Introducción
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) (1) a nivel mundial un gran número de nacimientos, aproximadamente un 11%, se producen en adolescentes en su mayoría de países de bajo y mediano ingreso; antes de los 18 años de edad cerca del 30% contraen matrimonio, a los 15 años el 14%, así mismo, la tasa de natalidad a nivel mundial en este grupo de edad es de 4.9 por cada 100 (2). De acuerdo a la literatura en países de Latinoamérica, cerca de una cuarta parte de los nacidos vivos son hijos de madres adolescentes (3), en este contexto México ocupa el primer lugar de embarazos en adolescentes con una tasa de 77 nacimientos por cada mil jóvenes de 15 a 19 años. Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (4) Nuevo León es el décimo lugar con 14,736 embarazos en adolescentes en el país; el primer lugar con 53,105 lo tiene el Estado de México.
Una de las etapas del desarrollo humano con importantes cambios a nivel social, psicológico y biológico es la adolescencia, durante este periodo aumentan las conductas de riesgo que llevan a consecuencias peligrosas y nocivas como indicó Rosabal (5) a partir de la perspectiva de que jóvenes y adolescentes emergen de forma importante en temas tan vitales como la salud reproductiva y sexual por lo que en la etapa de maduración sexual existe una búsqueda temprana de relaciones sexuales por lo que se exponen a diversos problemas de salud (6).
La Secretaria de Salud de Nuevo León (7) menciona que las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) “son infecciones que se adquieren al tener relaciones sexuales con una per-sona infectada”, también refiere que la mayoría afectan a hombres tanto como a mujeres, pero en muchos casos los problemas de salud suelen ser más graves en las mujeres, un ejemplo es la infección por el Virus del Papiloma Huma-no (VPH), por otro lado si una mujer embarazada padece de ITS existe el riesgo de que el producto tenga graves problemas de salud (8).
Según la literatura existe una alta incidencia de ITS que han ido en aumento en la población adolescente, posiblemente estas conductas de riesgo sean producto de ello al igual de la prevalencia de embarazos no deseados en esta población; otros estudios señalan que la educación sería una medida que puede mejorar la prevención de comportamientos sexuales de riesgo. Según el Instituto Nacional de las Mujeres (9) existe cierto porcentaje de población adolescente (15% hombres y 33% de las mujeres) que no usa métodos anticonceptivos en su primera relación.
Vásquez (10) refiere que existen cambios físicos a nivel biológico en la adolescencia, algunos cambios son el de-sarrollo de los caracteres sexuales secundarios, madura-ción en las gónadas y una estimulación en la producción de las hormonas asociadas a cambios a nivel conductual. También menciona que el adolescente es vulnerable y asume ciertos comportamientos de riesgo, como lo es el inicio de la actividad sexual temprana. Refiere que los adolescentes pueden ser fértiles aproximadamente cuatro o cinco años antes de su maduración emocional, por lo que el inicio sexual a temprana edad aumenta el riesgo de embarazos no deseados, ITS y prácticas como el aborto (10).
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) (11) refiere que, a pesar de la evidencia a favor de los beneficios de una educación integral en sexualidad de excelente calidad, existen pocos jóvenes que reciben una preparación para la vida que los capacite para llevar el control y tomar decisiones conscientes acerca de su sexualidad y sus relaciones de manera responsable.
Es importante que los temas de salud sexual y sexualidad sean puestos en la práctica educativa, impartidos y explicados en aulas escolares por profesionales del ramo y/o docentes capacitados desde etapas tempranas, asimismo involucrar a la familia y a los servicios de salud podría garantizar un mayor impacto en la promoción de la salud sexual y reproductiva (10). La falta de información acerca de la salud sexual lleva a los jóvenes a un comportamiento sexual de riesgo y embarazos no deseados, una de las causas predisponentes es la falta de acceso a la educación o a los servicios de salud sexual y como consecuencia uso de manera inadecuada de métodos de planificación familiar o simplemente tienen desconocimiento de los mismos (12).
El padecer una ITS durante el embarazo puede ser perjudicial para el producto. La gonorrea y clamidia pueden provocar problemas de salud, como infecciones oculares y pulmonares en los recién nacidos. La Sífilis puede producir abortos espontáneos o el nacimiento de un producto obitado, y en cuanto al VIH, este puede ser contraído por el feto en el medio placentario a través del cordón umbilical (13). Por lo anterior, el objetivo general del presente estudio fue conocer los determinantes sociales de salud presentes para un mayor riesgo de un embarazo a temprana edad e identificar la necesidad educativa durante la adolescencia sobre conocimiento de las ITS.
Metodología
El diseño del estudio fue descriptivo transversal (14, 15). La población la conformaron adolescentes embarazadas con edades de entre 10 a 19 años que asistieron a la Unidad Médica Familiar en Monterrey, Nuevo León. El muestreo fue por conveniencia, obteniendo una muestra de 60 adolescentes gestantes con edades entre 10 a 19 años.
Se utilizó la Entrevista de Percepción de Carga del Cuidado de Zarit (EPCCZ) en español de Barreto (16) con 13 ítems que indagan factores sociodemográficos, familiares y de tipo sexual/ reproductivo que se asocian al embarazo en adolescentes utilizados para describir los factores que influyen en la gestación.
Se hizo uso de la Escala sobre conocimiento del VIH y otras ITS (ECVIH, ITS) de Espada y colaboradores (17), cuenta con 40 preguntas relacionadas sobre el conocimiento VIH y otras infecciones de transmisión sexual. Esta escala a su vez integra subescalas, la primera se denomina, (SEVIH-ITS) sobre conocimiento del VIH y otras ITS, la segunda (SEMT-VIH) mecanismos de transmisión del VIH, la tercera (SE-MPPVIH) subescala mecanismos de protección para prevenir la infección por VIH, la cuarta (SE-MAVIH) subescala mecanismo de acción del VIH en el organismo y tratamiento del VIH, la quinta (SE-CGGS) subescala características generales de la gonorrea y sífilis, la sexta subescala (SE-CHBVG) conocimiento respecto a la hepatitis B y verrugas genitales (Dimensiones: conocimiento transmisión VIH, otras ITS, conocimiento general VIH, preservativo y Prevención VIH ) (Alfa de Cronbach que de .66 a .88). Para la realización de este estudio se contó con aprobación de una institución educativa y de salud implicada en la colecta de datos.
Para la recolección de datos se contactó y explicó a los padres, tutores o representantes legales y a las adolescentes sobre el objetivo del estudio y la participación de las adolescentes en el mismo; realizado lo anterior, se formalizó la invitación y a quienes la aceptaron se les proporciono el consentimiento y asentimiento para lectura y firma; se les brindaron los cuestionarios invirtiendo entre 10 a 15 minutos en contestar las preguntas, con el fin de mantener la privacidad e intimidad de las participantes se contó con un consultorio de medicina preventiva en el que estuvo presente la adolescente y el investigador. Los padres, tutores, o representantes legales esperaban en una sala contigua.
Se les solicitó a las participantes ser honestas, contestar acorde a su realidad, las dudas que surgieron fueron aclaradas. Se respetó el derecho a abandonar el estudio, hecho que no se presentó. Aunado a lo anterior se comunicó que los resultados derivados del presente estudio se tratarían de manera anónima y confidencial, al respecto las participantes entregaban su cuestionario en un sobre cerrado y sellado. Este estudio se apegó al Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud (18), se contó con la aprobación del Comité de Investigación y Ética en Investigación con número de registro 015-02018.
Se utilizó el programa estadístico IBM SPSS, versión Statistics 23.0, para dar respuesta al objetivo se emplearon frecuencias, porcentajes y medidas de tendencia central.
Resultados
Participaron 60 adolescentes embarazadas. En la tabla 1 se presentan los factores sociodemográficos, la media de edad fue de 17.8 años (DE= 1.20), así mismo se encontró que 56.7% de las adolescentes tenían un grado de instrucción superior y la mayoría se encontraban en estado civil casada (58.3%).
f | % | |
---|---|---|
Grado de instrucción Ninguna Primaria Secundaria Superior |
1 2 23 34 |
1.7 3.3 38.3 56.7 |
Ocupación Ama de casa Estudiante Trabaja |
27 8 25 |
45 13.3 41.7 |
Estado civil Soltera Casada Conviviente |
10 35 15 |
16.7 58.3 25 |
Fuente: EPCCZ, f= frecuencia, %= porcentaje n= 60
En la tabla 2 se incluyen los factores familiares, se observa que la mayoría lleva una buena relación en sus hogares con 73.3%, la mayoría (61.7%) no tuvo antecedentes de embarazos adolescentes en la familia y se encontró que 75% vivía con ambos padres antes del embarazo.
f | % | |
---|---|---|
Tipo de familia del adolescente Monoparental Biparental |
15 45 |
25 75 |
Antecedentes de embarazos adolescentes en la familia Si No |
23 37 |
38.3 61.7 |
Relación del adolescente con sus padres Buena Regular Mala |
44 16 0 |
73.3 26.7 0 |
Persona con quien vivía antes de su embarazo
Padre Madre Ambos Solo Otro familiar |
3 9 45 2 1 |
5 15 75 3.3 1.7 |
Fuente: EPCCZ, f = Frecuencia; % = Porcentaje n = 60
La tabla 3 muestra el factor sexual y reproductivo, 90% inició su primera relación sexual entre los 15 y los 19 años. El 65% utilizó métodos anticonceptivos antes del embarazo. Los datos indican que 48.3% de las adolescentes son primigestas, 38.3% es su segunda gesta y 90% no tuvo antecedentes de aborto.
f | % | |
---|---|---|
Inicio de la primera relación sexual 10 a 14 años 15 a 19 años |
6 54 |
10 90 |
Número de parejas sexuales 1 Más de 2 |
28 32 |
46.7 53.3 |
Número de gestaciones Primigesta Segundigesta Multigesta |
29 23 8 |
48.3 38.3 13.3 |
Antecedentes de aborto Si No |
6 54 |
10 90 |
Usos previos de métodos anticonceptivos antes de un embarazo
Si No |
39 21 |
65 35 |
Fuente: EPCCZ, f = Frecuencia; % = Porcentaje n = 60
La tabla 4 contempla en la subescala SEVIH-ITS sobre conocimiento del VIH y otras ITS del EPCCZ, las adolescentes contestaron en su mayoría como verdadero en las afirmaciones: “El SIDA es causado por un virus llamado VIH” (86.7%) y “La principal vía es transmisión del VIH es a través de las relaciones sexuales” (90%).
Verdadero | Falso | |||
---|---|---|---|---|
Subescalas | f | % | f | % |
1) Diferencias entre VIH - SIDA | ||||
El SIDA es causado por VIH | 52 | 86.7 | 8 | 13.3 |
Existe diferencia entre VIH y SIDA | 33 | 55 | 27 | 45 |
Principal vía de transmisión del VIH | 54 | 90 | 6 | 10 |
Los animales domésticos transmiten VIH/ SIDA | 6 | 10 | 54 | 90 |
Una mujer embarazada puede transmitir el VIH al bebé | 50 | 83.3 | 10 | 16.7 |
Las personas con VIH pueden transmitir el SIDA si no están enfermas | 35 | 58.3 | 25 | 41.7 |
El VIH se transmite por secreciones y sangre | 56 | 93.3 | 4 | 6.7 |
2) Mecanismos de transmisión del VIH | ||||
El VIH se transmite por el aire | 2 | 3.3 | 58 | 96.7 |
Es peligrosos compartir alimentos con personas con VIH/ SIDA | 14 | 23.3 | 46 | 76.7 |
Lavar la ropa con la de una persona con VIH/ SIDA | 13 | 21.7 | 47 | 78.3 |
Los mosquitos trasmiten VIH/ SIDA | 19 | 31.7 | 41 | 68.3 |
Riesgo de contraer VIH por jeringas | 59 | 98.3 | 1 | 1.7 |
El VIH afecta el sistema inmunológico | 53 | 88.3 | 7 | 11.7 |
El VIH/ SIDA afecta todas células del organismo | 54 | 90.0 | 6 | 10.0 |
3) Mecanismos de protección para prevenir la infección por VIH | ||||
El periodo ventana es el tiempo en producir anticuerpos | 46 | 76.7 | 14 | 23.3 |
El anillo vaginal o DIU evitan el SIDA | 9 | 15.0 | 51 | 85.0 |
Las píldoras previenen el VIH | 8 | 13.3 | 52 | 86.7 |
El preservativo femenino es eficaz para evitar el VIH/SIDA | 45 | 75.0 | 15 | 25.0 |
Un beso húmedo es riesgo de transmisión del VIH | 26 | 43.3 | 34 | 56.7 |
Abrazar y besar implica riesgo | 6 | 10.0 | 54 | 90.0 |
El coito interrumpido evita la trasmisión de VIH | 12 | 20.0 | 48 | 80.0 |
4) Mecanismo de acción del VIH en el organismo y tratamiento del VIH | ||||
La detección de VIH se realiza por prueba de sangre. | 59 | 98.3 | 1 | 1.7 |
Es posible saber si tiene VIH al día siguiente del riesgo | 28 | 46.7 | 32 | 53.3 |
Los tratamientos reducen la cantidad de VIH | 41 | 68.3 | 19 | 31.7 |
Existe una vacuna contra el VIH | 30 | 50.0 | 30 | 50.0 |
Las infecciones aparecen por el debilitamiento del sistema inmune | 42 | 70.0 | 18 | 30.0 |
La gonorrea y clamidia son ITS | 54 | 90.0 | 6 | 10.0 |
Cuando la pareja tiene gonorrea hay que tratarla | 27 | 45.0 | 33 | 55.0 |
5) Características generales de la gonorrea y sífilis | ||||
La gonorrea o gonococia puede pasar sin síntomas a la mujer | 30 | 50.0 | 30 | 50.0 |
La gonorrea o gonococia se curan solas | 11 | 18.3 | 49 | 81.7 |
La sífilis es una enfermedad desaparecida | 20 | 33.3 | 40 | 66.7 |
La sífilis puede dejar lesiones permanentes | 45 | 75 | 15 | 25 |
El contagio de la sífilis es muy difícil | 26 | 43.3 | 34 | 56.7 |
El contagio por herpes genital solo da síntomas en dicha zona | 42 | 70.0 | 18 | 30.0 |
No mantener relaciones si se tiene herpes genital | 56 | 93.3 | 4 | 6.7 |
6) Conocimiento respecto a la Hepatitis B y verrugas genitales | ||||
Una vez curado el herpes ya no hay riesgo | 18 | 30.0 | 42 | 70.0 |
El uso de cremas espermicidas evita el contagio por clamidias | 14 | 23.3 | 46 | 76.7 |
La hepatitis B es una ITS | 28 | 46.7 | 32 | 53.3 |
Las vías de transmisión de Hepatitis B no son conocidas | 33 | 55.0 | 27 | 45.0 |
La Hepatitis B nunca deja secuelas | 14 | 23.4 | 46 | 76.6 |
Las verrugas genitales se contagian durante las relaciones | 50 | 83.3 | 10 | 16.7 |
Las verrugas genitales son genéticas | 17 | 28.3 | 43 | 71.7 |
7) Conocimiento sobre el VPH | ||||
El preservativo evita la transmisión de verrugas | 43 | 71.7 | 17 | 28.3 |
La infección por VPH puede ser por baños públicos | 32 | 53.3 | 28 | 46.7 |
El preservativo evita la transmisión de VPH | 44 | 73.3 | 16 | 26.7 |
La infección por VPH puede predisponer el cáncer | 41 | 68.3 | 19 | 31.7 |
Hay vacunas para las ITS | 35 | 58.3 | 25 | 41.7 |
Hay vacunas para el VPH | 53 | 88.3 | 7 | 11.7 |
Hay vacunas para el VIH | 30 | 50.0 | 30 | 50.0 |
Nota: f = Frecuencia; % = Porcentaje n = 60
En la segunda subescala SEMT-VIH mecanismos de transmisión del VIH, contestaron mayormente como verdadero al “Riesgo de contraer VIH por jeringas” con 98.3%, “El VIH afecta el sistema inmunológico humano” con 88.3%. En “El virus del SIDA afecta a todas las células del organismo humano” 90% de la población encuestada considera es verdadera. Mientras que el reactivo “El VIH se transmite por el aire” fue contestada como falsa por 96.7%.
En la tercera SE-MPPVIH subescala mecanismos de protección para prevenir la infección por VIH. Las siguientes afirmaciones predominaron con la respuesta de “Falso” “El anillo vaginal o el DIU son métodos eficaces para evitar el SIDA” (85%). “Las píldoras anticonceptivas son eficaces para prevenir la transmisión del VIH en las relaciones sexuales” 86.7%, “Abrazar y besar en la mejilla a una persona con el virus implica riesgo de transmisión del VIH” (90%). “Practicar el coito interrumpiendo la eyaculación es una forma segura de practicar sexo de riesgo de infección por VIH” (80%).
En la cuarta SE-MAVIH subescala mecanismo de acción del VIH en el organismo y tratamiento del VIH, las afir-maciones que predominaron como verdaderas fueron: “La prueba de detección del VIH se suele realizar mediante un análisis de sangre” (98.3%) y “La gonorrea y la clamidia son dos enfermedades de transmisión sexual comunes” con 90%. Se detectó que una necesidad educativa de importancia corresponde a la pregunta “Cuando la pareja tiene gonorrea hay que tratarla” 55% respondió falso.
En la quinta SE-CGGS subescala características generales de la gonorrea y sífilis la afirmación “La gonorrea o gonococia se curan solas en la mayoría de los casos” es considerada como falsa (81.7%) y “No es conveniente mantener relaciones sexuales si se tiene una infección por herpes genital” respondieron con 93.3%.
En la sexta subescala SE-CHBVG conocimiento respecto a la Hepatitis B y verrugas genitales la afirmación “Las verrugas genitales se contagian durante las relaciones sexuales” es considerada como verdadera por un 83.35%. En de la séptima subescala Conocimiento sobre el VPH la afirmación “Hay vacunas para el VPH” fue considerada como verdadera con 88.3%.
Discusión
El presente estudio se incorpora a la literatura limitada sobre los determinantes sociales de salud presentes para un mayor riesgo de un embarazo a temprana edad y la identificación del nivel de conocimiento sobre las ITS. En relación a los resultados del estudio, más de la mitad de las participantes presentaban un grado de estudio superior, en su mayoría se reportaban como casadas y tenían un empleo, en comparación con otros estudios donde la mayor proporción de adolescentes habían estudiado hasta el nivel de secundaria, se encontraban actualmente solteras y se dedicaban al hogar entre 43 y el 97.1% (19, 21, 22).
Las diferencias podrían deberse al área geográfica en donde se realizaron los estudios, debido a que los estudios efectuados por Rodríguez (19), Silva, et al., (21) y Contreras, et al., (22) fueron en zonas del sur de México y países de América del Sur en donde las costumbres y culturas son distintas en cuanto al matrimonio y la educación (21).
En cuanto a los factores familiares, 75% vivían en familia biparental, diferentes resultados encontrados por Rodríguez (19) donde reportó que más de la mitad de las adolescentes vivían en familia monoparental, es por ello que en su estudio la mayoría eran adolescentes solteras. De acuerdo al factor sexual y reproductivo, en el presente estudio el 90% tuvo su primera relación sexual en edad comprendidas de 15 a 19 años, en cuanto a otros estudios estos hallazgos son similares a los de Rodríguez (19) pero diferentes a los de Silva (21) donde encontró que en la mayoría de las adolescentes la primera relación sexual fue de 14 a 16 años de edad; en el presente estudio más de la mitad tuvieron dos parejas sexuales mientras que Rodríguez (19) encontró que 53% tuvo una sola pareja sexual, así mismo se encontró que la mayoría eran primigestas, similar a lo encontrado por Rodríguez (19).
Una posible explicación con relación a los factores tanto familiares como sexuales y reproductivos es que las conductas de riesgo en adolescentes son determinantes sociales en la salud y las principales causas responsables del embarazo precoz e ITS independientemente de la nación o zona geográfica (20).
De acuerdo al nivel de conocimientos, en el presente estudio se encontró que 50% tiene un conocimiento deficiente sobre las ITS, similar a lo encontrado por otros estudios donde el nivel de conocimientos fue regular, en su mayoría (80%) no cuentan con conocimientos adecuados sobre las ITS (21, 22, 23). Si bien el VIH, debido a las campañas de divulgación es una enfermedad bien conocida tanto por las adolescentes como la población en general, sin embargo, otras ITS son menos conocidas, tanto los nombres de las ITS como sus síntomas, y mecanismos de contagio (28).
Conclusiones
De acuerdo con los resultados se puede afirmar con cautela que los principales determinantes sociales en salud entendidos como las circunstancias en que las personas nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen, incluido el sistema de salud, en el presente estudio fueron los factores familiares como el tipo de familia (biparental), antecedentes de embarazos adolescentes en la familia, en el factor sexual y reproductivo como el inicio de la primera relación sexual a temprana edad, tener más de dos parejas sexuales, y el uso previo de métodos anticonceptivos, en cuanto a los conocimientos tener desconocimiento de las ITS. La falta de conocimiento de la población participante respecto a las ITS es un indicador a tomarse en cuenta al momento de planificar y llevar a cabo intervenciones en materia de educación sexual en la población adolescente y con ello coadyuvar en la prevención de este problema de salud pública.