SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.56 issue5The brain transparent author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista de la Facultad de Medicina (México)

On-line version ISSN 2448-4865Print version ISSN 0026-1742

Rev. Fac. Med. (Méx.) vol.56 n.5 Ciudad de México Aug./Sep. 2013

 

Arte y medicina

 

Los misterios del cerebro humano

 

Human brain mysteries

 

Rafael Álvarez Cordero

 

 

Desde el principio de la historia el hombre se ha preocupado por conocer cómo funciona el cerebro, y a lo largo de los siglos le ha asignado diferentes funciones reales o mágicas.

Las primeras lesiones cerebrales por accidentes o riñas permitieron a los hipocráticos hacer diagnósticos, o mejor dicho pronósticos, cuando señalaban que si un herido del cráneo sangraba por el oído, su muerte sería inevitable.

Ya en el principio del siglo XVI, Gregor Reisch sostuvo la teoría de que en el cerebro las funciones estaban relacionadas con 3 ventrículos, pero tanto sus teorías como sus diagramas no se comparan con los maravillosos dibujos de Andrés Vesalio que cambió para siempre el concepto de anatomía.

Pero más importante que la anatomía fue la función del cerebro, y Franz Joseph Gall dibujó en el siglo XVIII las funciones asignadas al cerebro, iniciando la llamada Frenología.

La historia tiene anécdotas curiosas como la ocurrida a Phineas Gage, que en 1848 mientras trabajaba como albañil sufrió un golpe por una barra de hierro que le atravesó el cráneo, y vivió para contarlo, aunque en los siguientes 12 años de su vida su temperamento cambió y se volvió agresivo.

Las hermosas imágenes que ahora nos ofrece la resonancia magnética funcional nos permiten conocer la relación entre nuestras emociones y la actividad cerebral, imágenes que son imitadas y tal vez superadas por el arte, como el de Katherine Dowson en una obra llamada Mi alma.

El estudio del cerebro seguirá sin descanso, como atestigua el artículo de "Desde la trinchera de las ciencias básicas" que aparece en este número, y seguiremos, (¿o deberíamos seguir?) explorando nuestro cerebro, nuestra mente, que es en esencia la razón de nuestra existencia.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License