SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.35 issue2Physicochemical stability of a metformin solution from three commercial brandsConcurrent measurement of total transcutaneous bilirubin over forehead and sternum as predictive model for total serum bilirubin in premature and term newborns author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Acta pediátrica de México

On-line version ISSN 2395-8235Print version ISSN 0186-2391

Abstract

SANTOS-JASSO, Karla A. et al. Efectividad del programa de rehabilitación intestinal en niños con estreñimiento secundario a malformación anorrectal. Acta pediatr. Méx [online]. 2014, vol.35, n.2, pp.111-117. ISSN 2395-8235.

Introducción: en México, aproximadamente 1,000 niños nacen anualmente con malformación anorrectal (MAR). A pesar de la corrección quirúrgica estos niños muestran problemas funcionales fecales (60-70% de ellos tiene estreñimiento de difícil manejo). Se efectuó un Programa de Rehabilitación Intestinal (PRI) que consiste en desimpactación rectal inicial, seguida de la administración de laxante tipo estimulante (senósidos), con resultados favorables. El objetivo de este trabajo fue describir la efectividad del PRI en niños con estreñimiento secundario a MAR. Material y métodos: Estudio descriptivo, retrospectivo, transversal para responder a la pregunta: ¿cuál es la efectividad del PRI en niños con estreñimiento secundario a MAR? La eficacia se evaluó por medio de un constructo de tres variables (evacuaciones fecales diarias, ausencia de manchado fecal y radiografía simple de abdomen sin residuo fecal en recto y colon izquierdo después de evacuar). Se incluyeron todos los niños con MAR corregida quirúrgicamente y estreñimiento provenientes de dos centros de referencia nacional para niños con dicha afección. Resultados: de 151 niños con MAR seguidos en la consulta externa sólo 67.33% tenía estreñimiento. De este grupo 88.1% mostró buena respuesta al PRI. La dosis promedio de senósido fue 8.45 mg/kg, IC 95%: 5.94-11.12 mg/kg (199.5 mg dosis total; IC 95%: 139.50-259.50 mg). El dolor abdominal cólico fue el principal efecto adverso referido (5.8%). Discusión: el uso de senósidos influyó positivamente en la calidad de vida de nuestros pacientes al lograr vaciamientos colónico y rectal y al evitar el manchado fecal diario.

Keywords : estreñimiento; malformación anorrectal; programa de rehabilitación intestinal; senósidos.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License