SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.13 issue2Life situation of elderly women and men in San Mateo Ozolco, PueblaEsperanza Penagos Belman. Con la tierra entre las manos. análisis de dos organizaciones Campesinas del noroeste de Chihuahua y su lucha por la supervivencia. Escuela de Antropología e Historia del Norte de México author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Agricultura, sociedad y desarrollo

Print version ISSN 1870-5472

agric. soc. desarro vol.13 n.2 Texcoco Apr./Jun. 2016

 

Reseña

Hernández C. Celia, Castillo Ramos Isabel y Ornelas Delgado Jaime (Coords) 2014. Teorías y técnicas para el análisis regional. ediciones educación y Cultura, asesoría y promoción S.C., Universidad Autónoma de Tlaxcala

M. Lourdes Hernández-Rodríguez1 

1 Centro de Estudios en Medio Ambiente y Sustentabilidad (CEMAyS) El Colegio de Tlaxcala, A.C. (malourdes_hernandez@coltlax.edu.mx).

Hernández C., Celia; Castillo Ramos, Isabel; Ornelas Delgado, Jaime. 2014. Teorías y técnicas para el análisis regional. educación y Cultura, asesoría y promoción S.C., Universidad Autónoma de Tlaxcala, ISBN: 978-607-8432-14-1. (UAT), ISBN 978-607-8344-11-1 (EEyC),


Teorías y Técnicas para el Análisis Regional es un libro que salió a la luz en marzo de 2015, producto del trabajo interdisciplinario de diez estudiosos del Desarrollo Regional, que laboran en cuatro prestigiadas instituciones de enseñanza-investigación de México y España: el Centro de Investigaciones sobre Desarrollo Regional de la Universidad Autónoma de Tlaxcala (CIISDER-UAT), el Cuerpo Académico en Estudios Regionales en Economía, Población y Desarrollo de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UAJ), El Centro de Estudios en Desarrollo Regional y Análisis Económico de El Colegio de Tlaxcala, A.C., y los Departamentos de Ciencias Políticas y Economía Aplicada de la Universidad de Murcia.

Desde su prólogo; Teorías y Técnicas para el Análisis Regional, los autores establecen que está dirigido a estudiantes de postgrado en Desarrollo Regional; sin embargo, es un texto que sin lugar a dudas es de interés para todos los estudios sobre el tema, especialmente para aquellos inclinados a la economía neoclásica, así como a sus métodos y técnicas de aplicación. De ésta forma, y a través de seis capítulos, la obra proporciona conocimientos teórico metodológicos en cuatro grandes temas: análisis regional, técnicas de análisis y delimitación espacial, técnicas de caracterización socioeconómica y modelos estadísticos de regresión para la determinación de regiones, que en su conjunto persiguen entender a la región no sólo desde su dimensión económica, sino también desde la social.

En un primer plano, se presenta el trabajo teórico-conceptual de Jaime Ornelas Delgado denominado “Algunos aspectos teóricos del análisis regional” en el que se realiza un recorrido histórico de la creación del concepto región como constructo humano que distingue a un territorio de otro, dependiendo de los factores a considerar, de la ponderación que se les dé y que ha llevado a la creación de regiones homogéneas, nodales o plan. El discurso del autor le lleva a contextualizar la importancia de los estudios regionales y sus métodos de análisis con la finalidad de construir una región por medio de representaciones abstractas utilizables por la ciencia económica, enriqueciéndola al ayudarle a responder no sólo las preguntas tradicionales de qué, cómo cuándo y para quién, sino además el dónde, como el espacio físico en el que se llevan a cabo las relaciones de producción, destacado lo que para Assuad (2001:22) hace la diferencia entre los estudios económicos tradicionales y los estudios de análisis regional “la dimensión espacial”, reconceptualizando a la región como un territorio producido por una relación armónica de un todo naturalezasociedad en permanente construcción. El capítulo termina invitando a los lectores a hacer abstracciones científicas y con rigor metodológico en materia de análisis regional.

En los siguientes dos capítulos “Definición y delimitación de los mercados laborales locales: Una aplicación en la región de Murcia” y “Modelos espaciales: Delimitación del área de influencia de la ciudad de Apizaco, Tlaxcala” tanto José Francisco Beltran y colaboradores; como Isabel Castillo y Celia Hernández, presentan dos trabajos en los que se aplican técnicas de análisis y delimitación espacial; en el primer caso, aplicado a lo que se define como Mercados Laborales Locales (MLL) en la región de Murcia, España, y mediante una interesante interpretación de la fuerza laboral como mercancía, analizan las incertidumbres que causan la falta de información sobre dicho mercado, al que califican de no transparente y supeditado a factores ajenos al mismo, tales como las características del territorio, el tejido productivo, la infraestructura, el medio ambiente y la población. El estudio hace una delimitación del MLL con base en los datos de contratación laboral en los 45 municipios murcianos estimando, mediante un modelo matemático, los índices de autonomía y coherencia del MLL ente la fuerza de trabajo demandada y la disponible.

Por su parte, Castillo y Hernández se ocupan de elaborar un análisis espacial de la influencia que ejerce la ciudad de Apizaco, Tlaxcala, sobre lo que ambas denominan hinterland o área de influencia, esto es; el territorio organizado por una ciudad que se halla vinculado a ella, predominantemente por relaciones socioeconómicas. Para explicar esta situación, aplican un modelo gravital, entendido como “una descripción de la interacción entre masa y distancia física o económica” y su correspondencia con lo que las autoras denominan “energía demográfica” que involucra a 20 localidades de nueve municipios circunvecinos. A partir de éstos supuestos, se determina una región, conceptualizada por Delgadillo (1990) como la manifestación de la materia que se expresa, al igual que el espacio en forma objetiva en encadenamiento de elementos que la conforman, y es así como aplicando un modelo matemático construyen el área de influencia que, considerando sus recursos y su distribución espacial, explican las desigualdades regionales en materia de producción, consumo y distribución de bienes y servicios.

En un tercer grupo de temas se presenta una regionalización del estado de Tlaxcala, mediante la caracterización socioeconómica de la entidad, considerando las seis regiones determinadas por el PEOT, 2000. En éste capítulo Hernández y colaboradores obtienen, mediante un análisis de componentes principales con 28 variables, una caracterización por conglomerados de las dimensiones económica y social del estado, agrupadas en seis factores: salud y ocupación, salario, relevo generacional, vivienda, educación y valor de la producción primaria, que explican las diferencias intrarregionales de la entidad.

Los últimos dos trabajos que se presentan en el libro, en los que se emplean modelos complejos de regresión, se encaminaron a construir y describir la delimitación de dos regiones desde una perspectiva de la economía regional, con un perfil macroeconómico. En el primero de ellos, denominado “Modelo de regresión lineal aplicado al análisis regional”, Issac Leobardo Sánchez aplica regresión lineal clásica considerando la producción total, la inversión privada, extranjera, pública y su relación con la escolaridad para resaltar el alto valor explicativo de la técnica para estudiar las determinantes de producción de una región, cuantificando el nivel de significancia de las variables en estudios prospectivos, particularmente cuando las variable dependientes se enfrentan a cambios en la independiente.

Por último, Rosa María García, en su estudio “Estimación lineal múltiple de datos de panel para el análisis regional”, expone cómo mediante la técnica de cambio/participación (shift-share) e indicadores de concentración y localización, se puede estudiar el comportamiento económico de una región, estableciendo las variables independientes pertinentes que explican desigualdades territoriales en una región plan; en este caso los estados de la República mexicana.

Es así que, en 223 cuartillas, Teorías y técnicas para el análisis regional, se convierte en un libro de cabecera para especialistas en el desarrollo regional, pues en él se encuentra una guía metodológica de cómo hacer análisis regional, reafirmando cómo el uso adecuado de técnicas cuantitativas provee a la ciencia del Desarrollo Regional la certidumbre necesaria que permite hacer inferencias y por lo tanto recomendaciones de política pública y, ¿por qué no?, también privada.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons