Introducción
El emprendimiento es un tema relevante en una economía mundial globalizada y basada en el conocimiento (Mei et al., 2020). Maksüdünov et al. (2020) señalan que toda actividad en el área de emprendimiento es esencial para los países desarrollados o en desarrollo, ya que tiene un efecto positivo sobre su crecimiento económico. Por su parte, Pepin et al. (2021) explican que la educación sobre el emprendimiento es un área relativamente reciente; sin embargo, ya se ha establecido un interés recurrente por evaluarla a través de las intenciones emprendedoras (IE) de los estudiantes. Velásquez et al. (2018) destacan que el análisis de la IE es clave en el proceso de explicar la creación de nuevas compañías. Además, resaltan que los estudiantes universitarios representan un grupo de alto interés en la investigación de la IE, ya que es en esa etapa en donde las personas definen sus proyectos de vida.
Para Huang et al. (2021) el emprendimiento puede interpretarse como el proceso de creación de una nueva empresa, el cual es un elemento importante para el desarrollo sostenible, ya que aumenta el número de empleos y promueve el crecimiento económico. En su estudio, encontraron que la IE está correlacionada positivamente con las políticas institucionales y la práctica emprendedora. En este sentido, Zelin et al. (2021) encontraron que las políticas que apoyan al emprendimiento juegan un papel importante en la creación de un ambiente propicio que promueva la innovación y el emprendimiento. Ellos destacan que las políticas deberían incluir maneras de estimular la IE, así como el apoyo al inicio de la actividad empresarial.
Kabonga y Zvokuomba (2021) encontraron que la IE de los estudiantes está impulsada por las perspectivas de carera futura, el entorno familiar, la pobreza, el plan de estudios y el deseo de satisfacer los patrones de consumo. Los autores también detectaron exceso de burocracia en el proceso de apoyo al emprendimiento y recomiendan que las universidades destinen fondos para apoyar a los estudiantes a crear y hacer crecer sus empresas.
En el trabajo de Dodescu et al. (2021) se encontró que la educación es un factor clave en la promoción de actitudes sociales positivas hacia el emprendimiento. Asimismo, se explica que la educación relacionada con el emprendimiento puede ser formal o no formal e incluir diversos métodos como los casos de estudio y el aprendizaje a través de la práctica. Araya Pizarro (2021) realizó un análisis bibliométrico sobre artículos indexados en Web of Science y publicados entre 2010 y 2020 que abordan la educación emprendedora y la intención de emprender del alumnado universitario. Halló que el enfoque de investigación predominante fue el positivista que utiliza técnicas cuantitativas y transversales basadas en encuestas. Por ende, recomienda que la investigación sobre estos temas continúe y que se analicen los factores determinantes de la educación emprendedora y su efectividad, especialmente los aspectos pedagógicos que influyen en la actitud de emprender por parte de los estudiantes universitarios.
Masri et al. (2021) encontraron, a través de un análisis de correlación, que existe una relación significativa entre el empeño puesto en el aprendizaje del emprendimiento y la IE. En su trabajo, además exponen que la participación estudiantil en el aprendizaje del emprendimiento es esencial para promover su motivación y generar confianza para iniciar una nueva empresa en lugar de buscar trabajo. Es así como definen la IE como el deseo que tiene una persona para iniciar su propio negocio en algún momento de su vida. Por ello, profundizan en que para que la IE sea influenciada por la educación para el emprendimiento es necesario contar con una visión integral y la participación de estudiantes, profesores e instituciones.
Por su parte, Mei et al. (2020) encontraron que el nivel de compromiso con la educación sobre emprendimiento es distinto entre instituciones y especialidades. También hallaron mayores niveles de IE cuando había más altos niveles de educación en este campo. Asimismo, descubrieron que a mayor educación emprendedora había una mayor autoeficacia para la toma de decisiones sobre emprendimiento. De la misma manera, Handayati et al. (2020) señalan que la educación sobre emprendimiento ejerce una influencia positiva sobre la mentalidad y la intención emprendedoras.
Alves et al. (2019) mencionan que las iniciativas educativas de apoyo al emprendimiento suelen incluir políticas, procesos o infraestructura con el objetivo de estimular a los estudiantes para iniciar nuevos negocios. Estas iniciativas han demostrado contribuir en el proceso de nuevos emprendimientos. Se pueden identificar tres categorías de iniciativas: la educativa, que busca despertar las inquietudes emprendedoras; la estimulación, que intenta apoyar a los estudiantes a iniciar un nuevo negocio, y la incubación, que procura impulsar a las empresas jóvenes. Por su parte, Yunandar et al. (2019) explican que existe una relación significativa entre la información que los alumnos recibían a través de internet o bien en sus sesiones de clase con las actitudes para el emprendimiento en el área agrícola. Los autores destacan que ambos son medios de fácil acceso para los estudiantes y que deberían ser promovidos para que se puedan crear más empresas.
Ismail et al. (2018) investigaron la educación para el emprendimiento desde dos enfoques: uno centrado en el maestro y otro en el alumno. Descubrieron que ambos enfoques tuvieron resultados favorables. Sin embargo, estos fueron mayores en la modalidad centrada en el maestro. Asimismo, encontraron que la relación entre educación e intención emprendedoras está mediada por las habilidades aprendidas. En este mismo sentido, Ohanu y Ogbuanya (2018) aconsejan motivar a los estudiantes para que se conviertan en empresarios, lo que puede hacerse de diversas maneras. Por ejemplo, incluyendo más cursos de emprendimiento o asignándoles tareas y actividades que les permitan conocer a algunos empresarios establecidos en la sociedad.
Explicado lo anterior, el presente artículo muestra los resultados de un estudio conducido con el objetivo de determinar si el apoyo educativo para el emprendimiento (AEE) -guiar, motivar, influenciar y promover el emprendimiento- está relacionado con la intención emprendedora (IE) de los estudiantes universitarios. Para ello, se planteó la siguiente hipótesis:
H1: Existe una correlación positiva entre el AEE y la IE.
La hipótesis se probó en dos escenarios: con todos los participantes y por programa académico. Se adoptó un enfoque cuantitativo basado en el análisis estadístico de las respuestas de los participantes a un cuestionario electrónico. El documento tiene la siguiente organización: en el siguiente apartado se encuentra el método seguido, después se presentan los resultados, luego la discusión y finalmente las conclusiones.
Metodología
Participantes
Se contó con la participación de 138 estudiantes universitarios, de los cuales 43 eran de contaduría pública, 75 pertenecían al programa académico de licenciatura en administración y 20 al programa de comercio exterior en una universidad pública estatal mexicana. La muestra fue por conveniencia. Los participantes aceptaron una invitación electrónica que recibieron a través de la plataforma Microsoft Teams, en donde se les garantizó su anonimidad y ellos accedieron a proporcionar sus respuestas para el presente estudio.
Instrumento y su validez
Se utilizó el cuestionario que se muestra en la Tabla 1, el cual tuvo los indicadores de validez que se presentan en la Tabla 2, además de un valor HTMT entre ambos factores de 0.668. Para las respuestas se utilizaron escalas de Likert de siete puntos, en donde 7 representó la puntuación más alta y 1 la más baja. El cuestionario se aplicó por medios electrónicos a través de una encuesta diseñada en Google Forms. El hipervínculo se compartió a través de la plataforma Microsoft Teams.
Concepto | Identificador | Planteamiento |
Intención Emprendedora (IE) | IE1 | Me interesa tener o crear mi propia empresa. |
IE2 | Estoy dispuesto a ahorrar para invertir en mi empresa. | |
IE3 | Estoy dispuesto a dedicar el tiempo necesario a mi empresa. | |
IE4 | Me interesa conocer apoyos de financiamiento para crear mi empresa. | |
IE5 | Estoy dispuesto a aprovechar oportunidades para crear mi propia empresa. | |
IE6 | Me interesa laborar en una empresa donde yo pueda ser el fundador. | |
Apoyo Educativo para el Emprendimiento (AEE) | AEE1 | Mi tutor académico me guía para generar una actitud emprendedora. |
AEE2 | Mis profesores me motivan a desarrollar una actitud emprendedora. | |
AEE3 | Mis profesores me proporcionan herramientas para emprender un negocio. | |
AEE4 | Mis profesores me han influido para generar una actitud emprendedora. | |
AEE5 | Mis profesores orientan las materias para desarrollar actitudes emprendedoras. | |
AEE6 | Mis profesores reconocen mi actitud emprendedora. |
Fuente: Elaboración propia
Análisis de datos
Se utilizó el programa estadístico JASP versión 0.15 (JASP, 2021). El análisis se realizó en dos fases: la primera fue exploratoria y global, es decir, incluyó todos los datos (n=138). Se hicieron dos escalas agregadas o sumadas (Zikmund et al., 2013) para las puntuaciones obtenidas en IE y en AEE y se obtuvieron los descriptivos de ambas. Cada valor agregado tuvo un valor mínimo de 6 y un máximo de 42. Se hicieron pruebas de Shapiro Wilk y Levene a los valores agregados, pero no se logró determinar normalidad (p < 0.05) ni homogeneidad de varianzas (p < 0.05). Por lo tanto, se calculó la correlación de Spearman entre los valores agregados de IE y AEE. En la segunda fase de análisis se consideraron tres grupos, uno por cada programa académico de licenciatura: contaduría pública (n = 43), administración (n = 75) y comercio exterior (n = 20). Se obtuvieron los estadísticos descriptivos y se realizó la prueba de Kruskal-Wallis para establecer diferencias entre las respuestas de los tres programas académicos. Asimismo, se repitió la prueba de correlación de Spearman en cada uno de ellos. En todos los casos se consideró un nivel de confianza de 95 %. La interpretación de la fuerza de las correlaciones se basó en los criterios presentados por Akoglu (2018). Finalmente, se observaron los resultados y se realizaron conclusiones.
Resultados
Análisis global
La Tabla 3 presenta los estadísticos descriptivos para cada uno de los factores estudiados considerando la participación de todos los estudiantes (n = 138). Para esta caracterización se utilizaron las escalas sumadas o agregadas que se calcularon; de esta manera, la puntuación más baja en cada factor podía ser 6, mientras que la más alta podía ser 42. Los valores muestran valores altos para la intención emprendedora y un poco más bajos para el apoyo educativo para el emprendimiento.
Factor | Media | Desv. Std | Mediana | Rango intercuartil | Coeficiente de variación |
Intención emprendedora (IE) | 34.579 | 10.681 | 40.00 | 9.00 | 30.88 % |
Apoyo Educativo para el Emprendimiento (AEE) | 29.797 | 10.51 | 33.00 | 16.25 | 35.27 % |
Fuente: Elaboración propia
El análisis de correlación entre IE y AEE produjo un valor Rho de Spearman = 0.572, p = 0.00, el cual se puede interpretar como una correlación positiva, de moderada a fuerte. Esto quiere decir que a mayor apoyo educativo para el emprendimiento se observó mayor intención emprendedora.
Análisis por programa académico
La Tabla 4 presenta los estadísticos descriptivos para cada uno de los factores estudiados con énfasis en cada programa académico. Las correlaciones observadas se interpretan como positivas, de moderadas a fuertes. De esta manera, se constató que la misma relación que previamente se había encontrado al analizar la totalidad de los datos prevalece para cada programa académico.
Programa académico / factor | Media | Desv. Std | Mediana | Rango intercuartil | Coeficiente de variación |
Contaduría pública (n=43, rho Spearman = 0.455**, p=0.002) | |||||
Intención emprendedora (IE) | 36.65 | 8.65 | 41 | 7 | 23.60 % |
Apoyo educativo para el emprendimiento (AEE) | 30.60 | 9.89 | 33 | 14 | 32.32 % |
Administración (n =75, rho Spearman =0.664***, p=0.000) | |||||
Intención emprendedora (IE) | 34.50 | 10.53 | 40 | 9 | 30.52 % |
Apoyo educativo para el emprendimiento (AEE) | 29.90 | 10.15 | 33 | 17 | 33.94 % |
Comercio exterior (n=20, rho Spearman=0.480*, p=0.032) | |||||
Intención emprendedora (IE) | 30.40 | 14.01 | 38.50 | 25.75 | 46.08 % |
Apoyo educativo para el emprendimiento (AEE) | 27.65 | 13.12 | 33 | 23 | 47.45 % |
* p < .05, ** p < .01, *** p < .001
Fuente: Elaboración propia
Al realizar la prueba de Kruskal-Wallis en las puntuaciones de IE y AEE, no se encontró suficiente evidencia para establecer diferencias en IE (estadístico= 2.175, p=0.337) ni en AEE (estadístico = 0.300, p = 0.861) entre los tres programas académicos. Esto significa que estadísticamente se observaron niveles similares de intención emprendedora y de apoyo educativo para el emprendimiento en los tres programas académicos analizados.
Discusión
Los hallazgos indican que existe una relación positiva, con intensidad de moderada a fuerte, entre el AEE y la IE de los estudiantes universitarios. Esto se observó en todos los escenarios analizados; es decir, con la totalidad de los participantes y también al segmentarlos por el programa académico al que pertenecen. En este sentido, se obtuvieron resultados consistentes. Esto quiere decir que a mayor educación, apoyo, orientación y reconocimiento promovido por los docentes se observó en los alumnos una mayor intención de emprender un negocio y viceversa.
Por otra parte, cabe destacar que no se apreciaron diferencias en los niveles de IE ni de AEE que fueron reportados por los estudiantes entre los tres programas académicos, lo que reafirma la consistencia de los resultados. Esto es importante, ya que el estudio se realizó en una sola institución educativa; por lo tanto, el contexto de los tres programas académicos fue el mismo. Incluso, algunos miembros del cuerpo docente de la facultad imparten asignaturas en dos o más programas académicos, por lo que esta homogeneidad puede explicarse por esta razón.
Al comparar los resultados de este estudio con otros existentes en la literatura analizada, se destaca su concordancia con los trabajos de Huang et al. (2021), Dodescu et al., (2021), Mei et al. (2020) y Handayati et al. (2020) en cuanto a la correlación encontrada entre IE y AEE. Es así como nuestros hallazgos también ponen de relieve la importancia del impulso al emprendimiento desde el entorno universitario; especialmente, de las acciones docentes que se realizan en este sentido. De ahí se deriva que los docentes deben tener clara esta importancia y considerarla en su labor cotidiana para guiar, influenciar, motivar y reconocer actitudes emprendedoras, así como para proporcionar herramientas de emprendimiento a sus alumnos.
Por otra parte, cabe indicar que los resultados difieren de los de Mei et al. (2020), ya que no se encontraron diferencias entre las tres especialidades analizadas. En el caso de la presente investigación, consideramos esto como un indicador de homogeneidad en las respuestas y de consistencia en los resultados.
En relación con el emprendimiento desde el espacio universitario, coincidimos con Zelin et al. (2021) en que es importante generar en la universidad un ambiente propicio que estimule la innovación y el emprendimiento. Asimismo, estamos de acuerdo con Kabonga y Zvokuomba (2021) en que es importante disminuir la burocracia y apoyar a los estudiantes con fondos para crear y hacer crecer sus empresas. Igualmente con Masri et al., (2021), en que se requiere la participación de estudiantes, profesores e instituciones con una visión integral compartida. Además, concordamos con Ohanu y Ogbuanya (2018) en que desde la universidad se debe motivar a los estudiantes para convertirse en empresarios para que, de esta manera, contribuyan al desarrollo económico de sus regiones. Asimismo, consideramos que el apoyo al emprendimiento desde las aulas debe ser continuo y realizarse transversalmente sin importar asignaturas o programas académicos.
En la interpretación de los resultados es necesario considerar que en este trabajo se utilizó una muestra no probabilística proveniente de una sola institución educativa. Por este motivo, se plantea utilizar un muestreo probabilístico en futuros trabajos derivados. Por otra parte, a pesar de que el presente estudio es de naturaleza exploratoria, brinda orientaciones para continuar indagando y profundizar en los temas de educación y emprendimiento.
Conclusiones
A través de sus múltiples facetas, el apoyo educativo para el emprendimiento es relevante en los espacios universitarios, pues está asociado con la intención emprendedora de los estudiantes. Con el apoyo y la educación universitaria para el emprendimiento se puede contribuir significativamente a la creación de nuevas empresas y así, colaborar con el crecimiento económico regional. El emprendimiento universitario requiere de una visión que contemple las múltiples dimensiones desde las cuales se pueda actuar para apoyar a los estudiantes. En este proceso es importante la colaboración efectiva del Gobierno, instituciones, docentes y alumnos. Es decir, los esfuerzos deben ser conjuntos y articulados a través de acciones transversales continuas de naturaleza curricular y extracurricular.
Futuras líneas de investigación
Como trabajo futuro se plantea una investigación de corte cuantitativo que contemple un muestreo estadístico y representativo. Se recomienda analizar las relaciones de causa y efecto entre las variables estudiadas en esta investigación: apoyo educativo para el emprendimiento e intención emprendedora. Además, queda pendiente el estudio de otros factores que puedan estar relacionados con la intención de los estudiantes universitarios para emprender un negocio; por ejemplo: los antecedentes familiares, culturales y el nivel socioeconómico.