SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.39 issue1Social aftershock facing the earthquake of September 19 of 2017 in Morelos, MexicoGuadarrama García, Julio Moisés; Filipe Narciso, Carla; Ramírez Velázquez, Blanca Rebeca (2021). Movilidad residencial y cotidiana en Cuernavaca: sujetos, prácticas y territorios. Cuernavaca: UNAM-CRIM. 302 p. author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Estudios demográficos y urbanos

On-line version ISSN 2448-6515Print version ISSN 0186-7210

Estud. demogr. urbanos vol.39 n.1 Ciudad de México Jan./Apr. 2024  Epub June 07, 2024

https://doi.org/10.24201/edu.v39i1.2211 

Reseñas y comentarios bibliográficos

Deboulet, Agnès (2022). Sociétés urbaines au risque de la métropole. París: Armand Colin, 272 p.

1El Colegio de México, A.C. Centro de Estudios Demográficos, Urbanos y Ambientales Ciudad de México, México vugalde@colmex.mx


Más que animar una polémica respecto a los males que las metrópolis causan a las sociedades contemporáneas, como lo sugiere el sombrío tono de su título, el libro de Agnès Deboulet constituye una atractiva propuesta para pensar sobre la urbanización global de manera diferente. Al tratarse de un cambio a gran escala, la metropolización impone un análisis profundo respecto a cómo afecta a las sociedades urbanas y cómo éstas alteran la cuestión metropolitana. Entre los elementos de esta influencia mutua, el libro se interesa en la movilidad, el riesgo y las desigualdades; y por ello analiza la articulación entre la reestructuración urbana, los riesgos residenciales y urbanos, y la producción de los efectos sociales y políticos de la metropolización.

La hipótesis de inicio es que la metropolización justifica una modificación de nuestras formas de aprehender los mundos urbanos, pensando simultáneamente en las formas de habitar, vivir y compartir la ciudad y, en el sentido desarrollado por Bruno Latour, considerando la manera en la que las desigualdades materiales arraigadas en el territorio se traducen en términos de habitabilidad.

El primer capítulo pone en el centro de su análisis el factor demográfico; analiza la urbanización, así como el papel que juega la migración nacional e internacional en ella, y se pregunta cuál es el impacto de los migrantes en la construcción de las ciudades y en las políticas urbanas. Aquí la autora también estudia un fenómeno inseparable de la urbanización cuando se alimenta abundantemente de la migración: el aumento de las desigualdades interurbanas e intraurbanas. Se trata de revelar rasgos de los modos de habitar mundos urbanos a través de los significados y variaciones de la movilidad.

En esta parte, el libro se interesa en la velocidad del crecimiento de los pueblos pequeños y subraya el olvido gubernamental del que, con el mundo rural, son objeto. Reflejo de ello son los denominados Chalecos amarillos, la contaminada ciudad de Gabès en Túnez, o el aislado municipio de Montluçon en Francia. La autora se pregunta también cuál será el efecto de la cuestión ambiental sobre los territorios; si el capitalismo ha provocado transformaciones productivas con fuertes impactos espaciales y territoriales; así como cuáles serán los efectos de los cambios asociados a la cuestión ambiental sobre la producción y los territorios. Y acerca de las consecuencias de la expansión de la movilidad asociada al fordismo, ¿qué efectos corresponderán a las nuevas formas de producción?

Para Agnès Deboulet, “el entorno sociopolítico, económico y normativo de las ciudades influye más que nunca en la condición urbana y, por tanto, en la forma de aprehenderla” (pág. 18).1 Este libro es también una invitación a reflexionar sobre la diversidad de los procesos productivos de la metrópoli, desde movimientos de capital financiero e inmobiliario en las decisiones urbanas, hasta el movimiento de los habitantes de la ciudad. Es, en fin, una propuesta para pensar en las combinaciones entre circulación y movilidad. Invita también a reflexionar sobre los cambios urbanos y metropolitanos a través de categorías como migrantes periurbanos, habitantes de los centros de las ciudades, nuevos habitantes de los barrios aburguesados y barrios precarios.

El lector encontrará una sugerente reflexión sobre los efectos de los refugiados en las ciudades, cuestionándose, ¿qué ponen en evidencia los campamentos de inmigrantes en la Porte de la Chapelle?, ¿el abandono, el desprecio de la dignidad, la solidaridad? El análisis también se ocupa de los ciclos y lógicas de la economía global y su relación con los ciclos urbanos: la obsolescencia en la producción conduce al fenómeno de las ciudades en contracción, fenómeno del cual, recuerda la autora, Detroit se ha convertido en un emblema.

El libro se interesa en la instalación de poblaciones en las periferias. El enfoque en las trayectorias individuales es considerado aquí como un recurso interesante para identificar anclajes espaciales y residenciales, como la dinámica de los trabajadores temporales, que varía según los regímenes matrimoniales; o las restricciones experimentadas por los trabajadores “flotantes” (flottants), que carecen de permisos de residencia en las ciudades en China. Este enfoque también permite reflexionar sobre los migrantes internos e internacionales en Beirut o París, sobre los desplazados en Colombia o Mozambique, así como sobre la migración femenina y, por lo tanto, en el contraste entre la visibilidad de la migración masculina y la invisibilidad de la femenina. La cuestión de la invisibilidad es relacionada por la autora con el surgimiento de lugares que han adquirido una “centralidad comercial migrante”, donde los fines de semana los migrantes acuden a realizar compras y se hacen visibles.

Estambul y El Cairo son señalados en el libro como ciudades en el corazón del sistema migratorio internacional, pero Beirut y París son las urbes que la autora utiliza para ilustrar la vulnerabilidad y la diversidad de estrategias de los individuos para sentirse seguros. La noción de arrival city de Doug Sanders sirve a Deboulet para examinar el proceso por el cual los migrantes afectan a la metrópoli y se ven afectados por ella. Se suceden entonces algunas consideraciones respecto a los barrios centrales de Marsella y al barrio de Belleville en París, que resultan muy sugerentes para reflexionar sobre esa doble determinación respecto a los migrantes latinoamericanos en ciudades como Nueva York, Los Ángeles, Houston, San Antonio o Chicago.

El texto se interesa, por otro lado, en la condición de precariedad en la vivienda, pero no a la que tiene que ver con los materiales, sino con la incertidumbre de mantenerla como lugar de residencia, la cual se suma a otras formas de exclusión en las metrópolis, como la falta de agua potable. El libro recuerda que el tema del suelo y el de su ocupación siguen siendo de actualidad en países con una fuerte transición urbana. También da cuenta de que la metropolización y, en general, la urbanización tienen consecuencias sobre la biósfera, el clima y la vida. El capítulo cierra con una referencia a los desafíos de la expansión urbana mal controlada en los países en desarrollo, y con una invitación a considerar a la movilidad como un problema, y a la accesibilidad -específicamente la idea de la ciudad del cuarto de hora- como una opción.

El capítulo “Convivir en el tiempo de la metrópoli” examina la dinámica metropolitana desde el hecho social de la convivencia y sus modos, la convivencia entre el citadino y el no citadino, pero especialmente entre el migrante y las comunidades de acogida. Deboulet pone énfasis en cuatro modalidades de cohabitación: los mercados como lugares de transacciones sociales; las cohabitaciones asociadas a las densidades y manchas urbanas; las convivencias relacionadas con los procesos de gentrificación y segregación; y la cohabitación que surge cuando los habitantes de las ciudades -los citadinos originarios- se dedican a la tarea de producir la materialidad de la ciudad, su hábitat. Dado que las cohabitaciones no están exceptuadas de los riesgos urbanísticos, este tema también es tratado en ese capítulo.

El libro presta especial atención a los espacios y prácticas comerciales porque ahí también se despliega la urbanidad. Los mercados son un centro de atención especialmente interesante para reflexionar sobre la urbanización porque, junto con los malls, son lugares donde se dan formas de sociabilidad y solidaridad; para la autora, el caso de los mercados de Beirut es emblemático de esas dinámicas.

El texto también se interesa en la densidad y nos recuerda que la densificación cuestiona la capacidad de convivencia, como en el caso de Mumbai en torno a las tensiones interétnicas. La densificación, una idea clave en las políticas urbanas de muchas ciudades, como la Ciudad de México, es seriamente cuestionada en esta parte del libro.

Deboulet también ofrece elementos para una reflexión crítica sobre los proyectos asociados a la renovación urbana global y su relación con la gentrificación y con el fenómeno de los alquileres temporales (del que la plataforma digital Airbnb es actor clave). Esos fenómenos traen aparejados novedosos modos de convivencia que, a su vez, generan nuevas tensiones en las metrópolis.

El capítulo 3 se ocupa de los barrios populares y de la cuestión de “vivir juntos”. Esta cohabitación es analizada a través de las tensiones y los conflictos relacionados con intervenciones que afectan las relaciones de proximidad y las basadas en la familiaridad. Se trata de analizar los slums o barrios precarios y las tensiones asociadas a los proyectos de renovación, rehabilitación y regeneración urbana y, finalmente, a los desalojos que inevitablemente pueden estar relacionados con esas intervenciones. Estos sitios son también examinados como lugares donde se expresan diversas formas de relación entre los citadinos (citadins), pero también donde se manifiestan tensiones entre los citadinos y las metrópolis.

En el caso de los proyectos de rehabilitación, la autora destaca tres consecuencias: aquellas sobre las promesas e incertidumbres del realojamiento; las que se vinculan con la dimensión relacional; y las que se refieren a la calidad de la información y la capacidad de mantener estas políticas como catalizador de la democracia local (puesto que esos proyectos constituyen un espacio para la politización). El texto pone especial atención a la renovación urbana en metrópolis de países emergentes y a las denominaciones de los lugares a renovar: slums, viviendas informales y barrios precarios, entre otros. Interesa también a la autora el papel de los organismos internacionales financiadores y su participación en la homogeneización y categorización observada en estos procesos.

El texto recuerda aquí que, a pesar de la consolidación de la vivienda social como modalidad de producción urbana, el barrio precario persiste. Observa también el aumento del riesgo relacionado con la amenaza de la gentrificación, el cual parece incrementarse en las metrópolis dado que es una expresión de la urbanización global contemporánea. La advertencia sobre las miradas miserabilizantes y moralizantes de la prensa sobre estos barrios precarios es un recordatorio contundente de que esa óptica puede contaminar a las ciencias sociales.

Por último, el capítulo denominado “Acción pública y acción ciudadana: las invenciones de las sociedades urbanas”, se ocupa de los impactos de las formas de gobernanza sobre las formas urbanas, sobre las prácticas de los habitantes de las ciudades y sus capacidades de acción. La tesis del capítulo es que hay una transformación no lineal de las metrópolis, en la que la globalización de las economías participa de una reorientación de los perfiles urbanos y de las formas de hacer y apropiarse de la ciudad. La idea de la autora en esta última parte del libro es explorar las conexiones entre la reestructuración de la metrópoli competitiva, las tensiones de los habitantes de la ciudad y las formas de reacción, pero también entre las adaptaciones a estas mutaciones, a veces radicales, del marco de referencia espacio-temporal.

¿Cómo se posicionan los habitantes de las ciudades frente a la gobernanza competitiva? Para Deboulet, a partir del momento en el que las metrópolis buscan consolidar un prestigio como sitios atractivos para las empresas, para las inversiones logísticas y para el turismo, y en las que la planeación deja su lugar a los proyectos, se ven enfrentadas a una relación “dialéctica entre la competitividad y las tensiones sociales” (p. 163), puesto que la primera puede ser considerada como generadora de vulnerabilidad residencial, de desalojos y de externalidades negativas y, eventualmente, puede dar lugar a movilizaciones y transformaciones sociales.

Las diferentes formas como se manifiesta la metrópoli competitiva, gated communities, villes nouvelles, smart cities, estarían incrementando, para Deboulet, el desfase entre las élites y los habitantes de los barrios precarios, y además son muestra de que la gobernanza competitiva no pone suficiente atención en los problemas ecológicos y sociales que generan los procesos propios del fast urbanism. Ocupa un lugar especial en la metrópoli competitiva la financiarización, medio por el que son definidas las zonas valorizables y por el que son inducidas transformaciones urbanas fuera de toda consideración a la participación ciudadana. Para la autora, un obstáculo a dicha participación está dado por la escala del gobierno metropolitano, el cual pone en cuestión la capacidad para producir o mantener la cohesión social, especialmente debido a que las políticas sociales y culturales están altamente fragmentadas en el territorio.

El libro se ocupa también de las dificultades derivadas de la cada vez más compleja relación entre las modalidades de producción del espacio urbano, el papel de los profesionales en ello y las formas urbanas que son el producto de esa actividad; y por el otro lado, las reacciones de los grupos sociales. Deboulet observa que en las ciudades de transición rápida se instala una especie de planificación irrealista que se ha convertido en un “instrumento de marginalización y de dominación política acoplado, incluso correlacionado, con la ausencia de gestión territorial” (p. 191), que es propicia al incremento de las desigualdades socioespaciales.

A pesar de algunas notas reconfortantes sobre la aparición de iniciativas ciudadanas y políticas urbanas colaborativas, éstas y otras observaciones y consideraciones sobre la degradación ambiental y la crisis climática con las que cierra Sociétés urbaines au risque de la métropole son poco alentadoras sobre el presente y el futuro de las metrópolis. La heterogeneidad en las instituciones de gobierno metropolitano y la reproducción constante de las contradicciones presentes desdibujan la promesa que la autora ve en el trabajo coordinado de los profesionales del urbanismo y en la Nueva Agenda Urbana y su programa basado en el control del suelo, la calidad de la vivienda y la regularización.

Sociétés urbaines au risque de la métropole pone en manos del lector una reflexión genuina respecto al impacto de las transformaciones observadas en las metrópolis sobre las sociedades urbanas y viceversa. Es además una reflexión sólida, producto de la revisión de una vasta producción académica enfocada en procesos urbanos (migraciones, urbanización, desigualdades sociales, vulnerabilidades, etc.) que, por otro lado, no se limita a mencionar esos trabajos: explica sus ideas principales, no para imprimir erudición al texto, sino con el cuidado de hacerlos inteligibles y ponerlos al servicio de las reflexiones planteadas en cada capítulo.

El libro es portador de un análisis eficazmente formulado y bien documentado acerca de los efectos de la metrópoli sobre los territorios, sobre las sociedades urbanas y sobre las formas de vida en la ciudad. El texto enriquece el repertorio conceptual de los estudiosos de los fenómenos urbanos al utilizar muy oportunamente nociones como ciudadano, ciudad-vida, citadino, citadinisation (en tanto una gama de modos de inserción) o bien, no citadino, pero también ciudad de llegada o ciudades como plataforma de asentamiento urbano y, entre otros, barrios trampolín.

El libro deja, sin embargo, algunas interrogantes respecto a la posibilidad de erigir una descripción menos desoladora de los fenómenos que se presentan en la metrópoli. Pareciera que la migración internacional e interna hacia las urbes son fenómenos orientados por una racionalidad indescifrable, dado que las características del mercado laboral, el acceso a servicios y bienes públicos, como los educativos, culturales, sanitarios, de atención a la salud o la seguridad pública, no constituirían razones para que millones de personas se sigan dirigiendo a las metrópolis. En fin, da la impresión de que la producción académica citada, o que la manera como es movilizada, repara poco en las propiedades que siguen imprimiendo a las metrópolis una gran atractividad.

Ciertamente, el libro cumple con el propósito anunciado de poner al lector en contacto con las investigaciones recientes en ciencias sociales sobre lo urbano, y de mostrar algunos efectos de la metropolización y la financiarización en los barrios precarios de los países con urbanización rápida. Pero la lectura no anula la hipótesis de que en algunos pasajes el libro presenta explicaciones que no sólo se ocupan de develar los procesos que se presentan en las metrópolis (movimientos de personas, cohabitaciones, renovaciones, desalojos, etc.), sino de imputarles a ellos y a sus autores los males, principalmente las injusticias que esos procesos ocasionan a las sociedades urbanas sin reparar un poco en la capacidad de generar algún bien en los procesos metropolitanos.

En todo caso, Sociétés urbaines au risque de la métropole tiene los atributos necesarios para convertirse en una obra de referencia en los estudios urbanos. Es, en suma, una lúcida invitación para ir más allá de las oposiciones entre las ciudades del Norte y las del Sur global.

1Traducción propia a partir de la versión e-book de Agnès Deboulet, Sociétés urbaines au risque de la métropole, París, Armand Colin.

Recibido: 13 de Abril de 2023; Revisado: 24 de Abril de 2023; Aprobado: 24 de Abril de 2023

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons