SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.29 issue113Currículum sexuado y poder: miradas a la educación liberal diferenciada para hombres y mujeres durante la segunda mitad del siglo XIX en MéxicoLaura Méndez de Cuenca: el canon de la vida literaria decimonónica mexicana author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Relaciones. Estudios de historia y sociedad

On-line version ISSN 2448-7554Print version ISSN 0185-3929

Relac. Estud. hist. soc. vol.29 n.113 Zamora Mar. 2008

 

Sección temática

De la escritura personal a la redacción de revistas femeninas. Mujeres y cultura escrita en México durante el siglo XIX

Lucrecia Infante Vargas1  * 

1Facultad De Filosofía Y Letras, UNAM, México


Resumen:

El presente trabajo estudia el proceso a través del cual algunos sectores de mujeres se insertaron en el ámbito de la cultura impresa en México durante el siglo XIX. Mediante el seguimiento de cómo las mujeres pasa-ron del ejercicio de la lectura a la redacción y difusión de sus propias ideas, de cómo transitaron de una escritura privada a otra que les per-mitió expresarse públicamente y, finalmente, de su incidencia en la re-significación del estereotipo cultural de género inmerso en el canon li-terario predominante, se da cuenta del proceso que sentó las bases para el establecimiento de una tradición literaria femenina, y con ello, de una nueva identidad cultural de lo femenino: la mujer de letras, la escritora.

Palabras clave: Escritoras decimonónicas; cultura impresa mujeres; revistas femeninas

Bibliografía

ALVARADO, Lourdes (transcripción y estudio introductorio), Educación y superación femenina en el siglo XIX: dos ensayos de Laureana Wright, México, UNAM, 2005 (Cuadernos del Archivo Histórico de la UNAM, 19). [ Links ]

_____, “La prensa como alternativa educativa para las mujeres de principios del siglo XIX”, en Pilar Gonzalbo Aizpurú (coord.), Familia y Educación en Iberoamérica, México, El Colegio de México-Centro de Estudios Históricos, 1999. [ Links ]

_____, La educación “superior” femenina en el México del siglo XIX. Demanda social y reto gubernamental, México, UNAM-Centro de Estudios sobre la Universidad/Plaza y Valdés editores, 2004. [ Links ]

BECERRIL GUZMÁN, Elizabeth, “Educación y condición de la mujer mexicana a través de la prensa (1805-1842)”, Tesis de licenciatura en Historia de México, México, UNAM, 2000. [ Links ]

BELLO, Kenya, “La educación sentimental. Editoras y lectoras porfirianas de la Ciudad de México en El Periódico de las Señoras (1896)”, tesis de maestría en Historia Contemporánea, Instituto de Investigaciones J. Ma. Luis Mora, 2007. [ Links ]

BERLIN, Isaiah, Las raíces del romanticismo, Conferencias. Edición de Henry Hardy, traducción Silvina Marí, España, Taurus, 2000. [ Links ]

BOLUFAR P ERUGA, Mónica, Mujeres e Ilustración. La construcción de la feminidad en la España del siglo XVIII, Valencia, Instituto Alfons el Magnánim, 1998. [ Links ]

SEGURA GRAÍÑO, Cristina, De leer a escribir I. La educación de las mujeres ¿Libertad o subordinación?, Madrid, Asociación cultural Al-Mudayna, 1996 [ Links ]

CRUZ BALTAZAR, Flor de María, “El Periódico de las Señoras (1896). Una empresa editorial hecha por mujeres”, Tesis de licenciatura en Historia, México, Facultad de Filosofía y Letras, UNAM, 2006. [ Links ]

DELGADO CARRANCO, Susana María, Libertad de imprenta, política y educación: su planteamiento y discusión en el Diario de México, 1810-1817, México, Instituto de Investigaciones José María Luis Mora, 2006. [ Links ]

DOMENELLA, Ana Rosa y Rosa PASTERNAC, Las voces olvidadas. Antología crítica de narradoras mexicanas nacidas en el siglo XIX, México, El Colegio de México -Programa Interdisciplinario de Estudios de la Mujer, 1991. [ Links ]

GALÍ BOADELLA, Monserrat, Historias del Bello Sexo. La introducción del romanticismo en México, México, UNAM -Instituto de Investigaciones Estéticas, 2002. [ Links ]

GARCÍA,.Genaro, Leona Vicario. Heroína insurgente, México, Editorial Innovación, primera edición, 1910. [ Links ]

GILBERT, Sandra M., y Susan GUBAR, La loca del desván. La escritora y la imaginación literaria del siglo XIX, Madrid, Ediciones Cátedra-Instituto de la Mujer-Universidad de Valencia, 1998. [ Links ]

GRANILLO VÁZQUEZ, Lilia del Carmen y Esther HERNÁNDEZ, “De reinas del ho-gar y de la patria a escritoras profesionales: la edad de oro de las poetisas mexicanas”, en Belem Clark de Lara y Elisa Speckman Guerra (editoras), La República de las letras. Asomos a la Cultura Escrita del México decimonónico (volumen I), México, UNAM -IIF-IIH, 2005. [ Links ]

GRANILLO VÁZQUEZ, Lilia del Carmen, “Escribir como mujer entre hombres, poesía femenina mexicana del siglo XIX”, Tesis doctoral en Letras Españolas, México, UNAM, 2000. [ Links ]

HERNÁNDEZ CARBALLIDO, Elvira, “Dos Violetas del Anáhuac”, en María Esperanza Arenas Fuentes (et al.), Diez estampas de mujeres mexicanas, México, DEMAC, 1994. [ Links ]

ILLADES, Carlos, Sociedad y utopía en el romanticismo mexicano, México, CONACULTA, 2005. [ Links ]

INFANTE VARGAS, Lucrecia, “Las mujeres y el amor en Violetas del Anáhuac (1887-1889)”, tesis de licenciatura en Historia, México, Facultad de Filosofía y Letras, UNAM, 1996. [ Links ]

_____,“Mujeres y amor en revistas femeninas de la Ciudad de México, 1883-1907”, Tesis de Maestría en Historia, México, FFyL, UNAM, 2000. [ Links ]

_____, “Igualdad intelectual y género en Violetas del Anáhuac. Periódico literario redactado por Señoras (Ciudad de México, 1887-1889)”, en Gabriela Cano y Georgette José Valenzuela (coords.) Cuatro estudios de Género en el México urbano del siglo XIX, PUEG-UNAM, 2001. [ Links ]

_____, “De espíritus, mujeres e igualdad. Laureana Wright y el espiritismo Kardeciano en el Mexico finisecular”, en Marcela Terrazas y Felipe Castro (coordinación y edición), Disidencia y disidentes en la historia de México, México, UNAM-IIH, 2003. [ Links ]

_____, “Del diario personal al Diario de México. Escritura femenina y medios impresos durante la primera mitad del siglo XIX en México”, en Sara Beatriz Guardia (compilación y edición), La escritura de la historia de las mujeres en América Latina. El retorno de las diosas, Perú, CEHMAL, 2005. [ Links ]

_____, “De lectoras y redactoras. Las publicaciones femeninas en México durante el siglo XIX”, en Belem Clark de Lara y Elisa Speckman Guerra (editoras), La República de las letras. Asomos a la Cultura Escrita del México decimonónico (volumen II), México, UNAM-IIF-IIH, 2005. [ Links ]

JACOBUS, Mary (ed.), Women´s Writing and Writing about Women, Nueva York, Barnes & Noble Imports, 1979. [ Links ]

LANDES, Joan B., Women and the Public Sphere in the Age of the French Revolution, Ithaca, Cornell University Press, 1988. [ Links ]

LERNER, Gerda, “The Challenge of Women`s History”, en The mayority Finds its Past. Placing Women in History, Nueva York, Oxford University Press, 1979. [ Links ]

LORENZANO, Sandra, “Mujeres y escritura: a propósito de Otramente”, Debate Feminista, revista semestral, núm. 20, 14 de octubre de 1999, México. [ Links ]

MATA, Oscar, La novela corta en el siglo XIX, México, UNAM -Coordinación de Humanidades, 1999 (Colección Ida y regreso al siglo XIX). [ Links ]

MURIEL, Josefina, Conventos de monjas en la Nueva España, México, editorial Santiago, 1946. [ Links ]

_____, Cultura femenina novohispana, México, UNAM, 1982. [ Links ]

PERALES OJEDA, Alicia, Las Asociaciones Literarias Mexicanas, México, UNAM, 2000 (edición corregida y aumentada). [ Links ]

PRATT, Mary Louise, “Género y ciudadanía. Las mujeres en el diálogo con la nación”, en Beatriz González Stephan et al., Esplendores y miserias del siglo XIX. Cultura y sociedad en América Latina, Caracas, Monte Ávila editores-Latinoamericana-Equinoccio-Universidad Simón Bolívar, 1995. [ Links ]

PRIETO, Guillermo, Memorias de mis tiempos, Obras completas I, Investigación y compilación de las obras completas Boris Rosen Jélomer, México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 1993. [ Links ]

RAMOS ESCANDÓN, Carmen “Género e identidad femenina y nacional en El Ál-bum de la Mujer de Concepción Gimeno de Flaquer”, en Belem Clark de Lara y Elisa Speckman Guerra (editoras), La República de las letras. Asomos a la Cultura Escrita del México decimonónico (volumen II), México, UNAM -IIF-IIH, 2005. [ Links ]

RODRÍGUEZ ARIAS, Alfonso, “Las Hijas del Anáhuac. Ensayo Literario, 1873-1874. Aproximación a la historia de la lectura y la escritura de las mujeres en México”, tesis de licenciatura en Historia, México, ENAH, 2001. [ Links ]

ROSENBAUM, Sidonia Carmen, Modern Women Poets of Spanish America. The Precursors, Nueva York, Hispanic Institute, 1945. [ Links ]

RUIZ CASTAÑEDA, María del Carmen, “Mujer y literatura en la hemerografía: Revistas literarias femeninas del siglo XIX”, en Revista Fuentes Humanísticas, UAM-Azcapotzalco, 1er semestre, 1994. [ Links ]

SÁNCHEZ, José, Academias y sociedades literarias de México, Ph.D., Chapel Hill, University of Illinois-Chicago, 1951 [ Links ]

SCHNEIDER, Luis Mario, “Vicente Riva Palacio. El Poeta”, Introducción a Vicente Riva Palacio VIII. Poesía completa. Obras escogidas, México, CONACULTA, 2000 [ Links ]

SERRET, Estela, Identidad femenina y proyecto ético, México, UNAM -PUEG UAM Azcapotzalco, Porrúa, 2002. [ Links ]

SHOWALTER, Elaine, “La crítica feminista en el Desierto” (traducción de Argentina Rodríguez) en Marina Fe (coordinadora), Otramente: lectura y escritura feministas, México, UNAM-Facultad de Filosofía y Letras-PUEG-FCE, Lengua y Estudios Literarios, 1999. [ Links ]

TAPIA CHÁVEZ, Dulce Regina, La Nación Romántica. Naturaleza e historia a través de las revistas literarias en México, 1836-1846, Tesis de licenciatura en Historia, México, Instituto Cultural Helénico, 2004. [ Links ]

TOVAR RAMÍREZ, Aurora, Mil quinientas mujeres en nuestra conciencia colectiva. Catálogo biográfico de mujeres de México, México, DEMAC, 1996. [ Links ]

VELÁSQUEZ GUADARRAMA, Angélica, “‘Castas o Marchitas’, ‘El amor del colibrí’ y ‘La flor muerta’ de Manuel Ocaranza”, en Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, número 73, 1998, 125-160. [ Links ]

VIGIL, José María, Poetisas Mexicanas. Siglos XVI, XVII, XVIII y XIX (facsímil de la edición original de 1893), México, UNAM. [ Links ]

Recibido: 06 de Julio de 2007; Aprobado: 18 de Enero de 2008

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons