SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.34 issue4Design of a system of farm hydrant with the Turns and Clement methods: technical and economic analysisAgricultural management of Vertisols in Mexico: a review author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Terra Latinoamericana

On-line version ISSN 2395-8030Print version ISSN 0187-5779

Abstract

OROZCO CORRAL, Alfonso Luis et al. Propiedades físicas, químicas y biológicas de un suelo con biofertilización cultivado con manzano. Terra Latinoam [online]. 2016, vol.34, n.4, pp.441-456. ISSN 2395-8030.

La producción de manzana en Chihuahua, México, juega un papel fundamental en el sector primario, donde actualmente existen 30 000 ha plantadas y 2500 productores, es el cultivo más intensivo en la zona genera 3.5 millones de jornales anuales y representa el 71% de la producción nacional. La baja fertilidad de los suelos es un hecho que golpea a estas áreas, las cuales se han visto afectados por el uso excesivo de fertilizantes químicos lo que ha ocasionado altos índices de contaminación, aumento de la compactación y la salinidad, disminución de la materia orgánica y el decremento de la microbiología de los suelos, impactando negativamente en el rendimiento, calidad de fruto y la rentabilidad. En busca de la sustentabilidad, se ha tratado de sustituir el uso de agroquímicos por productos orgánicos, pero en la producción de manzana no existe información para un manejo orgánico agroecológico propio de la región manzanera más importante de México. El objetivo del presente trabajo fue medir los efectos de la aplicación combinada de biofertilización y fertilización química, sobre las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo. El estudio se realizó en los ciclos 2012-13, 2013-14 y 2014-15 en una plantación de manzanos (Malus domestica Borkh) cv. Golden Supreme, en el municipio de Guerrero, Chihuahua. Se establecieron dos tratamientos: T-1 (biofertilización + fertilización química) donde se aplicó el 50% de biofertilizante y 50% de fertilizante químico; T-2 fertilización química, siendo el testigo y representando el manejo tradicional del productor. En cada ciclo, ambos tratamientos tuvieron aplicaciones de 6 Mg ha-1 de lombricomposta y 30 Mg ha-1 de aserrín de pino como acolchado orgánico. Los resultados mostraron que en T-1, la combinación de biofertilización y fertilización química, lombricomposta y aserrín de pino como acolchado influyó positivamente sobre la capacidad de almacenamiento de agua en un 10.36%, la capacidad de intercambio catiónico (83.05%), la materia orgánica (24.41%) y la biomasa microbiana del suelo (113.99%), mientras que en T-2 los porcentajes fueron menores. El conjunto de beneficios aportados por el biofertilizante líquido, lombricomposta y aserrín de pino como acolchado, significó un aumento de la fertilidad del suelo.

Keywords : microorganismos del suelo; materia orgánica del suelo; capacidad de intercambio catiónico.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )