SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.39 issue1Spatial distribution, composition and structure of a thornscrub in northeastern MéxicoAzufrado bolita, a new dry bean cultivar for the state of Jalisco, México author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista fitotecnia mexicana

Print version ISSN 0187-7380

Rev. fitotec. mex vol.39 n.1 Chapingo Jan./Mar. 2016

 

Nueva variedad

 

Guayalejo, variedad de Cártamo para la región de las huastecas

 

Guayalejo, a safflower variety for the huastecas region

 

Juan Valadez-Gutiérrez1* y José E. Cervantes-Martínez2

 

1 Campo Experimental Las Huastecas, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias (INIFAP). Km 55 Carretera Tampico-Mante. 89610, Villa Cuauhtémoc, Municipio de Altamira, Tamaulipas. Tel. 01 55 38718700 Ext. 83302. * Autor para correspondencia (valadez.juan@inifap.gob.mx)

2 Facultad de Agronomía, Unidad Académica Multidisciplinaria Mante. Universidad Autónoma de Tamaulipas.

 

Recibido: 5 de Agosto de 2015.
Aceptado: 9 de febrero del 2016.

 

En respuesta a las demandas de los productores de la región de las Huastecas (norte de Veracruz, oriente de San Luis Potosí y sur de Tamaulipas), en el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) se obtuvo la variedad de cártamo (Carthamus tinctorious L.) Guayalejo de alto potencial de rendimiento y estabilidad en su producción de grano. Esta variedad es tolerante a las enfermedades principales en esa región: Mancha de la hoja (Alternaria carthami) y Roya (Puccinia carthami); contiene 35.64 % de aceite, con una proporción linoleico:oleico de 3:1 (Aceites especiales TH, abril 17 de 2015)1. En el Catálogo Nacional de Variedades Vegetales 2015, a esta variedad se le asignó el número de registro definitivo CAR-019-230513 (SNICS, 2015).

Guayalejo proviene de la variabilidad genética provocada por irradiación a la semilla de la variedad Mante 81, a la que en 1990 se aplicó una dosis de 18 kilorads y luego se sembró en campo en el ciclo Otoño-Invierno (O-I) 19901991. En los tres ciclos O-I posteriores se aplicó selección masal y de 1994 a 1997 se establecieron pruebas preliminares de rendimiento (surco por planta) para seleccionar las mejores familias. Estas familias se evaluaron en ensayos uniformes regionales, en un diseño experimental de bloques al azar con cuatro repeticiones, durante los ciclos O-I 1997-1998 a 1999-2000. En los tres ciclos O-I subsecuentes (2000-2001 a 2002-2003) se procedió a la validación interna de las tres mejores familias, de las cuales la familia M81R1M2-S70-S3 pasó a la fase de validación interna-externa. Esta fase se prolongó hasta el ciclo 20102011, en el que se procedió a su caracterización (Cervantes, 2008; Valadez y Montoya, 2011).

Durante el periodo 2004-2007 el rendimiento promedio de la variedad Guayalejo (1,350 kg/ha) superó en 15 % a la variedad Tantoán 91. En el periodo de 2008 al 2012, en evaluaciones efectuadas en localidades del sur de Tamaulipas, el rendimiento de grano de Guayalejo aventajó en 12.79 % a RC-1005-L, en 1.80 % a RC-1033-L y en 16.90 % a CIANO-OL (Cuadro 1), que eran tres variedades generadas en la región noroeste de México. En el ciclo O-I 20112012 se observó mayor incidencia de Alternaria carthami y Puccinia cartami en las variedades RC-1033-L y CIANO-OL (con valores de 3.4 y 4.6 respectivamente; escala de 0 a 9) que en Guayalejo y RC-1005-L (ambas con 2.6 de calificación) (Cuadro 2).

Entre las principales características agronómicas, destaca su ciclo vegetativo intermedio. En condiciones óptimas de siembra (del 1 al 15 de diciembre), la floración inicia a los 100 d y la madurez fisiológica a los 140 d (Cuadro 3). Presenta una altura promedio de 120 cm y un hábito de crecimiento determinado y ramificado. Las hojas son de color verde claro, con borde aserrado, de forma angosta en su base y ancha en el ápice. La disposición de las ramas es en ángulo intermedio de 20 a 60° en los dos tercios superiores de la planta. El tallo es erecto, sólido y resistente al acame.

En promedio la planta presenta 25 capítulos, con 40 granos por capítulo y un diámetro de 2.5 cm a madurez de cosecha. Las flores frescas son de color amarillo (Figura 1) y al secarse permanecen del mismo color en 60 % de las plantas, mientras que en el resto se tornan rojizas. Lo anterior corresponde a la variabilidad genética que caracteriza a esta variedad. El polen es de color amarillo. Las brácteas son de tamaño medio de forma oval, con ápice agudo y de color verde claro; forman un involucro que cubre el capítulo en su totalidad. Cada bráctea basal presenta un promedio de 15 espinas, que equivale a un alto índice de espinosidad. El grano de Guayalejo es de tamaño medio (7.3 mm de longitud y 4.0 mm de ancho), de forma oval anguloso y de color blanco sucio. Su composición estructural promedio es 35 % de pericarpio y 65 % de almendra, carente de vilano. El peso promedio de 1,000 granos es de 40 g, con un peso específico de 566 g/L de semilla ajustado a 7 % de humedad (Cuadro 3).

El área de adaptación para esta nueva variedad de cártamo comprende la región de Las Huastecas, así como regiones del país con condiciones agroclimáticas similares: clima, cálido subhúmedo con lluvias en verano (AW") y semiseco muy cálido y cálido (BS1) en condiciones de riegob (INEGI, 1994). Para obtener buenos rendimientos es necesario aplicar las especificaciones descritas en la Guía para Cultivar Cártamo en Las Huastecas (Valadez et al., 2011) y la Guía para Cultivar Cártamo Optimizando Captación de Agua, para Siembras de Temporal en Las Huastecas (Valadez, 2015). En el Campo Experimental Las Huastecas, se dispone de semilla original para producir las categorías básica y registrada que requieran los productores o compañías de semillas interesadas.

 

BIBLIOGRAFÍA

Cervantes M. J. E. (2008) Guayalejo, Variedad de Cártamo para el Noreste de México. In: J. Elizondo B. y N. Maldonado M. (comps.). Tecnologías Generadas, Validadas, Transferidas o Adoptadas en el Estado de Tamaulipas en el Periodo 2003-2007. Folleto Técnico No. 40 INIFAP.CIRNE. México. pp:41-42.         [ Links ]

INEGI (1994) Anuario Estadístico del Estado de Tamaulipas, Edición 1994. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Aguascalientes, Ags. pp:7-8,11.         [ Links ]

SNICS, Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas (2015) Catálogo Nacional de Variedades Vegetales. No. 7. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. p.10. http://snics.sagarpa.gob.mx/Documents/2015/CNVV.pdf        [ Links ]

Valadez G. J. (2015) Guía para Cultivar Cártamo Optimizando Captación de Agua Para Siembras de Temporal en las Huastecas. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. Centro de Investigación Regional del Noreste. Campo Experimental las Huastecas. Villa Cuauhtémoc Tamaulipas, Folleto Técnico No. MX-0-310301-52-03-14-09-40. 25 p.         [ Links ]

Valadez G. J. y L. Montoya C. (2011) Rendimiento de -grano de nuevos genotipos de cártamo en parcelas de validación en el sur de Tamaulipas, ciclo Otoño-Invierno 2009-2010. Academia Mexicana Multidisciplinaria 1:7-11.         [ Links ]

Valadez G. J., E. Aguirre A., J. C. García R. y J. Ávila V. (2011) Guía para Cultivar Cártamo en Las Huastecas. Centro de Investigación Regional del Noreste, Campo Experimental las Huastecas, Villa Cuauhtémoc, Tamaulipas. Folleto para Productores No.18. 45        [ Links ]

 

Nota

1 Aceites Especiales TH. Av. Eje Norte Sur 451 Cd. Industrial Morelia, Mich. México. 58200, Tel +52 (443)204 1032 www.acth.mx

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License