SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.62 issue2Askin’s tumorThe patient and his relationship with the radiologist author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista de la Facultad de Medicina (México)

On-line version ISSN 2448-4865Print version ISSN 0026-1742

Rev. Fac. Med. (Méx.) vol.62 n.2 Ciudad de México Mar./Apr. 2019  Epub Oct 16, 2020

https://doi.org/10.22201/fm.24484865e.2019.62.2.09 

Casos clínico-radiológicos

Haga su diagnóstico

Make your diagnosis

Georgina Cornelio Rodrígueza  * 

Rafael Flores Suárezb 

José Luis Ramírez Ariasc  Sección a cargo del grupo del Dr. José Luis Ramírez Arias

aResidente de tercer año de Imagenología Diagnóstica y Terapéutica. Facultad de Medicina. UNAM. Sede: Hospital Ángeles del Pedregal. Ciudad de México, México.

bResidente de segundo año de Imagenología Diagnóstica y Terapéutica. Facultad de Medicina. UNAM. Sede: Hospital Ángeles del Pedregal. Ciudad de México, México.

cDirector Médico. Servicio de Radiología e imagen. Hospital Ángeles del Pedregal. Ciudad de México, México.


Fotos del autor del artículo

Paciente del sexo femenino, de 46 años que presentaba dolor abdominal localizado en epigastrio, tipo cólico, intermitente, que aumentaba con la ingesta de alimentos altos en grasas y lácteos, el cual había incrementado en frecuencia en los últimos 3 meses. Mencionó haber acudido 6 meses antes con facultativo, quien dio manejo con omeprazol sin presentar mejoría. En el interrogatorio médico negó coluria, acolia, fiebre o prurito.

  1. ¿Qué método de estudio muestran las imágenes?

    1. Radiografías de abdomen

    2. Ultrasonido de abdomen superior

    3. Tomografía computada abdominal

    4. Resonancia Magnética

  2. ¿En qué órgano se presenta la patología observada?

    1. Hígado

    2. Páncreas

    3. Vesícula biliar

    4. Riñones

  3. La imagen mostrada en el interior de la estructura anatómica que señaló en su respuesta anterior, ¿a qué podría corresponder?

    1. Litos

    2. Pólipos

    3. Lodo

    4. Adenomas

  4. ¿Cuál es la medida normal del conducto biliar común?

    1. Hasta 3 mm

    2. Hasta 6 mm

    3. Mayor de 7 mm

    4. Mayor de 10 mm

  5. ¿El diagnóstico por imagen mostrado corresponde a?

    1. Vesícula en porcelana

    2. Adenomiomatosis

    3. Colesterolosis

    4. Colelitiasis

Respuestas:

1) a; 2) c; 3) a; 4) b; 5) d.

Referencias

Bravo Rey I, Lombardo S, et al. Patología de la vesícula biliar. European Society of Radiology. Córdoba, España. 2014. DOI: 10.1594/seram2014/S-0903 [ Links ]

Gómez Zuleta MA, Ruíz Morales OF, Otero Regino W. ¿Cuál es el tamaño normal del conducto biliar común? Asociaciones Colombianas de Gastroenterología, Endoscopia digestiva, Coloproctología y Hepatología. Revista Colombiana de Gastroenterología. 2017; 32 (2): 99-106. DOI: https://doi.org/10.22516/25007440.136 [ Links ]

Recibido: 07 de Diciembre de 2018; Aprobado: 01 de Febrero de 2019

*Correspondencia: Georgina Cornelio Rodríguez. Correo electrónico: gcornelio88@gmail.com

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons