SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.43 issue2Effect of the quality of health care on permanent inability secondary to femoral fractures due to occupational accidentsIncidence of infection by Helicobacter pylori in a cohort of infants from the State of Morelos author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Salud Pública de México

Print version ISSN 0036-3634

Abstract

PEREZ-PADILLA, José Rogelio; REGALADO-PINEDA, Justino  and  VAZQUEZ-GARCIA, Juan Carlos. Reproducibilidad de espirometrías en trabajadores mexicanos y valores de referencia internacionales. Salud pública Méx [online]. 2001, vol.43, n.2, pp.113-121. ISSN 0036-3634.

OBJETIVO: Analizar la reproducibilidad de las espirometrías en un grupo de trabajadores mexicanos que demandaban incapacidad, así como determinar qué tan apropiados son los valores de referencia internacionales cuando se aplican en población mexicana. MATERIAL Y MÉTODOS: Se estudiaron 5 771 espirometrías realizadas en el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias de México con equipo y métodos recomendados por la Sociedad Americana del Tórax (ATS, por sus siglas en inglés). Del total de espirometrías, 685 se practicaron en mujeres. Se generaron ecuaciones de regresión múltiple para hombres y mujeres con base en edad y talla, y se les comparó con las notificadas para población estadunidense por Knudson y Hankinson, para europeos, por Quanjer, y para mexicanos, por Rodríguez Reynaga. RESULTADOS: El 80% de las pruebas realizadas llenaban los criterios de reproducibilidad propuestos por la ATS, tanto para la capacidad vital forzada (FVC) como para el volumen espiratorio forzado en el primer segundo (FEV1), mientras que 10% de ellas no mostraron reproducibilidad para ninguna de las dos mediciones. Los hombres estudiados mostraron en promedio una FVC 12% por arriba del estándar de Quanjer, 22% por encima del de Knudson, 3% por arriba del de Hankinson y 6% superior al de Rodríguez Reynaga, mientras que las mujeres arrojaron porcentajes de 18, 10, 0 y 1%, respectivamente. Excluyendo a obesos y a los que no realizaron dos esfuerzos aceptables, los valores se incrementaban en 1 a 2%. El FEV1 tuvo un comportamiento similar. CONCLUSIONES: Las espirometrías de un alto porcentaje de trabajadores que demandan incapacidad, son reproducibles. Tienen, para la misma talla, edad y género, un FEV1 y una FVC mayores que los notificados por Knudson en Estados Unidos de América y por Quanjer en Europa, aunque similares a los encontrados por Hankinson en méxicoamericanos. Mientras se obtienen valores de referencia confiables, las ecuaciones de regresión del grupo estudiado producen menos errores en la determinación de incapacidad en México. El texto completo en inglés de este artículo está disponible en: http://www.insp.mx/salud/index.html

Keywords : espirometría; reproducibilidad de resultados; valores de referencia; México.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License