SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.45 issue6DDT/DDE concentrations and risk of hypospadias: a case-control pilot studyPrenatal care in the primary level of healthcare: provider characteristics which influence users' satisfaction author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Salud Pública de México

Print version ISSN 0036-3634

Abstract

CASTANEDO-CAZARES, Juan Pablo; LEPE, Verónica; GORDILLO-MOSCOSO, Antonio  and  MONCADA, Benjamín. Dosis de radiación ultravioleta en escolares mexicanos. Salud pública Méx [online]. 2003, vol.45, n.6, pp.439-444. ISSN 0036-3634.

OBJETIVO: Determinar la dosis de radiación ultravioleta que reciben los niños y adolescentes durante su asistencia a la escuela primaria, secundaria o preparatoria en la ciudad de San Luis Potosí. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio de cohorte hecho en la ciudad de San Luis Potosí entre mayo de 2001 y abril de 2002. Se evaluaron 80 escolares escogidos al azar de 6 a 19 años de edad, de uno u otro sexo. La dosis se cuantificó durante todo un ciclo escolar mediante el registro del tiempo de exposición solar para cada uno de los alumnos, de modo simultáneo al monitoreo de radiación ultravioleta, para lo cual se utilizaron equipos de radiometría terrestre. Se excluyeron las vacaciones y los fines de semana. Los datos se analizaron en forma univariada y comparativamente, por sexo y meses de exposición; además, se buscó un modelo de regresión para explicar la dosis de exposición solar. RESULTADOS: La dosis promedio ajustada al espectro de eritematógeno acción fue de 16 456 J/m2/año.Hubo diferencias por género: 14 264 J/m2/año/mujeres vs. 18 648 J/m2/año/hombres (Kolmogorov-Smirnof, p=0.003). No hubo diferencias significativas entre grupos, pero sí entre los meses de exposición (Kruskall-Wallis, p=<0.0001). Utilizando la técnica estadística de modelos lineales generalizados, y mediante técnica escalonada y calificación del índice de Akaike se escogió el mejor modelo que explica la dosis de radiación según el mes de exposición, mediante la fórmula 587.20+438.45 (género)+500.16(mes)-49.65(mes2). El resultado muestra mayores dosis de radiación de marzo a septiembre. CONCLUSIONES: Proponemos un marco teórico para la creación de políticas dirigidas a proteger a los alumnos de la sobrexposición solar durante su asistencia a la escuela en México. Se justifica la implantación de medidas preventivas durante al menos el periodo de mayor exposición (marzo a junio), ya que en este lapso se recibe 51% de la dosis anual de radiación ultravioleta. Si se evitara la exposición de 8 min/día se podrían reducir 39 495 J/m2, dosis que actualmente se acumula en dos años.

Keywords : dosis; rayos ultravioleta; niño; adolescencia; México.

        · abstract in English     · text in Spanish

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License