SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.41 issue1Detection of electroencephalographic, electromyographic, and cardiac variations during wake-sleep transition through change point analysis author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Salud mental

Print version ISSN 0185-3325

Abstract

RESENDIZ ESCOBAR, Esbehidy et al. Tendencias nacionales del consumo de alcohol en México: resultados de la Encuesta Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco 2016-2017. Salud Ment [online]. 2018, vol.41, n.1, pp.7-15. ISSN 0185-3325.  https://doi.org/10.17711/sm.0185-3325.2018.003.

Introducción:

A nivel internacional, el consumo excesivo de alcohol ha aumentado, principalmente entre la población joven. En México, diversas fuentes epidemiológicas dan cuenta del crecimiento de este patrón de consumo. Dado este contexto, la Encuesta Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco 2016-2017 (ENCODAT) muestra la evolución en el consumo de alcohol.

Objetivo:

Conocer las prevalencias y tendencias nacionales y regionales, así como las variaciones estatales del consumo de alcohol en la población de 12 a 65 años.

Método:

La ENCODAT 2016-2017 es un estudio aleatorio, probabilístico y polietápico con representatividad nacional y estatal. En la muestra participaron 56 877 personas que contestaron un cuestionario estandarizado mediante ACASI (entrevistas auto-administradas por computadoras), que recaba información sobre consumo de tabaco, alcohol y drogas médicas e ilegales.

Resultados:

El consumo excesivo en el último mes se incrementó de 12.3% a 19.8% de 2011 a 2016. Una situación similar ocurre en el consumo diario (de .8% a 2.9%) y consuetudinario (de 5.4% a 8.5%). La edad de inicio se ha mantenido estable desde 2011 (16.6 años hombres; 19.2 años mujeres en 2016). En tanto, el 2.2% reportó dependencia al consumo de alcohol. Las entidades con las prevalencias más altas en consumo excesivo son Nuevo León (30.3%), Jalisco (27.7%) y Coahuila (27.5%).

Discusión y conclusión:

Los resultados muestran que el consumo de alcohol creció con respecto a 2011, especialmente en mujeres. Datos sobre la asistencia a tratamiento, indican que éstas son también quienes menos acuden. Dado este contexto, es necesario contar con espacios especializados que brinden atención conforme a las necesidades de consumo y de condición de género.

Keywords : Encuesta; consumo de alcohol; adolescentes; población general; México.

        · abstract in English     · text in English