SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.36 issue6The development of the child up to 12 months. Orientations to the pediatrician for its surveillance with the familyIn relation to the article: Utility of two-hour urine collection test for the diagnosis of the type of renal tubular acidosis author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Acta pediátrica de México

On-line version ISSN 2395-8235Print version ISSN 0186-2391

Acta pediatr. Méx vol.36 n.6 México Nov./Dec. 2015

 

Criterios pediátricos

Gingivitis ulceronecrosante aguda

Necrotizing ulcerative gingivitis

Eduardo de la Teja-Ángeles1 

Francisco Antonio Rodríguez-Ramírez1 

Luis Villegas-García1 

Luis Américo Durán-Gutiérrez1 

1Servicio de Estomatología, Instituto Nacional de Pediatría, México.


La gingivitis ulcerativa necrosante, conocida por sus siglas en inglés como GUN (anteriormente se le conocía como enfermedad de Vincent o "boca de trinchera" por afectar a soldados en guerra), es una enfermedad poco frecuente.1-6 Se caracteriza por ser una infección aguda y dolorosa en la que las encías sangran, hay necrosis de las papilas interdentales y ataque al estado general.

En los países en vías de desarrollo la gingivitis ulcerativa necrosante es poco común en niños, la mayoría de los pacientes tiene entre 18 y 30 años;6 aunque puede presentarse también entre los 6 y los 12 años de edad.5 La etiología es multifactorial, entre los factores locales se encuentran mala higiene bucal, placa dentobacteriana, mala posición dental y gingivitis. Los factores sistémicos son deficiencias nutricionales (malnutrición), estrés y enfermedades sistémicas relacionadas con alteraciones del sistema inmunitario.2,6,7

CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS

La gingivitis ulcerativa necrosante se diagnostica por la rapidez de sus síntomas y signos. La lesión se inicia con un eritema lineal sobre las papilas interproximales y la encía marginal ulcerada, dolorosa y sangrante que conduce a la necrosis tisular. Al progresar la necrosis aparece un cráter óseo profundo en las regiones interproximales donde se han perdido las papilas; la necrosis avanzará a la destrucción del hueso alveolar y del ligamento periodontal. Se consideran tres criterios: a) ulceración y necrosis de la papila interdental que se ve de color blanquecino, b) sangrado espontáneo y c) dolor intenso (Figura 1). Puede acompañarse de otros síntomas y signos como ataque al estado general, linfadenopatía, halitosis y fiebre. No involucra al hueso a menos que exista un estado preexistente de periodontitis. Se le ha asociado con concentraciones elevadas de cortisol y bajas de cinc y de aminoácidos en niños previamente infectados con el virus del herpes. Otros factores predisponentes son: taba quismo, gingivitis previa y traumatismos.1-12 El microbioma existente en la cavidad bucal sugiere una asociación de bacterias con un desarrollo microbiano oportunista para que se inicien las lesiones necróticas. Histológicamente pueden observarse cuatro zonas:

  1. Zona bacteriana

  2. Zona rica en neutrófilos

  3. Zona necrótica

  4. Zona de infiltración de espiroquetas

Figura 1 Gingivitis ulcerativa necrosante en un paciente con inmunodeficiencia combinada severa. Obsérvese la línea de necrosis que involucra a las papilas interdentales. 

Pueden encontrarse anaerobios pleomórficos tales como Prevotella intermedia, Fusobacterium nucleatum, diversas espiroquetas como trepo-nemas orales del género Borrelia y bacterias anaerobias gramnegativas. Existen otras especies como: T. medium, T. maltophilum, T. amylovo-rum, T. oralis, T. macrodentium, Synergistetes cluster A y Jonquetella anthropi.1-13

Debe establecerse el diagnóstico diferencial con las siguientes entidades: gingivoestomatitis herpética, gingivitis descamativa, agranulocitosis, inmunodepresión, neutropenia cíclica, leucemia, VIH, gingivitis por deficiencia de ácido ascórbico, estomatitis gangrenosa o noma y mononucleosis.1-13

TRATAMIENTO

Están indicados analgésicos y metronidazol, enjuagues antisépticos, desbridamiento mecánico de las zonas afectadas, raspado y alisado radicular. La regeneración papilar es posible.2,4,10,12,13

REFERENCIAS

1. Koch G, Poulsen S. Odontopediatria abordaje clínico. 2a ed. Reino Unido: Amolca 2011. [ Links ]

2. McDonald R, Avery D., Dean J. Odontologia para el niño y el adolescente. 9a ed. Neva York: Amolca 2014. [ Links ]

3. Porras Lira D, Zerón A. Gingivitis ulcerativa necrotizante. Revisión y reporte de dos casos. Rev Mex Periodontol 2012;IV(i):7-14. [ Links ]

4. Botero JE, Rösing CK, Duque A, Jaramillo A, Contreras A. Periodontal disease in children and adolescents of Latin America. Periodontol 2000. 2015;67(1):34-57. [ Links ]

5. Mizrahi Y. NUG-necrotizing ulcerative gingivitis: a review. Refuat Hapeh Vehashinayim 2014;31(3):41-7. [ Links ]

6. Kumar RK, Mohan G, Reddy NV, Rao VA, Shameer M, Christopher A. Associated oral lesions in human immuno-defeciency virus infected children of age 1 to 14 years in anti retroviral therapy centers in Tamil Nadu. Contemp Clin Dent 2013;4(4):467-71. [ Links ]

7. Kinane D. Periodontology 2000. Enfermedad periodontal en niños y adolescentes. Ed. Arsmedica. Edición Española Vol. 4, 2003. [ Links ]

8. Hernández Juyol M. Manifestaciones orales de la infección por el VIH en Odontopediatría. RCOE 1999;4157-67. [ Links ]

9. Behrman RE, Kliegman R, Jenson HB. Síndrome de la inmunodeficiencia adquirida. En: Behrman RE, Kliegman R, Jenson HB, eds. Tratado de Pediatría. Madrid: Interamericana Mc Graw-Hill; 2000. p. 1124-32. [ Links ]

10. Yeruhan I, Elad D. Necrotizing ulcerative associated with fusobacterium necrophorum in two goats. J Vet Med B Infect Dis Vet Public Health 2004;51(1):46-7. [ Links ]

11. Quasso L, Scipioni C, Pavesi L, Calzavara Mantovani D, Perea García MA, Bascones Martínez A. Complicaciones periodontales en las leucemias en edad pediátrica. Av Periodon Implantol 2005;17(2):55-68. [ Links ]

12. Bascones-Martínez A, Escribano-Bermejo M. Enfermedad periodontal necrosante: una manifestación de trastornos sistémicos. Med Clin (Barc) 2005;125:706-13. [ Links ]

13. Pitarch Bort G, Sánchez Motilla JM, Pitarch Archelós A. Enfermedad periodontal necrosante. Med Cutan Iber Lat Am 2009;37(2):108-110. [ Links ]

1Este artículo debe citarse como De la Teja-Ángeles E, Rodríguez-Ramírez FA, Villegas-García L, Durán-Gutiérrez LA. Gingivitis ulceronecrosante aguda. Acta Pediatr Mex 2015;36:497-498.

Recibido: 30 de Septiembre de 2015; Aprobado: 28 de Octubre de 2015

Correspondencia: Dr. Eduardo de la Teja Ángeles Servicio de Estomatología Instituto Nacional de Pediatría misangeles3@hotmail.com

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons