SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.19 número1El impacto de La actividad innovadora y la mercadotecnia en la competitividad de Las MIPYMES De la Confección Del Vestido De Moroleón, Guanajuato, México.El Liderazgo Transformacional y Transaccional en el docente: desde la perspectiva de estudiantes universitarios en pandemia del COVID-19 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Ciencias administrativas teoría y praxis

versión On-line ISSN 2683-1465versión impresa ISSN 2683-1457

Cienc. adm. teor. prax. vol.19 no.1 Ciudad Victoria ene./jun. 2023  Epub 25-Ago-2023

https://doi.org/10.46443/catyp.v19i1.324 

Artículos

Sostenibilidad económica pre-covid y post-covid de los centros especiales de empleo en España

Pre-covid and post-covid economic sustainability of special employment centers in Spain

Elisabet Gómez-González1 
http://orcid.org/0000-0002-3647-0704

Elisa Isabel Cano-Montero2 
http://orcid.org/0000-0002-1870-3869

Jesús Fernando Santos-Peñalver3 
http://orcid.org/0000-0003-0783-414X

1PhD Student, Profesora Asociada, Departamento de Administración de Empresas, Facultad de Ciencias Sociales de Talavera de la Reina, Universidad de Castilla-La Mancha, España. elisabet.gomez@uclm.es. ORCID 0000-0002-3647-0704

2 Doctora en Ciencias Económicas y Empresariales, Profesora Contratada Doctora, Departamento de Administración de Empresas, Facultad de Ciencias Sociales de Talavera de la Reina, Universidad de Castilla-La Mancha, España. elisaisabel.cano@uclm.es ORCID 0000-0002-1870-3869

3 Doctor en Ciencias Económicas y Empresariales, Catedrático de Universidad, Departamento de Administración de Empresas, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de Toledo, Universidad de Castilla-La Mancha, España. jesus.santos@uclm.es ORCID 0000-0003-0783-414X


Resumen

Los Centros Especiales de Empleo (CEEs) son una oportunidad de integración en el mercado laboral de personas con discapacidad en distintos sectores de actividad. Existen pocos estudios en España en los que se desagreguen estas empresas por sectores. Por tanto, el objetivo principal de este trabajo es estudiar la sostenibilidad económica de 662 centros especiales de empleo para el período 2014-2020, agrupadas por sectores de actividad en base a la rentabilidad económica y financiera, así como analizar la respuesta de los CEEs ante la crisis de la Covid-19. Se realiza un estudio exploratorio aplicando una metodología cuantitativa. A la vista de los resultados, comprobamos que estas empresas predominan principalmente en Andalucía, Madrid, Castilla y León y Cataluña. Además, vemos que prevalecen en el sector servicios, predominan las sociedades limitadas, son sostenibles económicamente y se han visto afectadas por la crisis de la Covid-19, aunque no todos los sectores de igual forma.

Palabras clave Sostenibilidad; Centros Especiales de Empleo; rentabilidad económica; rentabilidad financiera

Códigos JEL A13; M41; O10

Abstract

Special Employment Centres are an opportunity for integration into the labour market of people with disabilities in different sectors of activity. There are few studies in Spain that disaggregate these companies by sector. Therefore, the main objective of this paper is to study the economic sustainability of 662 special employment centres for the period 2014-2020, grouped by activity sectors based on economic and financial profitability, as well as to analyse the response of CEEs to the Covid-19 crisis. An exploratory study is carried out using a quantitative methodology. In view of the results, we find that these companies predominate mainly in Andalusia, Madrid, Castile and Leon and Catalonia. Furthermore, we see that they prevail in the service sector, are predominantly limited companies, are economically sustainable and have been affected by the Covid-19 crisis, although not all sectors in the same way.

Keywords Sustainability; Special Employment Centers; economic profitability; financial profitability

Introducción

Las Naciones Unidas aprueban en 2015 la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, por la que se lleva a cabo un plan de acción a favor de las personas, el planeta y la prosperidad estableciendo los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) entre los que se encuentra el ODS 8 por el que se promueve el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos incluidas las personas con discapacidad. Hasta la fecha, la Agenda 2030 es el plan de acción más amplío establecido para eliminar la pobreza, reducir la desigualdad y proteger el planeta, y debe ser implementado a través de la adopción de medidas transformadoras y potentes que llevan al mundo hacia la sostenibilidad (Gobierno de España, 2015).

Los países desarrollados están aplicando diversas políticas que inciden en la necesidad de la inserción laboral de las personas con capacidades diferentes, entre ellas destaca la creación de centros de empleo protegidos. Asimismo, desde hace años las entidades protegidas tienen una mayor flexibilidad para contratar a sus trabajadores y tienen una mayor flexibilidad con relación al porcentaje de trabajadores sin discapacidades (OCDE, 2003; como se cita en Jordán de Urríes & Verdugo, 2010). La premisa principal de los centros de empleo protegidos es, como suscribe Cimera et al. (2012), que las personas con discapacidad que buscan trabajo necesitan adquirir ciertas habilidades antes de conseguir un empleo competitivo en la comunidad, insistiendo en que los programas y talleres de empleo protegidos enseñan estas habilidades y los preparan para trabajar en el mercado laboral. En esta línea, en Reino Unido existe Remploy como principal proveedor de empleo asistido, que ofrece una amplia gama de servicios a las personas discapacitadas que buscan empleo, mediante un programa de introducción al empleo y servicios de empleo asistido, incluida la asistencia profesional (Remploy, 2021). En Estados Unidos se dispone de un programa de formación profesional en talleres protegidos, un certificado especial para el trabajo asalariado y servicios previos a la formación profesional, entre otras medidas, como primer contacto de personas con discapacidad con el mercado laboral (Cimera et al., 2012). En Suecia existe Samhall, que es un tipo de empresa propiedad del Estado que proporciona empleo y rehabilita a personas con discapacidad (Skedinger & Widerstedt, 2003).

En España, como estrategia de inserción en el mercado laboral de personas con capacidades diferentes, surgen los Centros Especiales de Empleo (CEEs). El Texto Refundido de la Ley General de derechos de las personas con discapacidad y de su inclusión social (RDL 1/2013), establece que la finalidad de estos centros es asegurar un empleo remunerado para las personas con discapacidad, a la vez que ser un medio de inclusión de estas personas en el régimen de empleo ordinario. También se establece el porcentaje de participación de estas personas en el proceso productivo, con un mínimo del 70%.

Los CEEs son organizaciones empresariales que pueden optar por distintas formas jurídicas, siempre que reúnan los requisitos para ello. Se enfrentan, como cualquier empresa, al reto de ser rentables y sostenibles en el ámbito social, medioambiental y económico-financiero (Laloma et al., 2007; Cueto, 2007; Jordán de Urríes & Verdugo, 2010; Calderón et al., 2012; Camacho & Pérez, 2012; López-Arceiz et al., 2014; Redondo-Martín, 2014; Manzano-Martín et al., 2016; Morales et al., 2017; Aguilar-Conde & Yusta-Sainz, 2017; Gelashvili, 2018; López-Penabad et al., 2019; Gómez-González, et al, 2021; Gelashvili et al., 2015, 2016, 2019, 2020, 2022; Segovia-Vargas et al., 2021).

En esta línea, se han realizado diversas investigaciones en las Comunidades Autónomas de Andalucía y Castilla-La Mancha (Gómez-González et al, 2021, 2022) donde se analiza la sostenibilidad económico-financiera de los CEEs para el período 2014-2019 agrupados por sectores de actividad a través de la Rentabilidad Económica (ROA, Return On Assets) y la Rentabilidad Financiera (ROE, Return On Equity). Como resultados de estos estudios se obtiene que, para ese periodo, en la Comunidad de Andalucía los sectores más rentables económicamente son los servicios integrales a empresas, el sector agroalimentario y el de las telecomunicaciones y, desde el punto de vista de la rentabilidad financiera los más rentables, el sector agroalimentario, el sector del transporte, el sociosanitario, los servicios integrales y el sector del comercio. En la Comunidad de Castilla-La Mancha, los resultados obtenidos, muestran que coinciden con Andalucía en cuanto al sector con mejor rentabilidad económica. En relación con la rentabilidad financiera, los que presentan mejores resultados son el sector del transporte, los servicios integrales, auxiliares y administrativos y las telecomunicaciones (Gómez-González et al, 2021).

La Covid-19 ha tenido un gran impacto en España, que ha derivado en que se han aplicado políticas de contención sanitaria basadas en el confinamiento de la población, políticas económicas para hacer frente a la caída de la producción y del empleo y políticas sociales para proteger a colectivos vulnerables (Gallego et al., 2021). El impacto de la Covid-19 ha afectado negativamente en las condiciones laborales de la población y, en especial, ha agravado la situación de las personas con discapacidad, que ya parten con un entorno más complicado con respecto al resto de la población (Cruz-Morato et al., 2021). De esta manera, los objetivos de este trabajo son realizar la localización de los CEEs en España, estudiar la sostenibilidad económico-financiera de los CEEs de España para el período 2014-2020, agrupados por sectores de actividad a través de las ratios de rentabilidad económica y financiera, de tal manera, que se pueda comprobar si son sostenibles económicamente, en qué sectores son más sostenibles y si ha afectado la crisis de la Covid-19 a las rentabilidades de los CEEs.

La estructura de este artículo consta de la presente introducción, la metodología, la localización y el análisis económico de los CEEs en España, las conclusiones y referencias bibliográficas.

Metodología

Se presenta un estudio exploratorio aplicando una metodología cuantitativa que se aborda con la compilación de información y datos de los CEEs a finales del año 2020. Se identificaron y clasificaron los CEEs para el año 2020 teniendo en cuenta la localización, la actividad que desarrollan y la forma jurídica que adoptan, todo ello a partir de la información obtenida de las webs oficiales de las Comunidades Autónomas, del Observatorio sobre discapacidad y mercado de trabajo en España (Odismet) y del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE). En un principio, la muestra obtenida fue de 2033 CEEs en toda España.

Seguidamente, se procedió a la compilación de información cuantitativa publicada en la base de datos del Sistema de Análisis de Balances Ibéricos (SABI), centrándonos en información del balance y la cuenta de pérdidas y ganancias. Una vez obtenida la información cuantitativa, se filtraron por su Número de Identificación Fiscal (NIF) y se procedió a pulir la muestra. Se eliminaron las empresas que no tenían la información completa y se consideraron las constituidas bajo formas jurídicas mercantiles, quedando para el análisis una base de datos de 662 empresas y 4.634 observaciones. En cuanto a las herramientas para el análisis económico-financiero de las mismas, se realizó el análisis de ratios (Luptak et al., 2016; Arimany-Serrat et al., 2016; Zorn et al., 2018; Pié et al., 2019). Para alcanzar los objetivos de nuestro estudio, se hizo un estudio exploratorio a través de un análisis descriptivo para el periodo 2014-2020. Nos basamos en el análisis económico-financiero utilizando las ratios de rentabilidad definidas en la

Tabla 1 (Rivero et al., 2011, 2012, 2018; Caraballo et al., 2012; Garrido e Iñíguez, 2017) como medida de sostenibilidad económica (Manzano-Martín et al., 2016; Gelashvili et al., 2016, 2022; Segovia-Vargas et al., 2021) y se agrupan los CEEs por sectores de actividad (Gómez-González et al, 2021, 2022), según la Clasificación Nacional de Actividades Económicas 2009 (CNAE 2009). En el análisis descriptivo se utilizaron medidas de tendencia central (media y mediana), de dispersión (desviación típica, mínimo y máximo) y de posición (cuartil 1, Q1 y cuartil 3, Q3) utilizando los softwares Excel e IBM SPSS Statistic 28. Las preguntas de investigación (PI) planteadas fueron:

Tabla 1 Ratios de Rentabilidad 

Nombre Definición Abreviatura
ROA (%) Resultado antes intereses e impuestos / Total de activo RAII / TA
ROE (%) Resultado antes de impuestos / Fondos propios RAI / FP

Fuente: elaboración propia con información de SABI (2022).

PI1. ¿Los CEEs en España son sostenibles económicamente?

PI2. ¿En qué sectores de actividad son más rentables?

PI3. ¿Las rentabilidades se han visto afectadas por la crisis de la Covid-19?

Localización y análisis económico de los Centros Especiales de Empleo en España

Localización de los Centros Especiales de Empleo en España

El número de CEEs en España en el año 2020 ascendía a 2.033. Las Comunidades en las que localizamos mayor número de estas empresas son Andalucía (328), Castilla y León (235), Madrid (223) y Cataluña (211), como observamos en la ¡Error! La autoreferencia al marcador no es válida.. En relación con la actividad que realizan, vemos en la Tabla 2 que destacan en el sector de los servicios a empresas (25,7%), en los servicios auxiliares a empresas y otras actividades administrativas (16,7%), en la industria (14,3%) y en el comercio (10,1%). Asimismo, se debe tener en consideración que existen CEEs que están presentes en varios sectores de actividad. Así, los 2.033 CEEs de España tienen presencia en 3.079 sectores de actividad.

Tabla 2 Sectores de actividad (2020) 

Sector de actividad CEEs en cada sector Peso (%)
Servicios a empresas y actividades de jardinería 791 25,7%
Servicios auxiliares y actividades administrativas 514 16,7%
Industrial 441 14,3%
Comercio y distribución 311 10,1%
Sociosanitario 175 5,7%
Transporte y logística 164 5,3%
Otros servicios y actividades profesionales 148 4,8%
Medioambiental 131 4,3%
Artes gráficas y reproducción 128 4,2%
Hostelería y restauración 98 3,2%
Agroalimentario 76 2,5%
Ocio, turismo y actividades artísticas 54 1,8%
Nuevas tecnologías 48 1,6%

Fuente: elaboración propia con información de las Comunidades Autónomas y SABI (2022).

Fuente: elaboración propia con información de las Comunidades Autónomas.

Figura 1 Localización por Comunidad Autónoma (2020) 

Análisis de sostenibilidad económica de los Centros Especiales de Empleo en España por sectores

Para mostrar los resultados del estudio, se presenta en la ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. la mediana como medida de tendencia central para la ROA y ROE por sectores de actividad en el periodo 2014-2020. La mediana nos muestra el valor de la variable que ocupa el valor central, es decir, el valor por encima y por debajo del cual se encuentran la mitad de los casos estudiados.

De acuerdo con el contexto presentado en la ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia., observamos que los CEEs presentan rentabilidades positivas para todo el periodo en términos de mediana. Se aprecia que los sectores que presentan mayores valores de ROA son los servicios integrales (7,5%), las telecomunicaciones (5,9%), otras actividades profesionales (5,7%) y las actividades auxiliares y administrativas (5,2%). En cambio, los sectores con menores valores de ROA son la hostelería (1,2%), el comercio y distribución (3%) y el sector agroalimentario (3,1%). Por otro lado, se deduce a través de los datos obtenidos que los sectores que presentan mayores valores de ROE son los servicios integrales (13,3%), las telecomunicaciones (13%) y el transporte (12,3%). Sin embargo, los sectores dedicados a la hostelería (2,5%) y a las artes e impresión (5,7%) presentan menores valores de ROE.

Asimismo, según los datos presentados apreciamos que el sector de los servicios integrales, además de ser el que más CEEs engloba, es el que presenta ambas rentabilidades más elevadas. Por otro lado, observamos que la ROE presenta valores más elevados que la ROA para todo el periodo y en todos los sectores, debido al efecto palanca.

Figura 2 Mediana de la ROA (%) y ROE (%) por sector de actividad (2014-2020) 

En cuanto al posible efecto causado por la Covid-19, de forma global y si atendemos a las medidas de tendencia central, se refleja en la media y mediana de la ROA y ROE del 2020, una disminución considerable. Observamos que la media de la ROA pasa del 8% en 2019 al 5,3% en 2020 y, de una ROE del 13,9 % al 8,7% respectivamente. En cuanto a la mediana, vemos como la ROA pasa de un 5,4% en 2019 a un 3,5% en 2020 y, la ROE pasa del 11% en 2019 a 7,6% en 2020. En lo referente a las medidas de posición, vemos que para la ROA en 2019 el 25% (Q1) de los casos tomaban valores de 1,1% o por debajo y para 2020 tomaban valores de 0% o por debajo. Por su parte, los valores del 25% (Q1) de los casos para la ROE en 2019 era de 2,2% o por debajo y para 2020, 0,1% o por debajo. Asimismo, si observamos el 75% (Q3) de los casos comprobamos como para la ROA los valores pasan a ser en 2019 de 13,2% o por debajo y en 2020 de 11,9% o por debajo y, para la ROE pasan de 23,6% en 2019 a 21,5% en 2020. Así, mediante las medidas de posición también podemos comprobar como la Covid-19 ha afectado a los CEEs.

Tabla 3 Comparativa ROA (%) y ROE (%) entre 2019 y 2020 

  2019 2020
Estadísticos ROA ROE ROA ROE
N 662 662 662 662
Media 8,0 13,9 5,3 8,7
Mediana 5,4 11,0 3,5 7,6
Desv. Típica 11,7 21,8 12,8 26,5
Mínimo -40,0 -95,4 -53,6 -96,9
Máximo 70,5 99,2 70,6 98,3
Q1 25 1,1 2,2 0,0 0,1
Q3 75 13,2 23,6 11,9 21,5

Fuente: elaboración propia con información de SABI (2022).

Si se analizan los dos años por sectores (Tabla 4) se comprueba como la Covid-19 ha afectado en todos los sectores, salvo en la ROE del 2020 del sector Otras actividades profesionales, puesto que en este sector hay empresas que trabajan en la seguridad y limpieza que hacen que aumente la rentabilidad.

Tabla 4 Comparativa ROA (%) y ROE (%) por sectores entre 2019 y 2020 

    Actividades Administrativas Agroalimentario Artes e impresión Comercio y distribución
    2019 2020 2019 2020 2019 2020 2019 2020
Estadísticos ROA ROE ROA ROE ROA ROE ROA ROE ROA ROE ROA ROE ROA ROE ROA ROE
N   128 128 128 128 20 20 20 20 15 15 15 15 83 83 83 83
Media 9,1 17,1 4,5 6,6 8,1 9,5 0,4 -3,8 1,1 -3,2 1,15 -0,13 6,51 13,46 5,3 10,8
Mediana 6,7 12,7 3,0 5,4 3,3 10,1 1,1 2,6 1,4 2,0 0,18 0,96 4,01 10,11 3,2 8,6
Desv. Típica 13,3 21,6 13,8 25,5 11,9 19,6 7,8 23,6 10,5 31,7 8,88 25,34 8,15 20,03 11,3 24,7
Mínimo -40,0 -35,4 -52,1 -86,1 -7,5 -46,4 -22,4 -63,6 -24,3 -95,4 -15,85 -55,04 -6,59 -84,75 -27,3 -86,1
Máximo 58,4 89,9 42,2 97,6 36,3 40,0 12,6 18,0 21,3 42,1 19,17 57,27 48,34 85,01 49,9 94,9
Q1 25 1,1 1,8 -1,5 -3,5 0,4 0,9 -3,3 -6,5 -1,2 -2,0 -4,89 -8,08 1,07 3,52 0,3 0,9
Q3 75 15,6 26,6 11,2 20,0 13,6 25,3 4,2 12,2 6,4 11,1 8,39 13,57 9,42 22,44 9,5 19,4
    Hostelería y restauración Industrial Otras actividades profesionales Servicios integrales
    2019 2020 2019 2020 2019 2020 2019 2020
Estadísticos ROA ROE ROA ROE ROA ROE ROA ROE ROA ROE ROA ROE ROA ROE ROA ROE
N   13 13 13 13 115 115 115 115 6 6 6 6 159 159 159 159
Media 4,5 -1,1 -5,5 1,3 6,6 11,8 3,7 6,0 9,0 1,4 6,8 11,9 10,6 17,0 9,0 13,4
Mediana 0,0 -1,2 -0,6 0,5 4,1 8,6 1,9 5,5 10,8 8,8 5,7 15,0 8,7 14,3 7,9 13,2
Desv. Típica 10,7 29,7 17,9 36,4 11,2 23,0 12,9 28,6 12,4 22,7 8,7 12,7 12,8 19,9 13,4 26,6
Mínimo -9,0 -65,2 -53,6 -59,9 -33,0 -51,9 -37,1 -88,7 -13,7 -37,0 -4,1 -4,5 -28,2 -56,3 -45,4 -93,7
Máximo 27,5 45,6 10,6 95,1 56,1 98,0 47,6 95,7 20,4 22,8 21,4 34,0 70,5 99,2 70,6 98,3
Q1 25 -1,9 -7,0 -8,2 -13,1 1,0 1,4 -1,9 -2,1 1,8 -19,7 -0,8 2,6 2,4 5,1 2,6 4,7
Q3 75 9,9 16,3 6,1 14,4 11,5 19,1 7,3 16,2 19,2 19,9 13,5 17,8 15,7 26,1 14,3 25,5
    Sociosanitario Telecomunicaciones Transporte        
    2019 2020 2019 2020 2019 2020        
Estadísticos ROA ROE ROA ROE ROA ROE ROA ROE ROA ROE ROA ROE        
N   83 83 83 83 6 6 6 6 34 34 34 34        
Media 6,5 12,5 4,8 10,3 16,1 23,1 3,3 1,0 7,0 16,3 5,8 9,8        
Mediana 3,7 6,5 2,5 5,4 19,2 25,1 3,5 5,1 3,6 12,0 3,9 6,7        
Desv. Típica 10,4 20,2 11,9 24,8 12,2 17,2 14,5 32,3 10,2 22,7 10,0 27,1        
Mínimo -25,1 -45,6 -33,9 -78,5 0,6 1,8 -14,5 -53,0 -7,7 -21,2 -15,0 -96,9        
Máximo 36,8 77,7 40,6 87,3 29,6 44,7 24,3 42,1 45,6 78,9 27,9 52,9        
Q1 25 0,6 2,6 0,0 0,1 2,2 5,0 -11,5 -23,6 2,0 2,2 -0,9 -0,9        
Q3 75 13,0 23,6 11,0 23,4 26,4 37,9 16,0 25,8 10,6 29,4 14,2 28,3        

Fuente: elaboración con información de SABI (2022)

Conclusiones

Los Centros Especiales de Empleo (CEEs) son empresas de la economía social que concilian la sostenibilidad económica y la responsabilidad social, facilitando la incorporación de personas con discapacidad en el mercado laboral (Herrero-Montagud, 2015). Además, estas empresas responden a los ODS en el sentido de promover el crecimiento económico e inclusivo. Así, se trata de empresas que están comprometidas con el empleo, las desigualdades y la inserción de personas discapacitadas en el mundo laboral (Chaves-Ávila et al., 2013; Chaves-Ávila & Monzón-Campos, 2018).

De acuerdo con los objetivos planteados, se ha analizado la caracterización y localización para el año 2020 y se aprecia que los CEEs en España predominan en Andalucía, Castilla y León, Madrid y Cataluña y, por tanto, siguen la línea que observamos en el estudio de Gelashvili et al. (2016), donde analiza los CEEs de España en el año 2013. Asimismo, se comprueba que la mayor parte se concentran en los sectores de servicios integrales y actividades auxiliares y administrativas, sectores que engloban actividades relacionadas con las tareas de limpieza, jardinería y administración. Le siguen el sector industrial y el del comercio y la distribución. Estos sectores, implican el desarrollo de actividades a través de trabajos habituales, rutinarios y fáciles de llevar a cabo de manera eficiente por personas discapacitadas. En esta línea, podemos observar que estas empresas siguen la misma tendencia a nivel nacional que lo que se observó en la investigación de Gómez-González et al. (2021, 2022) para las Comunidades de Andalucía y Castilla-La Mancha. En lo que respecta a la forma jurídica, concluimos que la mayoría de estas empresas son entidades con ánimo de lucro y que están constituidas como sociedades de responsabilidad limitada, en línea con el estudio de Manzano-Martín et al. (2016), donde se observó que en los CEEs de Castilla y León predominaban las sociedades limitadas en el periodo 2007-2013, y con la investigación de Gelashvili et al. (2016), donde se indicó el predominio de las sociedades limitadas en los CEEs de España en 2013.

Por otro lado, en relación con el objetivo de analizar la sostenibilidad económica de estas empresas, afirmamos que los CEEs presentan, en términos de mediana y media, rentabilidades positivas. Por tanto, en línea con otras investigaciones (López-Arceiz et al., 2014; Manzano-Martín et al., 2016; Morales et al., 2017; Gelashvili, 2018; López-Penabad et al., 2019; Gelashvili et al, 2015, 2016, 2019, 2020, 2022; Segovia-Vargas et al., 2021; Gómez-González et al., 2021, 2022) consideramos que estas empresas siguen siendo rentables y sostenibles económicamente. Asimismo, comprobamos el efecto negativo que ha supuesto la crisis sanitaria y económica causada por la Covid-19 (Gallego et al., 2021; Cruz-Morato et al., 2021), que se ha traducido en una disminución de las rentabilidades entre 2019 y 2020. Por último, hay que indicar que la ROE presenta valores más elevados que la ROA para todo el periodo y en todos los sectores debido al efecto palanca, esto es, la rentabilidad de los activos invertidos es inferior a la rentabilidad de los socios.

Afirmamos respecto a la primera pregunta planteada (PI1), en cuanto a la sostenibilidad económica de los sectores, se ha observado que los CEEs analizados son sostenibles económicamente. No obstante, hay empresas que presentan valores negativos y, por tanto, no son sostenibles. En cuanto a la segunda cuestión (PI2), referente a cuáles son los sectores más rentables económica y financieramente, la conclusión es que económicamente son los de servicios integrales y actividades auxiliares y administrativas a empresas y los de telecomunicaciones, mientras que, desde el punto de vista de la rentabilidad financiera, los más rentables son los servicios integrales, el sector de las telecomunicaciones y el del transporte. En cuanto a los sectores con menores rentabilidad económica son la hostelería, el comercio y el agroalimentario y los que presentan menores rentabilidad financiera son la hostelería y las artes e impresión. Por último, la respuesta a la tercera cuestión (PI3), relativa a si la crisis Covid-19 ha afectado a los CEEs, la conclusión es que efectivamente ha afectado a todos, excepto al sector de Otras actividades profesionales, al encuadrar en él a empresas que trabajan en la seguridad y limpieza que ha aumentado la rentabilidad.

Referencias

Aguilar Conde, P., & Yusta Sainz, N. (2017). La Inserción Laboral De Las Personas Con Discapacidad. 3C Empresa: Investigación y Pensamiento Crítico, 6(2), 1-19. https://doi.org/10.17993/3cemp.2017.060230.1-19 [ Links ]

Arimany-Serrat, N., Farreras, À., & Rabaseda, J. (2016). Economic and Financial Analysis of Rioja wine sector. Intangible Capital, 12(1), 268-294. https://doi.org/10.3926/ic.686 [ Links ]

Calderón, M. J., Beatriz, M., & Milán, C. (2012). Los Centros Especiales de Empleo como mecanismo de tránsito hacia el mercado de trabajo ordinario. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa. 75, 223-249. http://www.ciriec-revistaeconomia.esLinks ]

Camacho-Miñano, M.M, Pérez, R. (2012). “Centros Especiales de Empleo: empresas para una sociedad comprometida responsablemente”. Revista de Responsabilidad Social de la Empresa, 12 (4, nº3), 77-89. [ Links ]

Caraballo-Esteban, T.A.; Amondarain-Arteche, J. & Zubiaur-Etcheverry, G. (2012). Análisis Contable. Metodología e instrumentos. País Vasco, España. Universidad del País Vasco. [ Links ]

Chaves-Ávila, R., Monzón-Campos, J. L., Pérez de Uralde, J. M., & Radrigán, M. (2013). La economía social en clave internacional. Cuantificación, reconocimiento institucional y visibilidad social en Europa, Iberoamérica y Norte de África. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, 112(0). https://doi.org/10.5209/rev_reve.2013.v112.43069 [ Links ]

Chaves-Ávila, R., & Monzón-Campos, J. L. (2018). The social economy facing emerging economic concepts: Social innovation, social responsibility, collaborative economy, social enterprises and solidary economy. CIRIEC-Espana Revista de Economia Publica, Social y Cooperativa, 93, 5-50. https://doi.org/10.7203/CIRIEC-E.93.12901 [ Links ]

Cimera, R. E., Wehman, P., West, M., & Burgess, S. (2012). Do sheltered workshops enhance employment outcomes for adults with autism spectrum disorder? Autism, 16(1), 87-94. https://doi.org/10.1177/1362361311408129 [ Links ]

Cruz-Morato, M. A., García-Mestanza, J., & Dueñas-Zambrana, C. (2021). Special employment centres, time factor and sustainable human resources management in Spanish hotel industry: Can corporate social marketing improve the Labour situation of people with disabilities? Sustainability (Switzerland), 13(19). https://doi.org/10.3390/su131910710 [ Links ]

Cueto, B. (2007). Trayectorias laborales de las personas con discapacidad y centros especiales de empleo: análisis empírico con la Muestra de Vidas Laborales. 1-162. [ Links ]

Gallego, V.M., Codorniu, J. M., & Cabrero, G. R. (2021). El impacto de la Covid-19 en la población mayor dependiente en España con especial referencia al sector residencial. The impact of COVID-19 on the elderly dependent population in spain with special reference to the residential care sector. Ciencia e Saude Coletiva, 26(1), 159-168. https://doi.org/10.1590/1413-81232020261.33872020 [ Links ]

Garrido-Miralles, P. & Íñiguez-Sánchez, R. (2017). Análisis de los Estados Contables. Elbaoración e interpretación de ls información financiera. Madrid, España. Ediciones Pirámide. [ Links ]

Gelashvili, V., Camacho-Miñano, M. M., & Segovia-Vargas, M. J. (2015). Patrones de supervivencia para la gestión de los centros especiales de empleo. Survival patterns for managing sheltered employment centers. Revista de Estudios Empresariales . Segunda época. Número 1, 109-126. [ Links ]

Gelashvili, V., Camacho-Miñano, M. M., & Segovia-Vargas, M. J. (2016). Análisis económico-financiero de los centros especiales de empleo de España. Revista Española De Discapacidad, 4(2), 7-24. https://doi.org/10.5569/2340-5104.04.02.01 [ Links ]

Gelashvili, V. (2018). La viabilidad económico-financiera de los centros especiales de empleo. The economic and financial viability of sheltered employment centers. Tesis Doctoral. Universidad Complutense de Madrid. [ Links ]

Gelashvili, V., Camacho-Miñano, M.M., Segovia-Vargas, M.J., & Aguilar Pastor, E. M. (2019). The economic and financial viability of sheltered employment centres. Management Decision, 57(9), 2261-2283. https://doi.org/10.1108/MD-11-2017-1133 [ Links ]

Gelashvili, V., Camacho-Miñano, M. M., & Segovia-Vargas, M. J. (2020). A study of the economic and financial analysis for social firms: Are they really businesses? Revista de Contabilidad-Spanish Accounting Review, 23(2), 139-147. https://doi.org/10.6018/rcsar.361531 [ Links ]

Gelashvili, V., Segovia-Vargas, M. J., & Camacho-Miñano, M. M. (2022). What factors condition the financial viability of sheltered employment centres? Empirical evidence. Review of Managerial Science, 16(2), 459-482. https://doi.org/10.1007/s11846-021-00450-3 [ Links ]

Gobierno de España (2015). “Plan de Acción para la Implementación de la Agenda 2030. Hacia un Estrategia de Desarrollo Sostenible”. http://www.exteriores.gob.es/Links ]

Gómez-González, E., Cano-Montero, E.I., Santos-Peñalver, J. F. (2021). Estudio exploratorio de sostenibilidad social-económica de los centros especiales de empleo en España el caso de Andalucía. XXI Congreso.AECA. [ Links ]

Gómez-González, E., Cano-Montero, E.I. (2021). Estudio exploratorio de sostenibilidad económica de los Centros Especiales de Empleo en Andalucía. Revista de la Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas (AECA), 135, pp. 27-30. [ Links ]

Gómez-González, E., Cano-Montero, E.I., Santos-Peñalver, J. F. (2022). Estudio exploratorio de sostenibilidad social-económica de los Centros Especiales de Empleo en Castill-La Mancha. En R. Barranco, E. I. Cano, B. Esteban, I. González Retos para la sostenibilida y el desarrollo social, educativo y económico-laboral: análisis de experienciaLinks ]

Herrero-Montagud, M. (2015). Las empresas sociales: un grupo en expansión en el ámbito de la Economía Social. Identificación y análisis de las características identitarias de la empresa social europea y su aplicación a la realidad de los Centros Especiales de Empleo de la economía española. Tesis Doctoral. Universidad de Valencia. [ Links ]

Jordán de Urríes, B., & Verdugo, M. Á. (2010). Situación de los Centros Especiales de Empleo en España (II): Polibea, II, 43-50. [ Links ]

Laloma, M. (2007). “Empleo protegido en España. Análisis de la normativa legal y logros alcanzados ”. Ediciones Cinca. [ Links ]

López-Arceiz, F.J., Mateos-Moles, L., Olmo-Vera, J., Suárez-Perales, I., Bellostas-Pérezgrueso, A.J., Brusca-Alijarde, M. I. (2014). Actividades e impactos de la empresa social. Estudio de los Centros Especiales de Empleo aragoneses. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 81, 217-239. http://www.ciriec-revistaeconomia.esLinks ]

López-Penabad, M. C., Maside-Sanfiz, J. M., & Torrelles-Manent, J. (2019). Análisis económico y social de los centros especiales de empleo: un estudio en Galicia. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, Revesco 132, 169-194. https://doi.org/10.5209/reve.64305 [ Links ]

Luptak, M., Boda, D., & Szucs, G. (2016). Profitability and Capital Structure: An Empirical Study of French and Hungarian Wine Producers in 2004-2013. Business Systems Research Journal, 7(1), 89-103. https://doi.org/10.1515/bsrj-2016-0007 [ Links ]

Manzano-Martín, M.I., Redondo-Martín, M. N., & Robles-Paramio, M. P. (2016). Los centros especiales de empleo en Castilla y León, 2007-2013: Efectos de la crisis en función de la personalidad jurídica que adoptan. REVESCO Revista de Estudios Cooperativos, 122, 191-218. https://doi.org/10.5209/REVE.53241 [ Links ]

Morales Calvo, S., Chamizo González, J. y Cano Montero, E.I. (2017). “Aproximación al empleo de personas con diversidad funcional y a la rentabilidad social y económica. El caso de las empresas asociadas a CECAP”. En J. M. Serrano, R. Moreno y S. Gutiérrez, Nuevos escenarios y retos socioeconómicos tras la crisis. Una perspectiva comparada España y Europa. (pp. 227-245). Madrid, España. Editorial Dykinson. [ Links ]

Observatorio sobre discapacidad y mercado de trabajo en España (2021). Asociación Inserta Empleo, Observatorio sobre discapacidad y mercado de trabajo ODISMET. Madrid, España. Recuperado de https://www.odismet.es/Links ]

Pié, L., Bonillo, I., Barcelo, J., & Fabregat-Aibar, L. (2019). Analysis of some economic-financial ratios to analyse the financial crisis in five-star hotels in Barcelona and Madrid. Intangible Capital, 15(2), 99-113. https://doi.org/10.3926/ic.1361 [ Links ]

Real Decreto Legislativo 1/ 2013, de 29 de noviembre, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley General de derechos de las personas con discapacidad y de su inclusión social. [ Links ]

Redondo-Martín, M.N. (2014). Comportamiento económico-financiero de los centros especiales de empleo en Castilla y León. Años 2004-2010. Tesis Doctoral. Universidad de Valladolid. [ Links ]

Remploy (2022). Remploy Maximus UK Services Limited. Leicester, United Kingdom. https://www.remploy.co.uk/Links ]

Rivero-Torre, P. (2011). Análisis de Balances y Estados Complementarios. Madrid, España. Ediciones Pirámide . [ Links ]

Rivero-Torre, P. (2012). Análisis de balances y estados complementarios. Ejercicios resueltos y comentados. Madrid, España. Ediciones Pirámide . [ Links ]

Rivero-Torre, P., Santos-Peñalver, J.F., Banegas-Ochovo, R., Manzaneque-Lizano, M., Merino-Madrid, E. (2018). Fundamentos del balance y estado complementarios. Madrid, España. Ediciones Pirámide . [ Links ]

Segovia-Vargas, M. J., Camacho-Miñano, M. M., Pedrosa Alberto, F. C., & Gelashvili, V. (2021). Sheltered employment centres: Sustainability and social value. Sustainability (Switzerland), 13(14). https://doi.org/10.3390/su13147900 [ Links ]

Skedinger, P., & Widerstedt, B. (2003). Recruitment to sheltered employment: Evidence from Samhall, a Swedish state-owned company. [ Links ]

Zorn, A., Esteves, M., Baur, I., & Lips, M. (2018). Financial ratios as indicators of economic sustainability: A quantitative analysis for Swiss dairy farms. Sustainability (Switzerland), 10(8). https://doi.org/10.3390/su10082942 [ Links ]

Recibido: 08 de Diciembre de 2022; Aprobado: 26 de Enero de 2023

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons