SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.39 issue1Response to the letter to the editor in relation to the article: "One-on-one strategy to improve the correct hand hygiene technique"Fe de erratas author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Acta pediátrica de México

On-line version ISSN 2395-8235Print version ISSN 0186-2391

Acta pediatr. Méx vol.39 n.1 México Jan./Feb. 2018

https://doi.org/10.18233/apm1no1pp94-961547 

Carta al editor

Los desastres naturales: el rol del pediatra

Natural disasters: the role of the pediatrician

Arturo Loredo Abdalá1 

Juan Alan Román Olmos1 

Jesús Daniel Tello Ríos1 

Leslie Ramírez Angoa1 

Abigail Casas Muñoz1 

1Centro de Estudios Avanzados sobre Maltrato Infantil-Prevención. (CEAMI-P/ INP) cainm_inp@hotmail.com


Estimado Editor:

¿Es factible que los médicos pediatras puedan intervenir orientando a los papás de sus pacientes o a cualquier persona sobre alguna de las diversas estrategias que se requieren para alcanzar los acuerdos y la reconstrucción de los daños causados por los sismos, terremotos, huracanes e inundaciones como los que en meses previos afectaron a Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Morelos, Puebla y la Ciudad de México?

La respuesta puede y debe ser afirmativa a pesar de no ser ingenieros, arquitectos, antropólogos o sociólogos.

La experiencia que los Gobiernos Federal, Estatal y Municipal de las entidades afectadas, la de grupos especializados en rescate y la que la población civil mostró, fue de mucho entusiasmo, pero con una importante desorganización.1

Además del esfuerzo que hizo el Gobierno Federal y la Sociedad Civil hay que agregar el que brindaron varios países del mundo.

Ante situaciones naturales catastróficas, las primeras horas se orientan a salvar a las personas con vida y a rescatar los cadáveres. Simultáneamente, se debe establecer un programa de atención médica de urgencia, trabajar de una manera coordinada con todos los voluntarios participantes (Ejército, Marina, Policía Federal, rescatistas profesionales y voluntarios) para dar apoyo alimentario a las personas que están en la acción de rescate, a los familiares de las víctimas, a los cuerpos militares de seguridad y a la población civil que apoya al contingente humano ya señalado. Otras acciones son el establecimiento de estrategias sanitarias para todas las personas presentes, cuidar su seguridad personal y prevenir robos y pillaje, principalmente.

Aunque estas acciones y apoyos deben ser los que funcionen como eje rector o fundamental del Gobierno Federal, Estatal o Municipal; también es necesario plantear y señalar algunas estrategias que puedan evitar el dispendio o el mal uso de los recursos humanos, físicos y económicos que se han logrado. Uno de los objetivos principales es la reconstrucción o construcción de viviendas, de hospitales, de escuelas, de oficinas gubernamentales, y monumentos históricos, entre otros.

En este sentido, existen diversos programas de alcance mundial, que se enfocan a resolver una serie de situaciones físicas de la población afectada y que son primordiales en la fase aguda.2-6 Una vez atendido el problema inmediato, se debe plantear una estrategia que permita una resolución a mediano plazo.

Ante estas catástrofes, el Gobierno Federal Mexicano puso en marcha el programa “Fuerza México” para atender fundamentalmente los daños de los sismos. Las características principales se presentan en el Cuadro 1.13

Cuadro 1 Programa “Fuerza México” 

En la fase de recuperación, la comunidad u organización afectada dedica sus esfuerzos a restablecer su autosuficiencia. Para ello, se precisa una nueva planificación comunitaria que implica la reconstrucción y el restablecimiento de las infraestructuras de gobierno y servicios públicos. Así, la población afectada comienza a recuperar las condiciones de salud previas al desastre y el apoyo externo gradualmente se va retirando.12

Por supuesto, el tener en cuenta lo que los especialistas en la materia proponen es fundamental; sin embargo, con relativa frecuencia, algunas personas (pacientes o papás de nuestros pacientes) nos pueden pedir nuestra opinión y ésta es una de las razones por lo que debemos estar adecuadamente informados.

¿Por qué los médicos pediatras o de otras especialidades podemos y debemos intervenir con este accionar? Por la sencilla razón de que frecuentemente somos consultados por la población civil para establecer estrategias de organización. Ello nos obliga a estar inmersos no solamente en el desarrollo de un accionar médico (campamento médico, hospital o consultorio), sino también en la organización que permita solucionar otras necesidades. Ello se suma a las acciones y protocolos inmediatos como el Plan de Auxilio a la Población Civil en Casos de Desastre (Plan DN-III) y a la experiencia de otros profesionales, por ejemplo, en el diseño de campamentos para damnificados, cuyas soluciones técnicas permiten una subsistencia digna, una convivencia moral óptima y con los servicios sanitarios mínimos. El objetivo es prevenir el desarrollo de una epidemia y/o agravamiento de problemas emocionales. En este accionar se debe considerar el tipo de área involucrado (rural, suburbano o urbano).9-11

Finalmente, México es un país que tiene la experiencia y la capacidad económica, social y gubernamental para atender estas contingencias. Desgraciadamente, también están presentes las debilidades y las amenazas ampliamente conocidas, situaciones que pueden dificultar o retardar la solución que demanda la población damnificada.

El objetivo es lograr la superación de la crisis aguda lo más rápido posible y la prevención ante otros embates de la naturaleza, en cualquier parte del país. Ese sería nuestro compromiso ético y moral con los mexicanos.

REFERENCIAS

1. Fraser B and Fabián Carvallo-Vargas. Emergency response after Mexico's earthquakes. Lancet. 2017;390:2017. [ Links ]

2. Lynch J & Berman S. Los desastres y sus efectos en la población: Conceptos fundamentales. En: Berman S. Ia. Ed. Curso de Educación Pediátrica en Desastres. Academia Americana de Pediatría. Madrid, España. ACINDES. 2009 [ Links ]

3. Organización Panamericana de la Salud. Guía de intervención humanitaria mhGAP (GIH-mhGAP). El manejo clínico de los trastornos mentales neurológicos y por el uso de sustancias en las emergencias humanitarias. OPS: Washington, EUA. 2016. [ Links ]

4. Organización Panamericana de la Salud. Apoyo psicosocial en emergencias y desastres: Guía para equipos de respuesta. OPS: Washington, EUA. 2010. [ Links ]

5. Comité Permanente entre Organismos Guía del IASC sobre Salud Mental y Apoyo Psicosocial en Situaciones de Emergencia. Ginebra: IASC. 2007 [ Links ]

6. Organización Mundial de la Salud, War Trauma Foundation y Visión Mundial Internacional. Primera ayuda psicológica: Guía para trabajadores de campo. OMS: Ginebra. 2012. [ Links ]

7. Ramírez R. Procedimiento para la elaboración de un análisis FODA como una herramienta de planeación estratégica en las empresas. Ciencia Administrativa. México. 2009;54-61. [ Links ]

8. Ponce Talancón, H. La matriz FODA: una alternativa para realizar diagnósticos y determinar estrategias de intervención en las organizaciones productivas y sociales. Contribuciones a la Economía-UNAM, México. 2006;1:1-16. [ Links ]

9. Cienfuegos S. Las fuerzas armadas y la protección civil: El Plan DN-III. Biblioteca Jurídica del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. Disponible en https://www.juridicas.unam.mx/Links ]

10. http://www.reconstrucción.cdmx.gob.mx (acceso 17 Octubre 2017) Jefatura de Gobierno CDMX. Administración pública de la Ciudad de México, Gaceta Oficial de la Ciudad de México. México, 2017; 159: 1-3. [ Links ]

11. https://local.mx/capital/arquitectura/100-arquitectos-reconstruccion-sostenible/Links ]

12. Portal del Gobierno Mexicano. Fuerza México, 2017. [actualizada 09 Octubre 2017; acceso 17 Octubre 2017]. Disponible en Disponible en https://www.gob.mx/fuerzamexico/Links ]

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons