SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.34 número especialEstudios Sociológicos en el contexto cambiante de las ciencias socialesNotas como editor de Estudios Sociológicos índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Estudios sociológicos

versión On-line ISSN 2448-6442versión impresa ISSN 0185-4186

Estud. sociol vol.34 no.spe Ciudad de México  2016

 

Artículos

Continuidad y cambio en el contenido de la revista Estudios Sociológicos1

Claudio Stern*  a 

*El Colegio de México, México, cstern@colmex.mx


Preámbulo

Como director del Centro de Estudios Sociológicos (CES) de El Colegio de México (Colmex), me correspondió el privilegio de fundar la revista Estudios Sociológicos, cuyo primer número apareció a principios de 1983, diez años después de la fundación del CES.

Arturo Alvarado, director actual del Centro, me ha pedido que escriba un breve artículo con motivo de la aparición del número 100 de la Revista, hecho que de antemano celebro.

Antecedentes

Primero expondré algunas palabras con respecto al contexto en el que surge la iniciativa de la fundación de la Revista.

Para la década de los años ochenta del siglo XX, la sociología se encontraba ya consolidada como disciplina científica tanto en México como en otros países latinoamericanos, después de haberse desprendido de las disciplinas del derecho y de la filosofía a finales de los años cincuenta; de haberse definido como una disciplina autónoma entre las varias ciencias sociales hacia finales de los años sesenta; y de haber dejado atrás, en buena medida, su carácter fundamentalmente ideológico y antiempírico durante los años setenta.

Desde su fundación en 1973, el CES se caracterizó por buscar un equilibrio entre la investigación teórica y la empírica, por una parte, y entre la reflexión sobre los grandes problemas sociales de la región y su investigación rigurosa, por otra.

Una década después de fundado, el CES pudo contar con una planta bien nutrida y preparada de profesores-investigadores de carrera, que permitió la consolidación de sus programas de investigación y de docencia y que, frente a la escasez de medios para la difusión de los resultados de sus trabajos de investigación, incentivó la creación de una revista propia (dado que en el país existía únicamente como órgano de difusión de la disciplina, la Revista Mexicana de Sociología, publicada por la Universidad Nacional Autónoma de México desde los años treinta).

Fue en dicho contexto que don Víctor Urquidi, entonces presidente del Colmex, me sugirió a principios de 1982, como director del CES, la creación de una revista especializada que pudiera dar cauce a la producción del Centro y estuviera a la vez abierta a contribuciones de otros investigadores tanto de países de la región como de otras latitudes.

Además de estos propósitos, y frente a la crisis de los paradigmas de la sociología europea y de la norteamericana, la Revista se presentó como un lugar de encuentro de los esfuerzos por desarrollar una sociología específicamente dedicada al análisis de los problemas de esta región del mundo.

Objetivo

Lo que pretendo en este breve trabajo es hacer un análisis somero y preliminar que permita responder algunas de las siguientes preguntas que pueden hacerse para explorar si Estudios Sociológicos ha mantenido o cambiado sus propósitos originales, explícitos e implícitos:

  • ¿Los temas abordados en los artículos recientes son semejantes o diferentes de aquéllos de hace más de tres décadas? ¿Reflejan la problemática social actual de la realidad del país y del continente?

  • ¿Reflejan avances en el desarrollo teórico y metodológico de las ciencias sociales y particularmente de la sociología?

  • ¿Pueden identificarse problemáticas actuales relevantes para el análisis sociológico que no estén reflejadas en los números recientes de la Revista?

  • ¿Ha cambiado el perfil de los autores que han colaborado en los primeros y en los últimos números de la Revista, o son semejantes?

  • ¿El formato de la Revista y la organización de su contenido se han mantenido o han sufrido cambios? En caso de haber sufrido cambios, ¿han sido positivos?

No pretendo hacer un análisis exhaustivo de los 101 números de la revista publicados hasta el momento de escribir estas notas (99 más dos números extraordinarios), ni mucho menos de su contenido. Dejo la tarea a algún joven investigador que tenga interés en llevarla a cabo.2 Lo que pretendo es tender una mirada a los artículos contenidos en los primeros números de la Revista y a los últimos, para tratar de responder algunas de las preguntas mencionadas.

Notas aclaratorias

1. Mi intención original era comparar los primeros 10 números de la revista con los últimos diez. Sin embargo, una vez iniciado el proceso de recolección de la información pertinente para el artículo, me percaté de que en el último periodo se publicaron, además de los diez números seriados, dos números extraordinarios, que decidí incluir para el análisis, lo cual llevó a incrementar el número de volúmenes a 12.

Posteriormente, al revisar los ejemplares de los primeros diez números, me percaté de que tenían un número de páginas significativamente menor que los más recientes (aproximadamente 200 páginas frente a las más de 300 de estos últimos), además del hecho de que los números 5-6 constituyen un solo volumen, por lo que decidí agregar cuatro números a los diez iniciales; dos para “compensar” los dos volúmenes extraordinarios de los últimos años y otros dos para hacer más equilibrada la comparación entre los dos periodos.

Ya avanzado el ejercicio de comparación y tomando en cuenta también que no tuve acceso a los dos últimos números de la Revista, decidí no incluirlos, ya que el número de artículos contenidos en los últimos números y en los dos volúmenes extraordinarios, es mucho mayor que el de los primeros.

En resumen, estaremos comparando los primeros 14 números de la Revista (13 volúmenes, publicados en 1983, 1984, 1985, 1986 y parte de 1987) con los números 90 al 97 (publicados en 2012, 2013, 2014 y el primer cuatrimestre del 2015) más los dos volúmenes extraordinarios (publicados en 2012 y 2013). Los volúmenes mencionados incluyen, en el primer periodo, 81 artículos, y en el segundo, 90.

2. Dado el carácter preliminar de la pequeña investigación que me propuse hacer para los objetivos de este artículo, no tuve el tiempo ni la dedicación necesarios para leer y analizar cada uno de los artículos publicados en los 23 números de la revista mencionados. En muchos casos los clasifiqué con base en los títulos correspondientes; en un número menor, consulté por internet la base de datos de la biblioteca del Colmex, para leer el o los párrafos correspondientes a los objetivos de los trabajos; y cuando aún después de ello tuve dudas sobre dónde ubicarlos, le eché un vistazo al contenido de los artículos mismos.3

3. Con respecto a la titulación de los temas, me basé en mi experiencia, conocimientos e intuición. Para poder realizar la comparación decidí, después de una primera clasificación, más numerosa, reducir los temas a un número manejable (12). Incluí un rubro de “Otros temas” para ubicar los artículos que, en mi opinión, no eran clasificables con suficiente congruencia bajo los temas definidos (véase el Cuadro 1).

* Más dos números extraordinarios.

Cuadro 1 Continuidad y cambio en Estudios Sociológicos, 1983-2015  

4. Por otra parte, cuando el número de artículos de algún tema “definible” era muy reducido (de uno a dos artículos) decidí subsumirlos bajo alguno de los rubros donde también podían caber o bajo el de “Otros temas”. Tal fue el caso, por ejemplo, de los temas de “Urbanización” y “Economía política”, sobre los cuales había dos trabajos en los primeros números de la revista y ninguno entre los últimos.

5. Un aspecto para el cual no utilicé un criterio sistemático es en la inclusión, o no, entre los demás artículos, de aquellos trabajos que aparecen como “Notas de investigación”, como “Notas críticas”, como “Coyuntura”, o como “Debate”. La clasificación de los editores de la Revista bajo estos rubros no me pareció sistemática (en algunos casos ni siquiera se separan unos de otros en los índices y/o en la portada o contraportada). Decidí incluir algunos cuyo contenido y extensión me parecieron más “sustanciosos” que el de los otros, y comparables a los de los artículos propiamente dichos, pero no realicé una revisión detallada al respecto.

Análisis comparativo

En el Cuadro 1 puede verse la distribución de los artículos por temas entre los primeros y los últimos números de Estudios Sociológicos, en un periodo de aproximadamente 30 años, que equivale más o menos a una generación.

En seguida se destacan algunos de los elementos principales que sobresalen de la comparación entre ambos periodos.4

1. Los temas que fueron más socorridos en los primeros que en los últimos números de la Revista son:

  1. “Política interna y políticas públicas”, sobre el cual hubo 16 artículos en el primer periodo y 11 en el segundo;

  2. “Movimientos sociales”, con seis artículos en el primer periodo y ninguno en el segundo;

  3. “Sindicalismo, trabajo”, con nueve trabajos en el primer periodo y tres en el segundo;

  4. “Migración interna”, con tres trabajos en el primer periodo y ninguno en el segundo y;

  5. “Minorías étnicas”, con cinco trabajos en el primer periodo y ninguno en el segundo.

2. Los temas que fueron más socorridos en el segundo periodo que en el primero son:

  1. “Elecciones”, sobre el cual hubo cinco artículos en el segundo periodo y uno en el primero;

  2. “Desigualdad, pobreza”, con 14 artículos en el segundo periodo y ninguno en el primero;

  3. “Criminalidad y violencia”, con seis artículos en el segundo periodo y ninguno en el primero y;

  4. “Género”, con 10 artículos en el segundo periodo y dos en el primero.

3. Los temas sobre los cuales hubo un número similar de artículos en ambos periodos son:

  1. Teoría, teóricos, metodología”, sobre el cual hubo 22 artículos en el primer periodo y 20 en el segundo;

  2. Migración internacional”, con dos artículos en el primer periodo y cuatro en el segundo;

  3. “Ecología, medio ambiente”, con tres artículos en el primer periodo y dos en el segundo y;

  4. “Temas varios”, con 11 artículos en cada periodo.

Entre las preguntas que me planteé al principio (véase supra) me interesaba saber si había o no diferencias significativas entre ambos periodos. Después de la comparación que acabamos de hacer, la respuesta es, obviamente, que sí las hay.

¿A qué pueden deberse estas diferencias? Pensamos que para “explicarlas” pueden invocarse elementos de diferente naturaleza, entre los cuales estarían:

  1. cambios en la política editorial, incluyendo las preferencias de los directores de la revista en ambos periodos en términos de los temas incluidos;

  2. cambios en la accesibilidad que tuvieron los editores a diferentes audiencias de posibles contribuyentes a la Revista;

  3. cambios en el número de científicos sociales existentes en el país y en América Latina, o en su perfil profesional y;

  4. cambios en la importancia relativa que los científicos sociales atribuyen a ciertos problemas sociales sobre otros entre ambos periodos.

Pensamos que pueden invocarse todos estos elementos. Veamos:

a) Los dos investigadores del CES que estuvieron a cargo de la Revista durante el primer periodo analizado (1983-1987, Francisco Zapata y Viviane Brachet) se dedicaban a investigar algunos de los temas cuyo número de artículos fue más abundante entonces, como “Políticas públicas”, “Movimientos sociales” y “Sindicalismo”.

En otros casos, como los de los temas “Migración interna” y “Minorías étnicas”, cuyo número de artículos, aunque reducido, fue también más abundante en el primer periodo que en el segundo, la diferencia puede deberse a que dichos temas estaban siendo trabajados por otros de los investigadores del CES (Orlandina de Oliveira y Claudio Stern, en el primer caso, y Rodolfo Stavenhagen y Lourdes Arizpe, en el segundo) que, por tanto, estaban muy accesibles como posibles contribuyentes a la Revista.

b) Lo que quizá resulta más interesante es constatar que en el caso inverso, o sea el de los temas cuyo número de artículos publicados fue significativamente mayor en el segundo periodo que en el primero -“Elecciones”, “Desigualdad y pobreza”, “Criminalidad y violencia”, y “Género”- puede invocarse, sin lugar a dudas, a la mayor importancia relativa que adquirieron como problemas sociales, tanto en México como en el resto de la región latinoamericana.5

c) El incremento en el número de investigadores de las ciencias sociales, en México y en América Latina en general, ha sido muy elevado en las últimas tres décadas. Si al principio de los años ochenta podría estimarse en menos de un centenar, en la actualidad pueden contarse por miles.

Por otra parte, el perfil de estos investigadores y su grado y nivel de especialización se han diversificado notablemente, lo cual también se ve reflejado en los cambios que ha sufrido la Revista: en los primeros números la mayoría de los artículos eran trabajos muy breves y del tipo ensayo, mientras que en los últimos se trata, en su mayor parte, de artículos extensos, resultado de investigaciones empíricas sofisticadas.6

En cuanto a la nacionalidad y ubicación territorial de la institución en la que se encontraban trabajando los autores de los artículos (véase el Cuadro 2), pueden observarse algunas continuidades, pero también cambios importantes, habiéndose diversificado el número de países de inserción institucional de los investigadores, así como la localización de sus centros de trabajo en los países respectivos. Veamos:

* Ocho numerados más dos números extraordinarios.

Cuadro 2 Países e instituciones de adscripción de los autores de artículos de la revista Estudios Sociológicos  

Como sería de esperar, en ambos periodos el mayor número de contribuciones proviene de autores que trabajaban o trabajan en instituciones mexicanas, en su mayoría del propio CES -21 durante el primer periodo analizado y 22 durante el segundo-, de otros centros del Colmex -11 durante el primer periodo y 8 en el segundo-, y de otras instituciones mexicanas -19 en el primer periodo y 23 en el segundo-. Obsérvese que en el caso mexicano no han ocurrido grandes cambios entre ambos periodos en términos de la ubicación de las instituciones de adscripción de los investigadores.7

Sin embargo, no ocurre lo mismo con otros países: en el primer periodo analizado, el número de contribuyentes provenientes de Estados Unidos de América (EUA) y de países europeos, particularmente de Francia, era significativamente mayor que en el último periodo. Provenientes de EUA hubo ocho artículos durante el primer periodo y ninguno en el segundo; de Francia hubo seis en el primer periodo y dos en el segundo.

En los años recientes han colaborado en la Revista un número considerable de autores de Argentina y Brasil, y se han multiplicado las contribuciones de autores que trabajan en instituciones de las provincias de dichos países. De Argentina hubo una contribución en el primer periodo, mientras que hubo 17 durante el segundo, muchas de ellas de instituciones ubicadas en las provincias del interior de ese país. De Brasil hubo dos contribuciones durante el primer periodo y 12 durante el segundo, estas últimas también en su mayoría del interior del país.8 9

Diseño de la revista

Por último, nos referiremos brevemente a algunos aspectos editoriales de la Revista. En términos de su diseño, la portada y contraportada de Estudios Sociológicos no han sufrido modificaciones que valga la pena mencionar en los 33 años transcurridos desde su fundación. En dichas portada y contraportada aparece una relación del contenido del número correspondiente, con letra grande, muy legible. La periodicidad cuatrimestral no se ha modificado.10

Valdría la pena que los editores revisaran la manera como se definen ciertas secciones de la Revista distintas de los artículos propiamente dichos. Me refiero a las “Notas críticas”, “Notas de investigación”, “Debates”, etc. Como se mencionó arriba, no parece haber criterios claros para definir cada una de ellas, y en algunas ocasiones el título respectivo aparece como una sección independiente en la contraportada, mientras en otras aparecen en seguida de los artículos, sin un título que las identifique como tales.

Por otra parte, algunos de los números revisados para escribir estas líneas contienen secciones especiales, como homenajes a ciertos autores (José Medina Echavarría, Max Weber, por ejemplo), sin que sean identificadas debidamente y de manera homogénea.

Los tres “debates” que aparecen entre los números revisados son, a mi parecer, muy interesantes, ya que permiten contrastar puntos de vista. Sugiero que los editores los incentiven.

Colofón

Como fundador de Estudios Sociológicos hace más de tres décadas, me da un enorme gusto ser testigo de que la Revista esté llegando a su número 100, habiendo no sólo mantenido, sino posiblemente mejorado su calidad editorial. Considero que vale la pena reconocer el mérito de quienes han dirigido el CES en todos estos años -Orlandina de Oliveira, Francisco Zapata, Fernando Cortés, Gustavo Verduzco, Roberto Blancarte y Arturo Alvarado-, y particularmente a quienes han sido directores de la Revista -Francisco Zapata, Viviane Brachet, Nelson Minello, Vânia Salles, Jorge Padua, José Luis Reyna, Willibald Sonnleitner y Marco Estrada-, por la continuidad y calidad de la misma. Estoy seguro de que no ha sido fácil llegar sin interrupción al número 100 de Estudios Sociológicos y extiendo mis mejores deseos de éxito de la Revista en los siguientes 100.

1Este trabajo fue escrito antes del artículo de Laura Angélica Moya López y Margarita Olvera Serrano, que aparece en esta misma publicación y sin mi conocimiento de que se había encargado la investigación correspondiente.

2El artículo mencionado en la nota anterior constituye un loable esfuerzo en ese sentido.

3Pido disculpas a los autores si acaso equivoqué la ubicación de alguno de los trabajos. De todos modos, dudo que la reubicación de algunos llevara a modificar sustantivamente la comparación realizada.

4Vale anotar que el total de artículos de cada periodo difiere en nueve unidades, por lo que únicamente destacaremos los casos en que las diferencias entre ambos sean mayores, excepto en algunos casos en que, a pesar de que las diferencias numéricas no sean grandes, vale la pena hacer alguna observación.

5Aun cuando en este último caso (“Género”) seguramente influye también el hecho de que el Programa Interdisciplinario de Estudios de la Mujer (PIEM) del Colmex fue incorporado al Centro de Estudios Sociológicos recientemente, lo cual incentivó la publicación de artículos sobre el tema. De cualquier manera, también es indudable que el tema “Género” ha adquirido mayor importancia en los últimos años.

6Hay que tomar en consideración que el lapso de 30 años transcurridos entre la fundación de la Revista y los últimos números publicados corresponde aproximadamente al paso de una generación, lo que a su vez implica, en el caso de las ciencias sociales, una formación más especializada y rigurosa de los investigadores de la generación actual.

7Por “ubicación” nos referimos únicamente al hecho de que dichas instituciones se encuentren en la capital del país o en el interior (en el caso de Brasil tomamos a Sao Paulo, la mayor área metropolitana, como capital). La información contenida en los anexos 1 y 2, en los que hemos desglosado la información de los artículos contenidos en los primeros y en los últimos números de la Revista, sí permite detectar algunos cambios en las instituciones específicas ubicadas en la capital y en la distribución territorial respecto de las del interior del país.

8En estos dos casos pensamos que puede estar operando, entre otros factores, la mayor apertura a la existencia, consolidación y proliferación de los centros de ciencias sociales en dichos países, en comparación con el primer periodo analizado, cuando recién habían salido de regímenes militares. De cualquier manera, llama la atención la participación tan nutrida de investigadores de dichos países en la Revista durante estos últimos años. Lanzo a los futuros editores de la Revista la pregunta sobre las razones que pudieran estar detrás de este hecho.

9Esdehacersenotarquelaparticipacióndeautoresprovenientesdeinstitucionesdeotros países de la región, como Chile, Perú y Uruguay, entre otros, sea tan baja o nula durante los periodos analizados. Quizá habría que incentivar la mayor participación de investigadores de dichos países y de otros más.

10Probablemente haya a quienes les parecería oportuno un cambio de diseño (más actual y “moderno”). Otros pensarán que la modificación del diseño implicaría una discontinuidad en la manera como la Revista es identificada por los lectores.

11Ocho numerados (90-98) y dos números extraordinarios (2012 y 2013).

Anexo 1

Artículos publicados en la revista Estudios Sociológicos en sus primeros 14 números (1983-1987), por temas y con el(los) nombre(s) del (de los) autor(es) y su inserción institucional

1. Teoría, teóricos, metodología

Número 1, “Estado y sociedad en el capitalismo periférico...”, Ricardo Cinta (Colmex).

Número 3, “Teoría de la reproducción social...”, Jean Claude Passeron y Therese García (CNRS, Francia).

Número 3, “La reproducción social”, Claude Meillasoux y Therese García (CNRS, Francia).

Número 3, “Discurso y constitución de lo social...”, Laclau, Antonio Mayorga (Flacso, México).

Número 3, “...teoría, metodología y enfoque de la estructura social”, Rodolfo Pastor (CEH-Colmex).

Número 3, “...sobre el desarrollo de la sociología rural...”, María Luisa Tarrés (CEESTEM, México).

Número 4, “...reproducción campesina”, Vânia Salles (CES-Colmex). Número 7, “Organizaciones, una perspectiva dialéctica”, Kenneth Benson (U. de Missouri, EUA).

Número 7, “Filosofía práctica y teoría de la sociedad”, Albrecht Wellmar (U. de Konstanz, Alemania).

Número 9, “Progreso científico y teorías del desarrollo nacional”, Javier Elguea (CES-Colmex).

Número 10, “Un recuerdo [Sobre José Medina Echavarría]”, Víctor L. Urquidi (Colmex).

Número 10, “José Gaos y José Medina Echavarría. La vocación intelectual”, Andrés Lira (CEH, Colmex).

Número 10, “Razón de la sociología”, José Medina Echavarría.

Número 10, “Sentido y razón de la sociología”, José Medina Echavarría. Número 11, “...método de la interpretación sociológica”, Alain Touraine (EPHESS, Francia).

Número 11, “Acumulación, crisis y salidas... reflexiones metodológicas en torno a la... ‘regulación’”, Alain Lipietz (CEPREMAT, Francia).

Número 12, (nota crítica), “La recuperación de los clásicos...”, M. Ángel González Block (INSP, México), y M. Gradilla (UdeG, México).

Número 13, “Desarrollo industrial y absorción laboral...”, Alejandro Portes (Johns Hopkins U., EUA).

Número 14, “...formas de dominación patrimonial... el caso de la educación...”, Eduardo Weiss (Centro de Estudios Avanzados, IPN, México).

Número 14, “Los problemas del cambio social”, F. H. Cardoso (CEBRAP, Brasil).

Número 14, “Utopía, asombro, alteridad: consideraciones metateóricas”, Esteban Krotz (UAM-Iztapalapa).

Número 14, “El revisionismo revisado... (historia de la Revolución Mexicana)”, Romana Falcón (CEH, Colmex).

2. Política interna, políticas públicas

Número 2, “Burocracia y políticas públicas: una perspectiva desde América Latina”, Viviane B. de Márquez y Rainer Godau (CES-Colmex).

Número 2, “...desconcentración... de la Secretaría de Educación Pública...”, Susan Street (Harvard U., EUA).

Número 2, “...planeación educativa, la Universidad Pedagógica Nacional”, Karen Kovacs (UNAM, México).

Número 2, “...la política de vivienda del INFONAVIT”, José Antonio Aldrete (MIT, EUA).

Número 3, “...juego político en el Estado de México”, Laura Faxas (UNAM, México), Ma. Luisa Tarrés (CEESTEM, México), Sergio Zermeño (UNAM, México), y Francisco Zapata (CES, Colmex).

Número 4, “...políticas estatales...”, Viviane B. de Márquez (CES-Colmex).

Números 5-6, “...políticas de salud y bienestar”, Susana Belmartino (U. de Marsella, Francia), y Carlos Bloch (U. de Rosario, Argentina).

Números 5-6, “...planificación familiar...”, Viviane B. de Márquez (CES-Colmex).

Números 5-6, “Estado y políticas de salud...”, Carolina Tetelboim (UAM-Xochimilco), y Darío Salinas (Universidad Iberoamericana, México).

Número 7, “...protección ambiental..., política pública”, Rainer Godau (Centro de Estudios Fronterizos, Tijuana, México).

Número 8, “Sistema alimentario mexicano (SAM): una perspectiva política”, Javier Arteaga (CIDE, México).

Número 8, “Sistema alimentario mexicano: ascenso y decadencia”, Rose Spalding (U. de Paul, Chicago, EUA).

Número 9, “Dominio estatal de la agricultura campesina”, Alfredo Pucciarelli (U. de la Plata, Argentina).

Número 9, “Bolivia, crisis de estado (entrevista a René Zavaleta)”, Roberto Laserna (CERES, Bolivia).

Número 11, “Militarismo y redemocratización en A. L.”, Francisco Zapata (CES-Colmex).

Número 11, “Formas democráticas en los procesos de transición... Bolivia”, Renzo Abuzzese (Centro de Investigación y Asesoría, La Paz, Bolivia).

3. Movimientos sociales, acción colectiva

Número 12, “Del abstencionismo electoral a la oposición política...”, Ma. Luisa Tarrés (CES-Colmex).

Número 12, “El fantasma de los pobladores”, Eugenio Tironi (Profesionales SUR, Chile).

Número 12, “Los jóvenes chilenos y la crisis de la modernización”, Eduardo Valenzuela (Profesionales SUR, Chile).

Número 12, “El movimiento vecinal en la coyuntura democrática”, Roberto Laserna (CERES, Bolivia).

Número 12, “Comunidades indígenas y Estado nación en Perú”, Heraclio Bonilla (IEP, Perú).

Número 13, “Empresarios y política...”, Graciela Guadarrama (CES-Colmex).

4. Elecciones

Número 14, “Las elecciones municipales en Perú...”, Jorge Nieto Montesinos (Flacso, México).

5. Sindicalismo, trabajo

Número 1, “...en el sector automotriz”, Roxborough (LSE, Inglaterra).

Número 2, “...trabajo y contrato colectivo ¿un proceso de negociación?”, María Amparo Casar (CIDE, México).

Número 3, [Debate], “Sobre política sindical”, Ilan Bizberg (CEI-Colmex). Número 4, “...participación sindical en Las Truchas”, Ilan Bizberg (CEI-Colmex), y F. Zapata (CES-Colmex).

Número 13, “Los sindicatos en la democracia peruana”, Jorge Parodi (CEDIS, Perú).

Número 13, “El nuevo sindicalismo en la transición de Brasil”, Margaret Keck (Yale U., EUA).

Número 13, “Movimiento obrero, economía y política en Argentina”, Rolando Munck (U. de Ulster, Irlanda).

Número 14, “Etapas... industrialización y conflictos laborales”, Jorge Carrillo (Centro de Estudios Fronterizos), y Patricia García (UAM-Xochimilco). Número 14, [Debate], “El sindicato de petroleros y sus relaciones...”, Miguel Wionczek (Colmex) et al.

6. Migración internacional

Número 1, “Éxodo rural y migración internacional”, Lourdes Arizpe (CES-Colmex).

Número 1, “La política de inmigración de Estados Unidos...”, Jorge Bustamante (Centro de Estudios Fronterizos, Tijuana, México).

7. Migración interna

Número 1, “Redistribución de la población y principales corrientes migratorias...”, C. Stern (CES-Colmex).

Número 4, “Migración a grandes ciudades...”, O. De Oliveira (CES-Colmex), y Brígida García (CEED-Colmex).

Número 9, “Migración rural-urbana y cambio demográfico”, C. Stern (CES-Colmex), y R. Corona (CIMSC, Cuernavaca, Morelos, México).

8. Desigualdad, pobreza

9. Criminalidad, violencia

10. Ecología, medio ambiente

Número 7, “...medio ambiente y economía del desarrollo...”, Víctor L. Urquidi (Colmex).

Número 7, “...articulación sociedad-naturaleza”, Olga Ojeda (FCPYS-UNAM), y Vicente Sánchez (Prog. de Medio Ambiente, Colmex).

Número 7, “...política de protección ambiental”, Rainer Godau (Centro de Estudios Fronterizos, México).

11. Género

Número 3, “...y el empleo femenino”, Helen Safa (U. de Florida, EUA). Número 3, “...Familia y trabajo...”, Brígida García (CEED-Colmex), Humberto Muñoz (IIS-UNAM), y O. De Oliveira (CES-Colmex).

12. Minorías étnicas

Número 4, “Pluralismo cultural...”, Lourdes Arizpe (CES-Colmex). Número 4, “...la cuestión étnica”, Rodolfo Stavenhagen (CES-Colmex).

Número 11, “...estudios sociolingüísticos sobre etnicidad...”, Héctor Muñoz (UAM-Iztapalapa).

Número 12, “Cultura y sociedad en América Latina”, Rodolfo Stavenhagen (CES-Colmex).

Número 13, [nota crítica], “El estado y la reproducción étnica en África”, Yarisse Zoctizuum (CEAA-Colmex).

13. Temas varios

Número 1, “...investigación urbana en México”, Claude Bataillon (U. de Toulouse, Francia).

Número 3, “...avance científico en América Latina”, Joseph Hodara (U. Bar Ilan, Israel).

Número 4, “...reproducción campesina”, Vânia Salles (CES-Colmex).

Números 5-6, “...empresas médicas...”, Hesio Cordero (U. de Rio de Janeiro, Brasil).

Números 5-6, “Hospitales y práctica médica...”, Hugo Mercer (UAM-Xochimilco).

Números 5-6, [coyuntura], “Salud para todos en el año 2000” [Relatoría reunión Centro Tepoztlán], Viviane B. de Márquez (CES-Colmex).

Número 8, “...consumo de alimentos en épocas de crisis...”, Alejandro Spíndola y Efraín Ortiz (Centro de Abasto del D.F., México).

Número 8, “...sectores medios y crisis alimentarias...”, Pan Yatopolous (U. de Stanford, EUA).

Número 8, “...modelo médico hegemónico... en el proceso de walcoholización”, Eduardo Menéndez (CIESAS, México).

Número 9, “Diferenciación socio-espacial... en Ciudad de México”, R. M. Rubalcava (CES-Colmex), y M. Schteingart (CEED-Colmex).

Número 10, [debate], “Sobre el libro de Rolando García: ‘...modelo hegemónico...’”, Javier Elguea (CES-Colmex), y Rolando García (Cinvestav, México).

Número 11, “...desplazamiento lingüístico... otomí-español”, Enrique Hamel y Núñez (CIESAS y UAM).

Anexo 2

Artículos publicados en los diez últimos volúmenes (2012-2015)11 de la revista Estudios Sociológicos, por temas y con el(los) nombre(s) de su(s) autor(es) y su inserción institucional

1. Teoría, teóricos, metodología

Número 90, “Dimensión política de los grupos sociales y la acción colectiva en Bourdieu”, Martínez Olguín (UBA, Argentina).

Número 93, “Resignificación como categoría social... Luhmann”, Joao Paulo Bachur (U. de Sao Paulo, Brasil).

Número 93, “La ley general del poder... Manuel Castells”, Esteban Torres (U. N. de Córdoba, Argentina).

Número 96, “Max Weber, aproximaciones a su obra y recepción...”, cuatro artículos: Álvaro Morcillo Laiz (CIDE, México), Eduardo Weisz (UBA, Argentina), Michael Löwy (CNRS y EHESS, Francia), y Wolfgang Mommsen, (Heinrich Hein Universität, Düsseldorf, Alemania).

Número 97, “Del socioanálisis a la subversión simbólica... Bourdieu”, Matías Gambarotta (U. Nal. de la Plata, Argentina).

2012, número extraordinario, “Religión y sociología... alrededor del concepto de secularización”, Roberto Blancarte (CES-Colmex).

2012, número extraordinario, “Contienda y dominación... para teorizar la desigualdad”, Viviane Brachet (CES-Colmex).

2012, número extraordinario, “Desigualdad económica en México: enfoques conceptuales y tendencias empíricas”, Fernando Cortés (CES-Colmex). 2012, número extraordinario, “Familia y trabajo... perspectivas de análisis”, O. de Oliveira (CES-Colmex), y B. García (CEDUA-Colmex).

2012 número extraordinario, “Conductas suicidas en adolescentes y jóvenes desde una perspectiva sociológica”, Jorge Padua (CES-Colmex).

2012, número extraordinario, “Redes globales de producción y sistemas nacionales... teorías de alcance medio...”, María de los Ángeles Pozas (CES-Colmex).

Número 92, “...recepción del marxismo en el campo filosófico mexicano...”, Alejandro Estrella (UAM-Cuajimalpa, México).

Número 92, “Agente adaptable y aprendizaje”, Arturo Lara (UAM-Xochimilco, México).

Número 90, “Sobre la traducción al español de Economía y sociedad”, Álvaro Morcillo, (CIDE, México).

Número 94, “Socialismo democrático:... alternativas para una economía política”, Claus Offe (U. de Frankfurt, Alemania).

Número 92, “Sociólogos vs. ensayistas en Brasil y Argentina”, Alejandro Blanco (U. Nal. de Quilmes, Argentina) y Luis Carlos Jackson (U. de Sao Paulo, Brasil).

2012, número extraordinario, “...seis décadas de sociología”, R. Stavenhagen (CES-Colmex).

Número 92, “...El estudio comparado del crimen violento...”, Luis David Ramírez de Garay (CES-Colmex).

Número 91, “La teoría del capital humano del BID...”, Nicolás Santiago Dallorso (UBA, Argentina).

2013, número extraordinario, “Cuando el informante se impone al investigador...” Karine Tinat (PIEM-CES-Colmex).

2. Política interna, políticas públicas

2013, número extraordinario, “...los ‘otros’ étnicos y los jóvenes de extrema derecha...”, Nitzan Shoshan (CES-Colmex).

Número 92, “...enfrentamiento JLP Lealtad con Montoneros...”, Daniela Slipak (UBA, Argentina).

Número 93, “...representaciones políticas de la élite parlamentaria...”, Débora Messenberg (U. de Brasilia, Brasil).

Número 93, “...los discursos presidenciales sobre el crimen...”, Fondevila y Quintana Navarrete (CIDE, México).

Número 94, “...obstáculos... a la democratización y malestar de la sociedad”, Darío Salinas (UIA, México).

Número 94, “...ambulantaje y justicia federal...”, Rodrigo Meneses (CIDE, México).

Número 95, “...participación política rural...”, Gabriela Torres-Mazuera (CIESAS, México).

Número 96, “Autoritarismo y violencia..., el caso de Brito Foucher”, Urías Horcasitas (UNAM, México).

Número 97, “...[Programa] Oportunidades... tensiones entre condicionalidad y... reciprocidad...”, Benjamín Sandoval (UAM-Cuajimalpa, México). Número 97, “...cambios y continuidades en la política social argentina”,

Guillermo Alonso (U. Nal. de San Martín, Argentina), y Valeria Di Costa (U. Nal. de Cuyo, Argentina).

Número 92, “Mediaciones y disputas político-religiosas como condicionantes de la educación sexual”, Juan Cruz Esquivel (UBA, Argentina).

3. Movimientos sociales, acción colectiva

4. Elecciones

2013, número extraordinario, “...dimensiones territoriales del comportamiento político...”, W. Sonnleitner (CES-Colmex).

Número 93, “...campañas y preferencias de los electores...”, Castañeda e Ibarra (CIDE-México), y U. de Puebla (México).

Número 95, “Determinantes de la participación electoral en México”, Soto Zazueta (U. de Sinaloa, México), y Willy Cortez (U. de Guadalajara, México).

Número 91, “Las reformas a la reelección presidencial en A. L.”, Ilka Treviño (U. de Costa Rica).

5. Sindicalismo, trabajo

Número 90, “Valores y representaciones sobre el trabajo en Brasil”, De Lima Becerra (U. Fed. de Paraíba, Brasil).

Número 97, “Sindicalismo y política... la CT de Argentina...”, Martín Retamozo y Belén Morris (UNLP, Argentina).

Número 91, “Trabajo, desarrollo y clasificación de residuos...”, Sabina di Marco (UBA, Argentina).

6. Migración internacional

Número 93, “La circularidad de los ‘brasiguayos’...”, D. H. Franca Marques (UFMG, Brasil), Roberto Nascimento (UFMG, Brasil), et al.

Número 94, “...integración social y salud de mujeres migrantes brasileñas y africanas en Portugal”, Famer Rocha (UFRGS, Brasil).

Número 97, “Niños y adolescentes separados de sus familias...”, Víctor Zúñiga (U. de Monterrey, México).

2012, número extraordinario, “...investigación sobre migración internacional”, Gustavo Verduzco (CES-Colmex).

7. Migración interna

8. Desigualdad, pobreza

Número 90, “Desigualdad social y transición de la escuela al trabajo...”, Patricio Solís (CES-Colmex).

Número 90, “Población, trabajo y desarrollo en Brasil”, Salvadore Dedecca (UNICAMP, Brasil).

Número 93, “...vecindarios, control social, victimización...”, Cristina de Oliveira y Corinne Davis (UFMG, Brasil).

Número 93, “...participación infantil en actividades productivas...”, M. J. Pérez García (CES-Colmex).

Número 94, “...situación de calle... conflictos, solidaridades y miradas...”, Martín Boy, (UBA, Argentina).

Número 94, “Los litigios por la calle: ambulantaje y justicia federal”, Rodrigo Meneses, (CIDE, México).

Número 94, “...tácticas de resistencia de menores en instituciones asistenciales”, Abraham Osorio (UAEM, México).

Número 95, “...marginación municipal en México...”, Delfino Vargas (UNAM, México), y Fernando Cortés (CES-Colmex).

Número 95, “...el cuidado de niños en contextos de pobreza...”, Carla Zibecchi (UBA, Argentina).

Número 91, “Hacia una sociología de la pobreza..., Ma. Cristina Bayón (UNAM, México).

Número 91, “Estrategias de las usuarias de la asistencia social...”, Silvana Aparecida Mariano (U. E. de Londrina, Brasil).

2012, número extraordinario, “Treinta años de medición de la pobreza...”, Julio Boltvinik (CES-Colmex).

2013, número extraordinario, “Desigualdad vertical y horizontal...”, Patricio Solís (CES-Colmex).

9. Criminalidad, violencia

Número 96, “...tasa de homicidio... a partir de variables económicas”, David Ramírez de Garay (CES-Colmex).

Número 91, “La violencia juvenil en América Latina...”, Arturo Alvarado (CES-Colmex).

Número 91, “Delito patrimonial e inserción laboral...”, Marcelo Berganen (CIDE-México).

Número 96, “...protesta altermundista y violencia política...”, Guerra Blanco (Inst. Mora, México).

2012, número extraordinario, “Violencia y democracia...”, Arturo Alvarado (CES-Colmex).

Número 92, “...El estudio comparado del crimen violento”, Luis David Ramírez de Garay (CES-Colmex).

10. Ecología, medio ambiente

Número 90, “...desastres en colapsos de presas en Brasil”, Costa Gonçalves, Marchezini y Lopes da Silva Valencio (NEPED-UFSCAR, Brasil).

Número 90, “Desarrollo económico y medio ambiente, empresas curtidoras en Brasil”, Alcione Sganderla, Hayde Maria Hupffer y André Rafael Weyermüller (U. Feevale, Brasil).

11. Género

Número 90, “Complicidades femeninas; género, sincretismo religioso y actividades sociales”, Guadalupe Gallo y Carolina Spataro (U. Nal. de San Martín, Argentina).

Número 90, “Significado de aborto, varones uruguayos”, Elina Carril Berro (AUDEPP, Uruguay), y Alejandra López Gómez (U. de la Rep., Uruguay).

Número 94, “Trabajo no tradicional... ruptura con los hábitos de género”, Cristina Herrera (PIEM-CES-Colmex).

Número 95, “Civilidad menstrual y género...”, Itzel Sosa-Sánchez (U. Laval, Canadá), S. Lerner (CES-Colmex), y Joaquina Erviti (CRIM, Morelos, México).

Número 91, “A propósito de la categoría de género...”, Ma. Luisa Tarrés (CES-Colmex).

2012, número extraordinario, “La violencia de género en el campo mexicano...” Soledad González (PIEM-CES-Colmex).

Número 92, “Contexto familiar y elección de pareja... madres solas”, Josefina Cuevas Hernández (U. de Colima, México).

2013, número extraordinario, “...sufragio y ciudadanía de las mujeres...”, Gabriela Cano (PIEM-CES-Colmex).

2013, número extraordinario, “...marchas... violencia vs. las mujeres...”, Cristina Herrera (PIEM-CES-Colmex).

2013, número extraordinario, “La actividad económica de las mujeres...”, Ana Ma. Tepichin (PIEM-CES-Colmex).

12. Minorías étnicas

13. Temas varios

Número 90, “Reglas del juego y reglas morales; ‘la mano de Dios’ de Maradona”, Simone Magalhâes Brito (U. Fed. De Paraíba, Brasil), Jorge Ventura de Morais (Pernambuco, Brasil), y Túlio Velho Barreto (Fundaj, Brasil).

Número 93, “La herencia... en la agricultura familiar argentina”, Melina Neiman, (CEIL, Argentina).

Número 95, “Medición y vida económica... [comercio internacional]”, Héctor Vera (UNAM, México).

Número 96, “El Islam en la Argentina contemporánea...”, Silvia Montenegro (CONICET, Argentina).

Número 96, “Supervivencia organizativa y legitimidad social... caso de biblioteca pública de Medellín”, Nora Elena Espinal Monsalve (UNC, Medellín, Colombia), y Fernando Gutiérrez Hidalgo (Sevilla, España).

Número 97, “La historia argentina al banquillo...”, Verónica Tobeña (Flacso, Argentina).

Número 91, “El capital social en los sistemas territoriales rurales”, Diosei R. Lugo-Morín (Colegio de Posgraduados, México).

Número 92, “Los ‘muchachos’ en la revolución sandinista”, Gilles Bataillon (EHESS, Francia).

Número 92, “Tiempo para el futbol y la escuela...”, Jorge Gonçalves Soares et al. (UFRG, Brasil).

Número 92, “El país como ningún otro... regionalismo yucateco”, Jorge E. Figueroa (U. de Quintana Roo, México).

Número 96, “...interrupción y regreso escolar...”, Emilio Blanco (CES-Colmex).

aCorrespondencia: Centro de Estudios Sociológicos/El Colegio de México/ Camino al Ajusco núm. 20/Col. Pedregal de Santa Teresa/C.P. 10740/México, D.F./correo electrónico: cstern@colmex.mx

Claudio Stern.

Es doctor en sociología por la Universidad Washington de San Luis, Missouri, con certificado de especialización en investigación en salud reproductiva por la London School of Economics and Political Science. Es profesor-investigador del Centro de Estudios Sociológicos de El Colegio de México desde su creación en 1972 y fue director de dicho centro entre 1982 y 1989. Es coordinador de investigación sobre embarazo en adolescentes del Programa “Salud Reproductiva y Sociedad” de El Colegio de México. En 2012 El Colegio de México publicó su libro El “problema” del embarazo en la adolescencia. Contribuciones a un debate, México.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons