SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.34 issue135Las TIC y las universidades: retos, posibilidades y preocupacionesEl estudio del desierto en instituciones de educación superior: aspectos científicos, humanos y tecnológicos author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista de la educación superior

Print version ISSN 0185-2760

Rev. educ. sup vol.34 n.135 Ciudad de México Jul./Sep. 2005

 

Ensayos

La educación a distancia y las tecnologías de la información y la comunicación en la promoción del desarrollo comunitario sostenible

Yolanda Gayol* 

*Universidad de Maryland University College . Actualmente se desempeña como consultora internacional en ese mismo campo del saber, en Washington D.C. Estados Unidos. Correo e: ygayol1@yahoo.com


Resumen

La promoción de las TIC no debe circunscribirse únicamente en el diseño de metodologías cuya finalidad es la instrucción asistida, la responsabilidad de la tecnología es enorme como para sesgar el impacto que tienen en las comunidades donde operan con programas educativos específicos. En América Latina, el auge de las TIC en la educación se inscribe con el estímulo de políticas internacionales destinadas para tal fin, sobre todo para la educación a distancia en poblaciones no escolarizadas; se comparan las metas establecidas con los indicadores de avance en América Latina, y se analiza la situación de los programas de educación a distancia. Por último, se formulan recomendaciones que intentan orientar la práctica de educadores y administradores.

Palabras clave: TIC; educación a distancia; América Latina

Abstract

The promotion of ITCs should not be limited to the design of methodologies for assisted education, the responsibility of technology is too vast so as to limit its impact on communities in which they act with specific education programs. In Latin America, the boom of ITCs on education is observed within the fostering of international policies focused on such purpose, basically for distance education in towns that still lack education; goals set are compared with indicators of progress in Latin America and the situation of distance programs is analyzed. Finally, recommendations are issued in order to try to guide the exercise of teachers and administrative staff.

Key words: ITC; distance education; Latin America

Texto completo disponible sólo en PDF.

Referencias

Gayol, Y. (2004). “El Internet cumple 35 años”. U2000: Crónica de la Educación Superior, septiembre 7. [ Links ]

Kellner, D. (s.f.). Marxian perspectives on educational philosophy: from classical marxism to critical pedagogy. Revisado el 1o. de septiembre de 2004 en: de septiembre de 2004 en: http://www.gseis.ucla.edu/faculty/kellner/essays/marxianperspectivesoneducation.pdfLinks ]

OCDE, (2002). The economic impact of ICT: measurement, evidence and implications. http://konstanza.sourceocde.org/vl=2179005/cl=13/nw=1/rpsv/cw/vhosts/oecdthemes/99980339/v2004n5/contp1-1.htm. [ Links ]

Graham, M. (1997). Use in information and telecommunication technologies in IDRC projects: lessons learned. Revisado el 12 de enero de 2004 en: Revisado el 12 de enero de 2004 en: http://www.idrc;ca/acacia/outputs/opeval.htm . [ Links ]

Levin, L. (1996). Report to the IDRC on the use of information and telecommunication technologies in Sub-Saharan Africa in the area of governance. Revisado el 15 de octubre de 2003 en: Revisado el 15 de octubre de 2003 en: http://www.idrc.ca/acacia/studies/ir-lev.htm . [ Links ]

D’orville, H. (1998). The information and knowledge revolutions: the advent and impact of generic technologies. Revisado el 8 de enero de 2004 en: Revisado el 8 de enero de 2004 en: http://www.undp.org/comm/techn/htm . [ Links ]

Mariscal, J. (2003). La participación ciudadana en la era digital: la experiencia inicial de México, México, CIDE. Revisado el 8 de enero de 2004 en: Revisado el 8 de enero de 2004 en: http://icamericas.net/index.php?module=htmlpages&func=display&pid=21#CasesLinks ]

CMSI (2003). Reporte final de la cumbre mundial de la sociedad de la información. Revisado el 1º de septiembre de 2004 en: Revisado el 1º de septiembre de 2004 en: http://www.itu . [ Links ]

CMSI (2004). Declaración de principios. Revisado el 1o. De septiembre de 2004 en: De septiembre de 2004 en: http://www.ituLinks ]

IADB (s.f.). Information technology financing strategies for efficient, Equitable and sustainable development. Revisado el 1o. de septiembre de 2004 en: de septiembre de 2004 en: http://www.iadb.org/ict4dev/pdf/pres-bras.pdf . [ Links ]

World Bank (2002). Information and communication technologies: a World Bank group strategy, Washington D.C., The World Bank Group. [ Links ]

OEA (s.f.). Instituto para la conectividad de las Américas. Revisado el 1º. De septiembre de 2004 en De septiembre de 2004 en http://www.icamericas.net/ . [ Links ]

CEPAL (2003). Educación, comunicación y cultura en la sociedad de la información: una perspectiva latinoamericana, Santiago de Chile, Comisión Económica para América Latina. [ Links ]

______ (2004). Estudio económico de América Latina y el Caribe, 2003-2004, Santiago de Chile, Comisión Económica para América Latina. [ Links ]

ONU (2002). Metas del milenio, Ginebra, Organización de las Naciones Unidas. Revisado el 19 de enero de 2004 en: Revisado el 19 de enero de 2004 en: http://www.un.org . [ Links ]

UNDP (2003). Human development report: millennium development goals. A compact among nations to end human poverty, New York, Oxford University Press. [ Links ]

World Bank (2004). World development indicators 2003, Washington D.C., The World Bank. [ Links ]

1Una versión previa de este trabajo fue presentada en el Foro Internacional Alternativa XXI: La Distribución Social del Conocimiento de la Feria Internacional del Libro Universitario de la Universidad Veracruzana, celebrado en Septiembre 12-16, 2004.

Recibido: 25 de Octubre de 2004; Aprobado: 11 de Febrero de 2005

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons