SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.34 issue2Variation in cell densities and pigment concentrations of symbiotic dinoflagellates in the coral Pavona clavus in the eastern Pacific (Costa Rica)Effect of fishing tactics on the standardization of cardinalfish (Epigonus crassicaudus) catch rates in the demersal multispecies fishery off central Chile author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Ciencias marinas

Print version ISSN 0185-3880

Abstract

CASTANEDA, E  and  DRAKE, P. Distribución espaciotemporal de las especies de Lekanesphaera en relación con los gradientes estuarinos en un estuario templado europeo (SO España) con entrada regulada de agua dulce. Cienc. mar [online]. 2008, vol.34, n.2, pp.125-141. ISSN 0185-3880.

Se realizaron estudios de campo de tres especies de Lekanesphaera coexistentes en un estuario templado para probar la hipótesis de que su abundancia y distribución en este ecosistema están limitadas principalmente por las condiciones ambientales (temperatura del agua, salinidad y turbidez). Las muestras fueron tomadas mensualmente en cada luna nueva (mayo de 1998 a octubre de 2002) en los últimos 32 km del Estuario del Guadalquivir (SO de España). Lekanesphaera hoestlandti resultó ser más abundante en la parte más externa del estuario desde el verano tardío al otoño temprano, pero sólo cuando la salinidad media en el estuario fue superior a 15; L. rugicauda mostró un claro patrón estacional, con densidades máximas coincidentes con el periodo de incremento de las temperaturas (primavera y verano temprano); mientras que la densidad de L. hookeri fue muy baja, excepto en situaciones de fuertes precipitaciones y/o entrada de agua, lo que indica que el cauce principal del río no es su hábitat habitual. Las distribuciones espacial y con respecto a la salinidad y la turbidez de las tres poblaciones indicaron que L. hoestlandti está claramente separada de las otras dos especies, habitando la primera en las masas de agua más salinas y menos turbias de la parte más externa del estuario. Además, el elevado efecto positivo de la salinidad sobre la densidad de L. hoestlandti (la salinidad explicó el 59.4% de la varianza temporal de su densidad) y sus mucho más restringidas distribuciones espacial y con respecto a la salinidad, indicaron que la salinidad podría ser un factor muy decisivo en la determinación de su población. Por el contrario, la distribución de campo de L. rugicauda estuvo desplazada hacia aguas con salinidades más bajas, al menos cuando L. hoestlandti apareció en densidades altas. De acuerdo con las distribuciones de campo, se plantea la hipótesis de que la distribución en el estuario de las especies menos eurihalinas, como L. hoestlandti, está siendo principalmente controlada por la salinidad, mientras que la distribución de las especies más eurihalinas, como L. rugicauda, podría deberse más bien a una forma de evitar la competencia (comida/hábitat). Como previamente se observó para las especies de misidáceos, la composición y distribución de las especies de la familia Sphaeromatidae en el estuario del Guadalquivir parece ajustarse mejor al patrón estuarino africano que al europeo.

Keywords : especies de Lekanesphaera; Estuario del Guadalquivir; distribución de campo; gradiente estuarino.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License