SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.45 issue1Diary, Dietary and Aphorism. The Circumstantial Writing of the Notebooks of José Gaos author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Acta poética

On-line version ISSN 2448-735XPrint version ISSN 0185-3082

Acta poét vol.45 n.1 Ciudad de México Jan./Jun. 2024  Epub May 06, 2024

https://doi.org/10.19130/iifl.ap.2024.1/00s231xo079 

Reseñas

Margarita León Vega (ed.). Atisbos a lo inefable. México: Instituto de Investigaciones Filológicas, Universidad Nacional Autónoma de México, 2019.

Jesús Aguilar Fernández-Gallego*1 

1Universidad de Alcalá, Departamento de Filología, Comunicación y Documentación, jesus.aguilarf@edu.uah.es

León Vega, Margarita. Atisbos a lo inefable. México: Instituto de Investigaciones Filológicas, Universidad Nacional Autónoma de México, 2019.


La indeleble virtud del tiempo, atravesar cada ser y cada pensamiento, otorga siempre un punto de vista privilegiado para aquel que sabe interpretarlo de antemano. Para el igual de efectivo: aprender y reflexionar sobre lo ya acaecido. La publicación de Atisbos a lo inefable en 2019 presenta una considerable distancia temporal con esta reseña; suficiente para poder valorar si determinadas intuiciones o atisbos continúan siendo válidos hoy, tras ser atravesados por una crisis global que rebasa —como el propio tiempo— cada ápice de nuestra vida. Una de las cuestiones nucleares que ofrece el volumen es el estatus que presenta la mística en una sociedad que, en términos generales, se caracteriza por una progresiva independencia de toda confesión religiosa. En efecto, una breve búsqueda constata que la inclinación de la fe —pese a raras excepciones— es descendente, por lo que hoy en día el trabajo desarrollado en la UNAM tiene incluso más valor que en la fecha de su edición original. En la introducción se señala que el volumen puede llegar a interesar más a un lector de poesía; siento disentir. Si bien el lenguaje poético es el medio óptimo para la expresión de la experiencia mística, el contenido teórico del presente estudio se funda sobre una gran carga histórica, la cual ahonda y clarifica el amplio abanico cultural que emerge asociado al término mística, hecho que expande sus fronteras más allá de la propia poesía. Sería imposible comprender el cauce de expresión, la poesía como único medio para el fin/experiencia pretendido, sin interiorizar los matices que presenta cada cultura en torno al concepto estudiado.

Así el primero de los capítulos se titula “Introducción. Exposición general de información básica”. En efecto, se trata de una cuidada síntesis que se disemina en tres ejes —conceptual, histórico y formal-lingüístico— cuyo propósito radica en nutrir al lector de un contexto competente para la asunción de las reflexiones subsiguientes. Conforme a lo expuesto, la primera cuestión planteada por León Vega y Briano Veloz en la introducción es ¿qué se puede entender hoy por mística? En primer lugar, presentan la acepción ligada a la contemporaneidad, en la que el concepto se desarrolla supeditado a tendencias esotéricas que tratan de responder cuestiones que rebasan la primacía de una civilización científico-técnica. En segundo, aluden al sentido más tradicional —por su indudable peso histórico— de un proceso fundado, según Martín Velasco, en una serie de experiencias interiores y fugaces de unión entre el sujeto con una entidad superior: universo, lo divino, Dios, etc. Para precisar la idea, también remiten a la labor desarrollada por López-Baralt, siempre de necesaria mención, pues incorpora matices tales como el carácter práctico de la experiencia mística y su estatus preeminente respecto a otros fenómenos paranormales. Como desenlace de los rasgos generales atribuidos al concepto, se ofrece un esquema y un desglose de las fases —propuestas por Underhill— que implica el proceso estudiado. Por consiguiente, el lector puede aprehender las razones que vinculan religión y mística, así como las particularidades que nacen del contraste entre su práctica en Oriente y Occidente. La división —declarada en el volumen como problemática— resulta útil para asimilar la existencia de poéticas que, aún ligadas a la mística, distan de estar regidas por un catecismo. De antemano, puede comprenderse que la poética de Aurelio Asiain reflejará más afinidad con la religiosidad mística (relación impersonal y reflexiva con lo Absoluto), mientras que Javier Sicilia acusará mayor tendencia a la religiosidad profética (relación interpersonal con un Dios fuertemente personalizado). Como colofón, los investigadores describen los rasgos generales contenidos en el ‘habla mística’, circunstancia que se plasma en cinco atributos: la trasgresividad, el uso de símbolos estratificados, el discurso autoimplicativo, la inefabilidad y el discurso catafático-apofático.

Respecto a la metodología empleada, puede aducirse que la intertextualidad supone el gozne principal del volumen: como norma, se aplica el concepto a partir de los preceptos de Genette, no obstante, también se remite a matices desarrollados por Michel Rifaterre, hecho que atesora la pluralidad bibliográfica del trabajo. Cinco de los seis capítulos que componen el libro —queda al margen la introducción— presentan a poetisas que establecen lazos con la mística, algunos de forma manifiesta —Javier Sicilia— y otros de forma más tangencial, como Esther Seligson, autora que ejemplifica el carácter liminal de lo místico. Con el propósito de develar el alcance y evidenciar su relación con el proceso estudiado, cada investigador ha optado por aportar, primero, un apunte biográfico —básico para fijar inclinaciones y preferencias estéticas—, así como un contexto histórico pormenorizado de la corriente mística a la que se adhiere o aproxima cada poeta. En el capítulo que atañe a Javier Sicilia, Margarita León Vega aboga por revisar la mística cristiana, española y carmelita, para definir con exactitud las líneas maestras del pensamiento de santa Teresa y san Juan de la Curz. Esta orientación contribuye a demostrar que la obra de ambos místicos acusa un hondo diálogo con el discurrir poético de Sicilia, indudablemente, con la del resto de autores tratados. En consonancia, Georgina Mejía aborda la obra de Ibargoyen a través del marco histórico que ocupa a los poetas persas clásicos de los siglos XII y XIII; tal procedimiento conlleva la referencia obligada de multitud de términos alejados del léxico habitual del lector no especializado. Este aspecto se solventa en toda la obra a través de un glosario, el cual permite y enriquece la comprensión de cada epígrafe.

Por fin, se concluye cada estudio con una comparativa entre composiciones de los poetas presentes en el volumen y poemas representativos de cada etapa. Resulta imposible aludir a la totalidad del análisis debido a las dimensiones de esta labor; sin restar por ello utilidad y valor a los demás, remito al ejemplo elaborado por David I. Saldaña, quien contrasta la obra ¿Has visto el viento? de Aurelio Asiain con rasgos del zen y las manifestaciones artísticas afines al mismo. A través del poema “Pero qué estoy haciendo” se muestra la adhesión a un esquema interrogativo que no precisa de una respuesta concreta, orientación que hilvana con las prácticas desarrolladas por kôan (práctica que consiste en la exposición de preguntas aparentemente ilógicas cuyo propósito es trascender el pensamiento racional). A través de este poema puede apreciarse la cuidada selección de textos esgrimida en todo el volumen, así como el grato estímulo que suponen para reflexión interna del lector:

Me pregunto

o nada más pregunto

o digo

sin esperar

respuesta ni

desearla siquiera

sino sólo deseando la pregunta

o lo que dice la pregunta.

Desde el punto de vista del lenguaje poético, el cotejo que se lleva a cabo presenta variaciones enriquecedoras: la mayoría de las investigadoras optan por fijar la sintonía estética a partir de la convergencia de temas, tropos, símbolos o analogías; tal es el caso de K. Anahí Briano, pues confronta las poéticas de Elsa Cross y Angelina Muñiz-Huberman para explorar la interacción entre la catafasis y la apofasis, uno de los cinco atributos descritos en la introducción. No obstante, también hay espacio para cuestiones métricas, eje imprescindible al trabajar con rasgos que proyectan desde un original, cuya lengua difiere en la estructura rítimica compositiva, a un nuevo poema. Por ello, al tratar la obra La sal en el rostro de Angelina Muñiz-Huberman, la investigadora conviene en describir la configuración métrica del poema tratado: verso libre de imágenes acumuladas —en canónica adhesión a los preceptos de Isabel Paraíso—; su utilidad reside en el hecho de que los textos hebraicos guardan una lógica rítmica que la poeta consideró de suma importancia para la resignificación de los temas tratados. De igual modo, cabe mencionar que Diana María Rodríguez dedica unas líneas a justificar el uso de la silva libre híbrida de Esther Seligson, así como a exponer su relación con la temática y los rasgos más significativos del poema, claves que contrastan con las fuentes originales tratadas por la poeta.

Con todo, el volumen publicado por la UNAM representa un avance indudable en torno al concepto de la mística. No sólo especifica y desmitifica las propiedades y rasgos atribuidos al mismo, sino que explora sus nuevas vías de acceso. A partir de su metodología se ratifican las posibilidades de cotejar el término a través de los distintos ejes del lenguaje poético, siempre apoyándose en la necesidad del contexto histórico, el cual esclarece los rasgos lingüísticos, similitudes estéticas y especificidades propias de cada poeta. La exhaustiva introducción dirige al lector a un entorno menos escabroso, por ende, el cuerpo del trabajo resulta más inteligible. El apartado bibliográfico y el prolífico glosario sirven para agrandar el público objetivo al que se dirigen las investigaciones. Sin duda, la persona interesada en la mística podrá sentirse impulsada a desarrollar una labor similar a partir de sus preferencias estéticas, país de origen o destino.

Referencias bibliográficas:

León Vega, Margarita (ed.). Atisbos a lo inefable. México: Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Filológicas, 2019. [ Links ]

Recibido: 28 de Agosto de 2023; Aprobado: 11 de Octubre de 2023

Jesus Aguilar Fernández-Gallego

Becario de investigación predoctoral de la Universidad de Alcalá. Desarrolla una tesis doctoral centrada en la métrica del poeta asturiano Ángel González. Ha colaborado con el grupo POESCO, publicando en 2021 un capítulo del libro dirigido por María Payeras Grau, Ecos, pláticas y representaciones. El diálogo intergeneracional, intertextual e interartístico en la poesía de la transición de la editorial Renacimiento. Asimismo, es revisor de la revista Ala este de la Universidad Complutense de Madrid.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons