SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.42 issue1Response of yellow catfish (Pelteobagrus fulvidraco) to different dietary concentrations of aflatoxin B1 and evaluation of an aflatoxin binder in offsetting its negative effectsTemporal and spatial fluctuations of sea surface temperature and chlorophyll a levels due to atmospheric forcing in a tropical coastal lagoon author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Ciencias marinas

Print version ISSN 0185-3880

Abstract

SPINELLI, Mariela L; GONCALVES, Rodrigo J; VILLAFANE, Virginia E  and  CAPITANIO, Fabiana L. Diversidad de copépodos en aguas costeras de la Patagonia en el Atlántico a lo largo de un ciclo anual. Cienc. mar [online]. 2016, vol.42, n.1, pp.31-47. ISSN 0185-3880.  https://doi.org/10.7773/cm.v42i1.2585.

El objetivo de este estudio es analizar la sucesión anual del zooplancton en una estación costera en la Patagonia (Argentina), con especial énfasis en copépodos y sus posibles presas, en relación con la radiación solar y la temperatura como factores ambientales. El ciclo anual del plancton mostró dos periodos, otoño/invierno y primavera/verano. Durante el periodo otoño/invierno, la baja temperatura y la radiación se correlacionaron con la mayor abundancia de diatomeas y la mayor diversidad de copépodos. Este periodo se caracterizó por la dominancia de la cadena clásica herbívora, y el copépodo grande Calanoides carinatus dominó la comunidad. Por el contrario, durante el periodo de primavera/verano, con alta radiación y mayores niveles de temperatura, los flagelados fueron el alimento disponible para el zooplancton y se correlacionaron con las especies pequeñas de copépodos como el harpacticoideo Euterpina acutifrons. Además, la reproducción intensiva de los copépodos pequeños E. acutifrons y Paracalanus parvus se llevó a cabo principalmente en verano. Por otro lado, se encontró una alta diversidad de especies en invierno, cuando la radiación ultravioleta fue baja. El patrón temporal de los copépodos observado en nuestro estudio fue explicado por la disponibilidad de alimento y los factores ambientales (temperatura y radiación solar), aunque otros factores tales como la abundancia de los depredadores pueden ser también importantes en la modulación de la comunidad. Nuestros resultados muestran la importancia de la dinámica de la abundancia de copépodos y destaca su papel clave en las cadenas tróficas pelágicas de las aguas costeras de la Patagonia norte.

Keywords : zooplancton; copépodos harpacticoideos; mar Argentino; fitoplancton.

        · abstract in English     · text in English | Spanish     · English ( pdf ) | Spanish ( pdf )