SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.24 issue2Entomological surveillance of Culex quinquefasciatus Say, 1823, an arboviral disease vector in the urban area of Ciudad Juarez, Chihuahua, MexicoPrivate profitability of swine farms in the South of the State of Mexico author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Universidad y ciencia

Print version ISSN 0186-2979

Abstract

ERALES-VILLAMIL, JA; ORTEGA-PACHECO, A; RODRIGUEZ-BUENFIL, JC  and  SEGURA-CORREA, JC. Estado y alteraciones del aparato reproductor de vacas sacrificadas en el rastro de Umán, Yucatán. Universidad y ciencia [online]. 2008, vol.24, n.2, pp.111-116. ISSN 0186-2979.

Los objetivos de este estudio fueron determinar el estado reproductivo de 196 vacas sacrificadas en un rastro, describir las características de las vacas gestantes y estimar la frecuencia de alteraciones del tracto reproductor bovino. El estudio se realizó de septiembre a noviembre de 1995 en el rastro de Umán, Yucatán, México. La edad aproximada de las vacas se determinó a través de la dentadura y fueron clasificadas en jóvenes (18 a 36 meses), adultas (37 a 108 meses) y viejas (mayores a 108 meses). La información se analizó mediante estadística descriptiva y pruebas de Chi cuadrada. Ciento treinta (66.3%) de los 196 tractos reproductores examinados presentaron gravidez. Cuarenta y tres (65.2 %) vacas vacías presentaron evidencia de actividad ovárica y 23 (34.8 %) no. Siete de los tractos reproductores gestantes y 22 de los tractos vacíos tuvieron algún tipo de anormalia. La alteración más frecuente fue la presencia de quistes paraováricos. El 10, 4.3 y 0% de las vacas jóvenes, adultas y viejas respectivamente, presentaron anomalías en los tractos reproductores. El 30% de las hembras se encontraron en el primer trimestre, 60% en el segundo y 10% en el último trimestre de gestación. Setenta y nueve (60.8%) fetos estuvieron en el cuerno uterino derecho y 51 (39.2%) en el izquierdo (p < 0.05). En nueve de las gestaciones existió evidencia de migración embrionaria. En los fetos en que se pudo determinar el sexo (n = 119), 55.5% fueron machos y 44.5% hembras (p > 0.05). De los 43 tractos vacíos de vacas que estaban ciclando, 27 (62.8%) presentaron ovulación en el ovario derecho y 16 (37.2%) en el ovario izquierdo (p > 0.05). En conclusión, el porcentaje de vacas gestantes sacrificadas fue alto y el número de anormalidades en los úteros fue bajo. Los quistes paraováricos fueron la alteración más común.

Keywords : Alteraciones; tracto reproductivo; rastro; bovinos.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License