SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.55 issue2Teaching histology in this time author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista de la Facultad de Medicina (México)

On-line version ISSN 2448-4865Print version ISSN 0026-1742

Rev. Fac. Med. (Méx.) vol.55 n.2 Ciudad de México Mar./Apr. 2012

 

Arte y medicina

 

La belleza de lo infinitamente pequeño

 

The beauty of the infinitely small

 

Rafael Álvarez Cordero

 

Desde siempre el hombre ha intentado ver lo que no se aprecia a simple vista, y así desde el siglo XVI se utilizan anteojos, y en 1619 Cornelius Drebbel presenta un "occhiolino", en tanto que Giovanni Faber acuña la palabra miscroscopio, pero fue Anton Van Leeuwenhoek quien en 1674 inventó el microscopio simple gracias al cual pudo ver por vez primera las células y describió los espermatozoides.

La pasión por ver lo más pequeño continuó, fue además motivo de interés de reyes y soberanos, y se diseñaron microscopios artísticos como el creado por Magny para el Duque de Chaulne en 1751; gracias al microscopio se pudo conocer la anatomía celular, el funcionamiento de los tejidos y descubrir a los enemigos más pequeños de la salud.

La evolución de los microscopios ha continuado y en 1931 fue diseñado el microscopio electrónico, cuya continua evolución ha permitido conocer el cada vez más artístico interior de la vida, y entre el 1997 y el 2004 la microscopía digital, de la que hay ejemplos en este número, nos confirma la belleza de lo infinitamente pequeño.

1. Campilobacter.

2. Microscopio de 1751, expuesto en el Museo de Artes y Oficios de París.

3. Microscopio de Leeuwenhoek

4. Anton Von Leeuwenhoek

5. Virus de la influenza

6. Polen

7. Microscopio electrónico

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License