INTRODUCCIÓN
Los parásitos internos en los caballos deben controlarse con formulaciones seguras, inocuas y eficientes para mantener su desempeño productivo. La resistencia parasitaria es un problema mundial, los parásitos que afectan a los caballos son resistentes a los principales productos químicos comerciales usados para su control (García et al., 2013). Para aumentar la eficacia de los fármacos y disminuir la cantidad de parásitos se deben buscar alternativas (Kaplan, 2002; Matthews, 2014); una propuesta es combinar principios activos como es el closantel, combinado con el fenbendazole.
El closantel pertenece al grupo de las salicilanidas, con fórmula química C22H14CL2I2N202 y peso molecular de 663.07 g/mol, su DL50 es de 50 mg/kg vía IM. Se administra a dosis de 10 a 40 mg/kg para controlar Strongylus edentatus, Strongylus vulgaris, Triodontophorus spp, Gasterophilus intestinalis y Anaplocephala perfoliata (Gokbulut y McKellar, 2018). En equinos la dosis sugerida es de 10 mg/Kg por vía oral con 40 días de tiempo de retiro (Guerrero et al., 1983; Guerrero, 1984). En torrente sanguíneo el closantel se une a la albumina y alcanzar su concentración máxima a las 40 horas, su vida media es de tres semanas con biodisponibilidad vía oral del 50%. El compuesto bloquea la fosforilación oxidativa a nivel mitocondrial, evitando la disponibilidad de energía causando la muerte de los parásitos (Hennessy y Ali, 1997).
El fenbendazol es un polvo blanco de nombre químico 5-(feniltio)-1H-benzimidazol-2- il ácido carbónico metiléster, peso molecular de 299.34 g/mol y su fórmula es C15H13N302S (Hennessy y Ali, 1997). Es usado para controlar parásitos en bovinos, caballos, porcinos, perros y gatos. En equinos está indicado para grandes y pequeños Strongylus spp y Oxyuris equi, se recomienda a dosis de 10 mg/kg vía oral caballos (Guerrero et al., 1983; Guerrero, 1984). La DL50 en caballos se da al exceder los 10 g/kg administrado vía oral, no tiene reportes negativos; sin embargo, pueden presentarse reacciones de hipersensibilidad.
El objetivo de la presente investigación fue conocer el efecto e inocuidad de closantel, combinado con fenbendazol, a dosis de 10 mg/kg sobre huevos de parásitos gastrointestinales en heces de caballos.
MATERIAL Y MÉTODOS
Lugar de estudio
El estudio se realizó en el estado de Guanajuato, México, en el municipio de Irapuato; ubicado a los 101°20'48" de Longitud Oeste del meridiano de Greenwich, a los 20°40'18" de Latitud Norte; y en el municipio de Pénjamo, localizado a los 101º 42' 22" de Longitud Oeste del Meridiano de Greenwich y a los 20º 25' 44" Latitud Norte; ambas localidades a 1,730 m sobre el nivel del mar (INEGI, 2015).
Unidades experimentales
Se administró closantel combinado con fenbendazol, a dosis de 10 mg/kg de peso vivo para cada compuesto; su presentación en pasta con aplicador - dosificador para 600 kg de peso vivo a 102 caballos (Productos Farmacéuticos S.A. de C.V.). Los animales tratados fueron de diferente raza, edad variable de 1 - 30 años y diferente peso corporal, infestados o no con parásitos gastrointestinales de forma natural. El experimento fue supervisado y el protocolo autorizado por el Comité de Investigación AG (OFAG02-2019).
Examen físico
A todos los caballos se les aproximó su edad dental, se les realizó un examen físico a través de su frecuencia cardiaca, respiratoria, movimientos peristálticos y tiempo de llenado capilar, antes y 90 minutos posteriores de administrado el fármaco.
Administración del fármaco
Para administrar la pasta, se calculó el peso vivo del caballo en kilogramos, con el procedimiento morfométrico de Martinson et al. (2014). Posteriormente, se ajustó el aplicador de Vermi-Horse Silver® con el anillo graduador al peso respectivo del caballo. mantenido en ayuno para introducir el aplicador en el espacio interdental. La pasta se colocó en la parte posterior de la lengua, levantando la cabeza del caballo durante cinco segundos para que pueda deglutir el medicamento.
Análisis de laboratorio
Se colectaron 30 g de heces obtenidas directamente del recto de los caballos, para examinar la presencia o ausencia de huevos de parásitos gastroentéricos a través del recuento de los huevos en las heces (RHH); a las muestras positivas se les contó la cantidad de huevos de parásitos en las heces, con el procedimiento de la cámara de McMaster. A los caballos positivos se le realizaron tres muestreos consecutivos posteriores a la aplicación del fármaco a los 15, 30 y 45 días.
Análisis estadístico
La cantidad de huevos encontrados en las heces de los machos se compararon con los encontrados en heces de las hembras, usando la prueba de medias independientes con el estadístico t de Student con el procedimiento PROC TTEST de SAS y nivel de significancia de P ≤ 0.05. Para conocer el nivel de infestación y efecto de la localidad, se realizó una correlación de Pearson entre la cantidad de huevos y localidad, usando el procedimiento PROC CORR de SAS a un nivel de significancia de P ≤ 0.05. Las variables fisiológicas evaluadas antes y después de aplicado el fármaco; así como la cantidad de huevos en las heces a los 15, 30, y 45 días, se compararon con medias pareadas con la prueba t de Student, usando el procedimiento PROC T de SAS. Todos los datos se analizaron con el paquete estadístico SAS (2012).
RESULTADOS
En la investigación se tomaron muestras a 102 caballos; 53 animales salieron positivos a Strongylus Spp. y dos equinos de los 53 también presentaron huevos de Parascaris Spp., la prevalencia fue del 51.9%. La presencia de huevos en heces fecales disminuyó por efecto del tratamiento (P≤0.05); en machos, la eficacia fue del 98.87, 83.56 y 91.68% y en las hembras del 99.23, 93.11 y 87.90%, a los 15, 30 y 45 días (tabla 1), respectivamente. Además, la cantidad de huevos en heces fecales de hembras fue mayor comparada con los machos (P≤0.05). Los caballos de Irapuato presentaron más huevos (25.52) en las heces fecales (P≤0.05), comparados con los equinos de Pénjamo (10.58) (tabla 1). La edad de los caballos no presentó ninguna relación con la cantidad de huevos encontrados en las heces fecales (datos no mostrados).
Sexo | Dia | |||
---|---|---|---|---|
0 | 15 | 30 | 45 | |
Machos (31) | 14.35b | 0.16 | 2.35 | 1.19 |
P* | 0.0202 | 0.0415 | 0.0211 | |
Hembras (22) | 29.72a | 0.22 | 2.04 | 3.59 |
P* | 0.0096 | 0.0101 | 0.0051 |
*P= Probabilidad.
ab= Diferente literal en la misma columna indica diferencia estadística, Tukey (P≤0.05).
En las variables fisiológicas de los caballos no hubo cambios por efecto del medicamento a los 90 minutos post aplicación (tabla 2).
Variable | Medición | ||
---|---|---|---|
Inicial* | Final** | Probabilidad | |
Frecuencia cardiaca | 40.0 ± 9.6 | 39.5 ± 8.1 | 0.3699 |
Frecuencia respiratoria | 20.8 ± 9.4 | 21.1 ± 8.0 | 0.7195 |
Temperatura corporal | 37.8 ± 0.8 | 37.9 ± 0.8 | 0.0705 |
Tiempo de llenado capilar | 2.8 ± 0.6 | 2.8 ± 0.5 | 0.5663 |
Movimientos peristálticos | 2.9 ± 0.4 | 2.9 ± 0.4 | 0.3197 |
*Inicial= antes de la administración del fármaco.
**Final= 90 minutos posteriores a la administración del fármaco.
DISCUSIÓN
El control de parásitos gastrointestinales en caballos es una actividad común integrada al calendario de manejo, pero no se obtiene un diagnóstico del tipo y cantidad de parásitos de la localidad o el lugar donde se ubica la unidad productiva (García et al., 2013). Bedoya et al. (2011) reportaron prevalencias del 92% y Cala-Delgado et al. (2016) del 71%, porcentajes altos comparados a los resultados obtenidos en el estudio de 51.9%, pero son porcentajes cercanos a los reportados por Aromaa et al. (2018) del 57.6% en diferentes razas y tipos de equinos. La variación en la prevalencia y la cantidad de parásitos encontrados puede ser causada por el fin zootécnico, la localidad, tipo de alimentación, manejo sanitario de los animales y la diversidad de los parásitos en las zonas de estudio. En las investigaciones los géneros más reportados son Trichostrongylus, Trichonema spp. y Strongylus spp (Cala-Delgado et al. (2016). Sin embargo, en el estudio realizado todos los caballos positivos presentaron huevos de Strongylus Spp, y sólo dos caballos también presentaron Parascaris Spp.
El estudio sólo tiene la finalidad de conocer el efecto de la pasta sobre la cantidad de huevos y las especies de parásitos no se consideraron, pero fueron identificadas dos.
En equinos, el control de parásitos gastrointestinales se realiza de manera cotidiana; Buzatu et al. (2015) determinaron prevalencias mayores a 50 huevos de parásitos por gramo de heces en 137 caballos de 195 muestreados. A las 10 semanas posteriores al tratamiento determinaron que los caballos sólo se mantienen protegidos menos de tres meses. Sanna et al. (2016) usaron lactonas macrocíclicas y benzimidazoles para evaluar su efecto del día 0 hasta los 150 días posteriores a su aplicación. Los resultados obtenidos para eliminar huevos de parásitos totales fueron del 99.7% y a los 14 días del 99%. Resultados similares muestra el estudio presentado con la combinación propuesta a la dosis indicada por el fabricante.
El principio activo usado puede determinar la eficiencia del tratamiento y tiempo de protección en los caballos. En tratamiento de elección son fármacos en pasta con ivermectina, pamoato de pirantel, moxidectina con praziquantel; o su combinación ivermectina-praziquantel. Caffe et al. (2018) evaluaron ivermectina a dosis de 0.2% mg/kg como tratamiento de elección con eficacia para reducir el conteo fecal de huevos del 99.8% en yeguas y 100% en potrancas a los 15 días, resultados similares a los encontrados en el presente estudio combinando closantel-fenbendazol. En ningún caballo se observó efecto de la edad en los muestreos sobre la cantidad de huevos en heces; los caballos más jóvenes tenían un de 1.5 a 2 años de vida y los más grandes 30 años, aproximadamente.
En caballos de carga o de tiro la incidencia parasitaria es mayor, comparados con animales usados para deportes, entretenimiento o terapias. Tedla y Abichu (2018) determinaron 72.2% de incidencia en animales de carga, porcentajes mayores a las encontradas en nuestro estudio, debido al ambiente de trabajo y tipo de cuidado que reciben. En las cuadras, lienzos y agrupamientos policiacos los animales tienen cuidados periódicos, esto significa que tienen programas de medicina preventiva establecidos de forma general. Pero los caballos destinados a trabajo de campo no reciben los mismos cuidados, su desgaste metabólico es mayor debido a sus condiciones de vida generales. Por lo tanto, es común encontrar resultados que superan a los reportados en el presente estudio, debido al deficiente manejo, condiciones de trabajo y su estado nutricional; así como el pastoreo que realizan en los potreros o lugares de trabajo, edad de los hospedadores, e incluso la raza y sexo pueden afectar los resultados de los estudios (Caffe et al., 2018).
El sexo de los caballos puede ser un factor predisponente para describir y reportar los resultados en las investigaciones de los equidos. Bedoya et al., (2011) reportan que el sexo del caballo no tiene efecto sobre la incidencia de los parásitos; pero nuestros resultados indican que las hembras tienen 48% más huevos de parásitos por gramo de heces fecales, comparadas con los machos; hallazgos evidentes que pueden sugerir que la cantidad de huevos de parásitos pueden estar relacionado con el sexo de los equinos.