Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
- Accesos
Links relacionados
- Similares en SciELO
Compartir
Acta de investigación psicológica
versión On-line ISSN 2007-4719versión impresa ISSN 2007-4832
Acta de investigación psicol vol.4 no.2 Ciudad de México ago. 2014
Psychometric Properties of the Social Support From Parents and Friends Scale (AFA-R) in a Student Sample
Mónica Teresa González Ramírez1 & René Landero Hernández
Universidad Autónoma de Nuevo León
1 Correspondencia:
Av. Universidad S/N.
Ciudad Universitaria
San Nicolás de los Garza. Nuevo León,
C.P. 66451 México.
Tel. 83294050
Correo electrónico: monygzz77@yahoo.com
Original recibido / Original received: 28/02/2014
Aceptado / Accepted: 25/04/2014
Resumen
El presente trabajo describe el análisis preliminar de las propiedades psicométricas de la escala reducida de apoyo social percibido, familiar y de amigos, que denominaremos AFA-R. El muestreo es no probabilístico, ya que se aplicó a estudiantes en sus salones de clase de dos instituciones públicas (n= 456). Para el análisis de consistencia interna se utilizó el coeficiente alfa de Cronbach obteniéndose un alfa de .918, se valoró la estructura factorial del AFA-R confirmando una estructura bifactorial que explica el 66.09% de la varianza; y como validez de criterio se evaluó la relación entre apoyo social y estrés, la correlación entre estrés y apoyo social fue negativa y significativa (rs =-.337, p=.001). Los resultados muestran adecuadas propiedades psicométricas del AFA-R.
Palabras clave: Apoyo social; Estrés; Validez; Fiabilidad; Estudiantes.
Abstract
The aim of this study was to analyze the psychometric properties of the social support from parents and friends scale (AFA-R). Using a non random sample of students, internal consistency was analyzed and the factor structure of the AFA-R. Internal consistency was adequate (α=.918) and factor analysis corroborated the bi-factor structure, explaining 66.09% of its variance. The correlation between stress and social support was negative and significant (rs =-.337, p=.001) and it is evidence of validity. The results showed adequate psychometric properties of the AFA-R.
Keywords: Social support, Stress, Validity, Reliability, Students.
Introducción
El apoyo social actualmente es concebido como un constructo complejo y multidimensionalidad en el que podemos distinguir tres dimensiones: estructural, funcional y evaluativa (Lynch, 1995; Vaux, 1988). Otra definición de apoyo social es la de Lin, Dean y Ensel (1986) en la que éste es definido como el conjunto de provisiones instrumentales y/o expresivas, reales o percibidas, aportadas por la comunidad, redes sociales próximas y las personas de confianza.
Desde la perspectiva funcional lo más relevante es el contenido de los vínculos sociales, que son los recursos sociales con los que cuenta cada persona y como puede acceder a ellos. Cohen y Syme (1985) y House y Kahn (1985), señalan que el aspecto más esencial del apoyo social es la percepción sobre la disponibilidad del apoyo funcional. En este sentido se ha encontrado que la calidad de las relaciones (dimensión funcional) es un mejor predictor de una buena salud que la cantidad de relaciones o vínculos (dimensión estructural), aún así ambos son importantes (Southwick, Vythilingam & Charney, 2005).
Para Cobb (1976) las interacciones de este apoyo protegen la salud contra las consecuencias del estrés cotidiano; en este sentido como lo mencionan Martínez-Pérez y Osca (2002), la investigación ha puesto de manifiesto que aquellas personas que tienen una red de contactos sociales (pareja, amigos, familia...) que les atienden material y psicológicamente tienen una vida más saludable que aquellos que no disponen de tal apoyo. En el caso de estudiantes universitarios el estrés psicológico representa una preocupación relevante respecto a la salud (Morrison & O'Connor, 2004). Además, el apoyo social puede ser considerado como una importante forma de afrontamiento con el estrés académico (Baqutayan, 2011).
Los recursos sociales se pueden definir en términos de disponibilidad de apoyo o soporte social, en especial de la familia, amigos y compañeros (Liem & Liem, 1978); el apoyo familiar y de amigos, estaría constituido por un intercambio (informativo, afectivo, etc.), que da muestra al estudiante de que las personas cercanas, le valoran como persona por su esfuerzo y su labor en el estudio (o trabajo) y están dispuestos a ayudarle y a compartir responsabilidades (King, Mattimore, King & Adams, 1995). La familia o más bien las relaciones familiares (y red familiar), se pueden considerar como relaciones primarias de las cuales sobre todo al inicio el individuo depende de ellas para satisfacer sus necesidades y retroalimentarse, y son más duraderas en el tiempo, las cuales proporcionan o pueden proporcionar distintos tipos de apoyo a sus integrantes. Luego, los amigos representan una relación secundaria que forman parte del proceso de socialización de las personas, que pueden ser más importantes o más influyentes en las personas sobre todo en ciertas etapas de la vida, pero en general tienden a ser relaciones menos duraderas.
Respecto a la dimensión funcional del apoyo social, varios autores han propuesto clasificaciones o tipos de apoyo. House (1981) distinguió diferentes funciones (o categorías) de apoyo: emocional, instrumental, informacional y evaluativo (o valorativo), Barrón (1990a, en Barrón, 1996) destaca diversas dimensiones o aspectos del mismo, como el apoyo emocional, de estima y material. Por otro lado Tardy (1985), sintetiza en su trabajo cinco dimensiones del apoyo social: dirección, disponibilidad, descripción versus evaluación, contenido y composición de la red, de estas dimensiones, se han considerado fundamentalmente dos desde la perspectiva funcional para la elaboración del AFA-R. El aspecto evaluativo o de calidad (que en esencia es la satisfacción del apoyo recibido), y el origen del apoyo.
A nivel conceptual, adquieren vigencia las propuestas de Saranson, Sarason y Pierce (1990) y Thoits (1995), que suponen una progresiva subjetivación del concepto de apoyo social. La percepción o creencia que el apoyo emocional está disponible parece influir mucho más fuertemente sobre la salud mental que el apoyo social recibido en un momento determinado (Thoits, 1995), o como lo señalan Antonucci e Israel (1986); Sarason, Sarason, Shearin y Pierce (1987), la percepción de contar con apoyo puede ser más importante que el contacto interpersonal real. Sobre todo cuando este es satisfactorio.
Desde la perspectiva funcional lo más relevante es el contenido de los vínculos sociales, es decir, cuales son los recursos sociales con los que cuenta cada persona y como puede acceder a ellos. Los recursos (sociales o ambientales) se pueden definir en términos de disponibilidad de apoyo o soporte social, en especial de la familia, amigos y compañeros (Liem & Liem, 1978). La familia o más bien las relaciones familiares (y red familiar), se pueden considerar como relaciones primarias de las cuales sobre todo al inicio el individuo depende de ellas para satisfacer sus necesidades y retroalimentarse, y son más duraderas en el tiempo, las cuales proporcionan o pueden proporcionar distintos tipos de apoyo a sus integrantes. Luego, los amigos representan una relación secundaria que forman parte del proceso de socialización de las personas, que pueden a veces pasar a ser más importantes o más influyentes en las personas sobre todo en ciertas etapas de la vida, pero en general tienden a ser relaciones menos duraderas.
En el presente estudio se utiliza una medida de apoyo social percibido, basada en las fuentes del apoyo social o composición de la red (familia y amigos), el apoyo funcional y/o contenido, y en la valoración o evaluación del mismo -satisfacción con el apoyo recibido- (Tardy, 1985; House, 1981; Sherbourne & Stewart, 1991; Barrón, 1996). Además, se tomaron como guías los instrumentos de apoyo funcional de Sherbourne y Stewart (1991), el de Broadhead, Gehlbach, Degruy y Kaplan (1988), y la Escala de Zimet, Dahlem, Zimet y Farley (1988). El propósito del trabajo es evaluar algunas propiedades psicométricas de la escala reducida AFA-R.
Método
El tipo de estudio es transversal. Se utilizó una muestra no probabilística de estudiantes, se buscó tener un tamaño de muestra suficiente que nos permitiera lograr el objetivo de la investigación y los análisis necesarios a realizar. Nunnaly (1987); Hair, Black, Babin, Anderson y Tatham (2006), proponen en general que una muestra adecuada debería tener una razón de 10 a 1 (10 observaciones por variable medida), también se buscó una proporción equivalente de hombres y mujeres en el total de la muestra (n= 456)
Participantes
Se solicitó autorización a los estudiantes para llevar a cabo la investigación, asimismo, se les explicó el objetivo y los aspectos éticos de la misma (confidencialidad de la información obtenida). A los estudiantes que aceptaron participar se les aplicó el cuestionario a principios del 2010; del total de la muestra (n=456) 215 son hombres (47.1%) y 241 (52.9%) son mujeres. La edad promedio de los hombres es de 18.3 años (D.T.=3.3) y las mujeres 17.9 años (D.T.=2.7).
Instrumentos de evaluación
Para apoyo social percibido, se utilizó la escala elaborada por González y Landero (2008) tipo Likert con 5 alternativas de respuesta (de 1 a 5), de "nunca" a "siempre", con dos dimensiones, una para medir apoyo de la familia (8 ítems) y la segunda de los amigos (7 ítems). La versión preliminar fue construida con 20 ítems, posteriormente se discutieron y evaluaron tanto la redacción como el contenido de cada ítem por 3 jueces. Posterior a ello, la versión de la escala quedó con 15 ítems y es la que se utiliza en este estudio y que denominaremos AFA-R (apoyo familia y amigos), la cual se probó con una muestra preliminar de 20 estudiantes, para revisar la comprensión del lenguaje antes de la aplicación final.
La dimensión de apoyo familiar comprende los siguientes ítems: 1, 3, 5, 7, 9, 11, 13 y 14, mientras que la dimensión de apoyo de amigos se constituye por los ítems: 2, 4, 6, 8, 10, 12 y 15. Se suman todos los ítems y su recorrido es de 15 a 75 puntos. A mayor puntaje mayor apoyo social, esto también puede hacerse para cada dimensión.
Para el análisis de validez se aplicó el siguiente instrumento:
Escala de Estrés Percibido (PSS) de Cohen, Kamarak y Mermelstein (1983), que consta de 14 ítems. Se aplicó la adaptación para México realizada por González y Landero (2007), que confirma la estructura factorial reportada por Cohen y Williamson (1988) de la versión original y cuya consistencia interna es .83 al utilizar el alfa de Cronbach. Algunas de las razones de utilizar el estrés percibido para los análisis, es que se ha encontrado que el apoyo social sirve como un factor protector ante los efectos del estrés en la salud (Cassel, 1976; Cohen & Wills, 1985) o como lo señala Cohen (1988) y Cohen & Wills (1985), el apoyo social es un factor sociocultural relacionado con el estrés y una variable que lo amortigua. Por el papel que juega el apoyo social de proveer por parte de la red social (de cada individuo), recursos materiales y psicológicos con la intención de beneficiar la habilidad de una persona de enfrentar el estrés (Cohen, 2004), también, por la relación inversa entre el estrés y el apoyo social (Baqutayan, 2011; Juárez & Landero, 2009; Landero & González, 2004). Además, por la relación del estrés que se produce en los estudiantes a partir de las demandas en el ámbito académico, y que puede afectar su desempeño académico.
Procedimiento de análisis estadístico
Se realizaron análisis descriptivos para todas las variables; análisis de consistencia interna mediante el alfa de Cronbach, la evaluación de la estructura factorial del AFA-R se realizó con el análisis factorial exploratorio utilizando el método de extracción de componentes principales y rotación Varimax. Se estimó un análisis factorial exploratorio (AFE) (con el SPSS) con el propósito de identificar el número de factores recomendados por el grafico de sedimentación y la regla K1, utilizando el método de componentes principales que es el más comúnmente usado en el análisis factorial (Ruiz, 2000). Para evaluar la relación entre las variables se utilizó la correlación de Spearman ya que la variable de interés (apoyo) no se distribuye con normalidad. Como criterio de validez se evaluó la correlación entre apoyo y estrés.
Resultados
Las medidas de tendencia central y dispersión para las escalas aplicadas se presentan en la tabla 1 y 2. Se incluye en la tabla 1 el valor del alfa de Cronbach. La prueba de Kolmogorov-Smirnov para evaluar normalidad, fue significativa en el caso de apoyo social (p=.001), y no significativa en estrés (p>.05). La correlación entre estrés y apoyo social fue negativa y significativa (rs=-.337, p=.001).
En el análisis factorial exploratorio se realizó con el método de extracción de componentes principales y rotación Varimax, para la escala de apoyo social con 15 ítems (AFA-R), el valor de KMO (.919) es adecuado, la prueba de esfericidad fue significativa (χ2= 4521.04; gl=105; p=.001). El número sugerido de factores por el criterio de autovalor mayor a 1, es de 3 factores los cuales explican el 71%, sin embargo, el autovalor del tercer factor es 1.09; el gráfico de sedimentación puede observarse en la figura 1, el cual indica claramente 2 factores que explicarían el 59.58% de la varianza. La saturación de cada ítem en el AFE con tres factores se presenta en la Tabla 3.
Como podemos observar en la tabla 3, los ítems 12 y 9 saturan en dos factores, y el ítem 10 es el único que carga en el tercer factor. Considerando lo anterior se eliminó primero el ítem 9 y se volvió a realizar el AFE con 14 ítems, los resultados fueron los siguientes: el valor de KMO (.923) es adecuado y se incrementó un poco, la prueba de esfericidad fue significativa (χ2= 4259.83; gl=91; p=.001). El número sugerido de factores por el criterio de autovalor mayor a 1, es de 2 factores que explican el 66.10% de la varianza. El gráfico de sedimentación también indica 2 factores (véase figura 2 siguiente y tabla 4). Se sugiere también la eliminación del ítem 10 dado que es el que presenta un menor puntaje en las Comunalidades (.252), peso factorial rotado (.502) y menor correlación con la escala en el análisis de consistencia interna (.294). Sin embargo, sería conveniente evaluar este en otras muestras.
Discusión
El propósito del estudio fue presentar una alternativa para evaluar el apoyo social, diferenciando por un lado el apoyo familiar y por otro el apoyo de amigos. Instrumentos de este tipo son escasos y en nuestra experiencia los participantes de las investigaciones reportan que los instrumentos con los que se evalúa el apoyo social son incompletos, ya que si consideran a la familia responderían de una forma y si consideran a los amigos responderían de otra forma. El AFA-R pretende ser una opción a este problema, demostrando ser una escala con adecuadas propiedades psicométricas, quedando abierta la posibilidad de ser evaluada en una muestra mayor.
Para el análisis de consistencia interna se utilizó el coeficiente alfa de Cronbach obteniéndose un alfa de .918, se valoró la estructura factorial del AFA-R confirmando una estructura bifactorial que explica el 66.09% de la varianza, donde el primer factor (apoyo familiar) se constituye por siete ítems y el segundo factor (apoyo de amigos) por otros siete, se recomienda evaluar el ítem 10 de la subescala apoyo de amigos por las razones antes mencionadas, la escala con 14 ítems se presenta en el anexo del artículo; además, como criterio de validez se evaluó la relación entre apoyo social y estrés obteniendo una correlación negativa y significativa (rs =-.337, p=.001). La literatura indica que una de las funciones del apoyo social es reducir el estrés o sus efectos (Garcia, Martinez, & Maya, 2001; Cobb, 1976), jugando un papel de moderador, y por la relación inversa entre el estrés y el apoyo social (Baqutayan, 2011; Landero & González, 2004; Juárez & Landero, 2009). Se recomienda replicar el estudio en otras muestras y poblaciones, para evaluar si se mantiene la misma estructura bifactorial y los mismos ítems en cada subescala.
Referencias
Antonucci, T. C., & Israel, B. A. (1986). Veridicality of social support: A comparison of principal network member's responses. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 54, 432-437. [ Links ]
Baqutayan, S. (2011). Stress and Social Support. Indian J Psychol Med. 33(1), 2934. doi: 10.4103/0253-7176.85392 [ Links ]
Barrón, A. (1996). Apoyo social. Aspectos teóricos y aplicaciones. España: Siglo XXI. [ Links ]
Broadhead, W.E., Gehlbach, S.H., Degruy, F.V. & Kaplan, B.H. (1988). The Duke-UNC functional social support questionnaire: Measurement for social support in family medicine patients. Medicine Care, 26, 709-723. [ Links ]
Cassel, J. (1976). The contribution of the Social Environment to Host Resistance: the Fourth Wade Hampton Frost Lecture. American Journal of Epidemiology, 104(2), 107-123. [ Links ]
Cobb, S. (1976). Social support as a moderator of life stress. Psychosomatic Medicine, 38 (5), 300-314. [ Links ]
Cohen, S. Kamarak, T. & Mermelstein, R. (1983). A global measure of perceived stress. Journal of Health and Social Behavior, 24(4), 385-396. [ Links ]
Cohen, S. y Syme, L. (Eds.) (1985). Social support and health. New York: Academic Press. [ Links ]
Cohen, S. y Wills, T.A. (1985). Stress, Social Support, and the Buffering Hypothesis. Psychological Bulletin, 98(2), 310-357. [ Links ]
Cohen, S. (1988). Psychosocial models of the role of social support in the etiology of physical diseases. Health Psychology, 7(3), 269-297. [ Links ]
Cohen, S. (2004). Social relationships and health. American Psychologist, 59, 676-684. [ Links ]
Cohen, S. & Williamson, G.M. (1988). Perceived stress in a probability sample of the United States. En S. Spacapan y S. Oskamp (Eds.). The social psychology of health (pp. 31-67). Beverly Hills: Sage. [ Links ]
Garcia, M., Martinez, M.F., & Maya, I. (2001) El efecto amortiguador del apoyo social sobre la depresion en un colectivo de inmigrantes. Psicothema, 13(4), 605-610. [ Links ]
González, M.T. & Landero, R. (2007). Factor Structure of the Perceived Stress Scale (PSS) in a Sample from Mexico. The Spanish Journal of Psychology, 10 (1), 199-206. [ Links ]
González, M.T. & Landero, R. (2008). Apoyo social familia y amigos, AFA. Documento interno del Cuerpo Académico Psicología Social y de la Salud. Facultad de Psicología, UANL. [ Links ]
Hair, J., Black, W., Babin, B., Anderson, R., & Tatham, R. (2006). Multivariate Data Análysis. Pearson Prentice-Hall. [ Links ]
House, J.S. (1981). Work Stress and Social Support. Reading, Mass: Addison-Wesley. [ Links ]
House, J. S. & Kahn, R. L. (1985). Measures and concepts of social support." In Sheldon Cohen and S. Leonard Syme (eds.), Social Support and Health: 83-108. New York: Academic Press. [ Links ]
Juárez, D. M. & Landero, R. (2009). Variables psicosociales y salud en mujeres con cáncer de mama. Summa Psicológica UST, 6(2), 79-88. [ Links ]
King, L.A., Mattimore, L.K., King, D.W. y Adams, G.A. (1995). Family Support Inventory for Workers: a new measure of perceived social support from family members. Journal of Organizational Behavior, 16, 235-258. [ Links ]
Landero, R. & González, M. (2004). Variables psicosociales como predictoras de la salud en mujeres. Revista de Psicología Social, 19(3), 255-264. [ Links ]
Liem, R. & Liem, J. (1978). Social class and mental illness reconsidered: The rol of economic stress and social support. Journal of Health and Social Behavior, 19(2), 139-156. [ Links ]
Lin, N., Dean, A. & Ensel, W. (1986). Social support, life events and depression. London: Academic Press. [ Links ]
Lynch, S. (1995). "Who Support Whom? Age and Gender Affect the Perceived Quality of Support from family and Friends" The Gerontologist, 38(2), 239-246. [ Links ]
Martín, A., Chacón, F. & Martínez, M. (1988): Psicología comunitaria. España: Visor. [ Links ]
Martínez-Pérez, M.D. & Osca, A. (2002). Análisis psicométrico del Inventario de Apoyo Familiar para Trabajadores. Psicothema, 14(2), 310-316. [ Links ]
Morrison, R. & O'Connor, R. (2004). Predicting psychological distress in college students: The role of rumination and stress. Journal of Clinical Psychology. 61(4), 447-460. doi: 10.1002/jclp.20021 [ Links ]
Nunnally, J. C. (1987). Teoría psicométrica. México: Trillas. [ Links ]
Ruiz, M. (2000). Introducción a los modelos de ecuaciones estructurales. Madrid: Ediciones UNED. [ Links ]
Sarason, I. G., Sarason, B. R., Shearin, E. N., & Pierce, G. R. (1987). A brief measure of social support: Practical and theoretical implications. Journal of Social and Personal Relationships, 4, 407-510. [ Links ]
Sarason, I.G., Sarason, B.R. & Pierce, G.R. (1990). Social support: The search for theory. Journal of Social and Clinical Psychology, 9, 133147. [ Links ]
Sherbourne, CD. & Stewart, AL. (1991). The MOS social support survey. Social Science and Medicine, 32(6), 705-712. [ Links ]
Southwick, SM, Vythilingam, M, & Charney, DS. (2005). The psychobiology of depression and resilience to stress: Implications for prevention and treatment. Annu Rev Clin Psychol, 1, 255291. [ Links ]
Tardy, C.H. (1985). Social support measurement. American Journal of Community Psychology, 13, 187202. [ Links ]
Thoits, P. (1995). Stress, coping and social support processes: Where are we? What next? Journal of health and social behavior. (Extra Issue), 53-79. [ Links ]
Vaux, A. (1988). Social support: Theory, research, and intervention. New York: Praeger. [ Links ]
Zimet, G. Dahlem, N., Zimet, S. & Farley, G. (1988). The Multidimensional Scale of Perceived Social Support. Journal of Personality Assessment, 52(1), 30-41. [ Links ]