SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.47 issue3Height profiles of OI 630 nm and OI 557.7 nm airglow intensities measured via rocket-borne photometers and estimated using electron density data: a comparisonInter-decadal variability of Sporadic-E layer at Argentine Islands, Antarctica? author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Geofísica internacional

On-line version ISSN 2954-436XPrint version ISSN 0016-7169

Abstract

POVEDA, A  and  CORDERO, G. Chicxulubites: a New Class of Meteorites?. Geofís. Intl [online]. 2008, vol.47, n.3, pp.167-172. ISSN 2954-436X.

Es bien sabido que los impactos de asteroides con la Luna y con Marte arrojan al espacio una gran cantidad de fragmentos. Tales fragmentos viajan por el Sistema Solar interior durante miles de años y, ocasionalmente, algunos de ellos caen a la Tierra donde se recuperan como meteoritos. Con esto en mente, es de interés preguntarse qué fracción de la masa excavada durante la formación del cráter de Chicxulub fue arrojada con velocidades de escape, o mayores, como resultado del impacto de 100 millones de megatones que lo originó. Parte de los fragmentos arrojados desde el cráter caen a la Luna y a la Tierra después de deambular por el espacio como Earth-Crossing Asteroids (ECA's) convirtiéndose en meteoritos: Chicxulubitas. Un asteroide de 10 km como el involucrado en el evento de Chicxulub pudo haber arrojado a velocidades altas el equivalente a un milésimo de la masa del proyectil en fragmentos. Con base en el trabajo de Vickery (1987) sobre cráteres secundarios en Mercurio, la Luna y Marte, estimamos la masa y el diámetro de los fragmentos más grandes que pudieron haber sido arrojados a velocidades mayores que la velocidad de escape de la Tierra. Considerando la distribución de masas de Dohnanyi, estimamos que el número de dichos fragmentos con tamaños mayores que 10 y 2 cm es 4x1010 y 2x1012, respectivamente. También estimamos la fracción esperada de Chicxulubitas respecto al número total de ECAs de diámetro similar. Concluimos que hay un cierto número de fragmentos provenientes del cráter de Chicxulub que han caído a la Luna o regresado a la Tierra después de haberse convertido en ECAs y que esperan ser identificados como Chicxulubitas.

Keywords : Chicxulub; cráteres secundarios; fragmentos arrojados.

        · abstract in English     · text in English     · English ( pdf )

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License