SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.32 issue2Experimental culture of snook Centropomus undecimalis and chucumite Centropomus parallelus (Perciformes: Centropomidae) in artisanal earthen ponds author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Ciencias marinas

Print version ISSN 0185-3880

Abstract

NAVARRO, E et al. La geoquímica de Fe, Ti y Al como indicadora de la sedimentación volcanoclástica en la laguna costera de San Quintín, Baja California, México. Cienc. mar [online]. 2006, vol.32, n.2, pp.205-217. ISSN 0185-3880.

Con la finalidad de identificar mediante herramientas geoquímicas la presencia de sedimento volcanoclástico producto del intempersimo y erosión de las rocas basálticas del campo volcánico de San Quintín (CVSQ), se analizaron las concentraciones de Fe, Ti y Al, así como la distribución de tamaño de grano en 32 muestras de sedimento superficial recolectado durante 2002 y 2003 en la laguna costera de San Quintín (LCSQ), Baja California. En esta zona, las rocas del CVSQ se caracterizan por tener concentraciones altas de Ti y Fe, comparadas con la corteza continental y el batolito peninsular. Lo mismo ocurre para los sedimentos de la LCSQ, los cuales tienen concentraciones de Fe (media 3.73%, desviación estándar S ± 0.99) significativamente más altas que otros sedimentos costeros reportados en Baja California y otras localidades. Las altas concentraciones de Fe normalizado (Fenorm) con respecto al porcentaje de sedimento con <63 μm en la LCSQ, indican que el enriquecimiento de Fe en algunas muestras se atribuye en parte a la presencia de minerales pesados y/o partículas líticas, relacionados con el intemperismo y erosión del CVSQ. Las altas concentraciones de Ti (media, 0.54%, S ± 0.19) en las muestras son atípicas para sedimentos costeros y marinos. Su enriquecimiento y valores altos de Ti/Al en algunas áreas de la LCSQ, especialmente en Bahía Falsa (BFa), sustentan la hipotesis de la influencia volcanoclástica. Las muestras de sedimento que contienen la mayor proporción de oxihidróxidos de Fe amorfo (≥50% del Fe total) se localizan en BFa. Lo anterior, junto con las altas concentraciones de Fenorm, y valores elevados de Ti y Ti/Al, sugiere una asociación (al menos parcial) entre los oxihidróxidos de Fe amorfo con partículas volcanoclásticas en algunos sitios de BFa. Sin embargo, la alta variabilidad en las características geoquímicas del sedimento, sugiere una compleja interacción entre las propiedades hidrodinámicas, mineralógicas y diagenéticas en la LCSQ.

Keywords : sedimento; proveniencia; minerales pesados; metales; titanio; hierro.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License