SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 issue64Territorio y ambiente: desde el enfoque de la complejidad Instituto de Geografía, UNAM, 16 al 18 de mayo 2007IX Coloquio Internacional de Geocrítica, soluciones y alternativas desde la Geografía y las ciencias sociales, Porto Alegre, Brasil, 28 de mayo al 1 de junio 2007 author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Investigaciones geográficas

On-line version ISSN 2448-7279Print version ISSN 0188-4611

Invest. Geog  n.64 Ciudad de México Dec. 2007

 

Noticias

 

Curso: Métodos de análisis sobre envejecimiento de la población y dependencia Instituto de Geografía, UNAM, 1-4 de mayo de 2007

 

María Inés Ortiz Álvarez*

 

* Departamento de Geografía Social Instituto de Geografía Universidad Nacional Autónoma de México

 

Desde el año 2000, cuando se inició el proyecto Geografía del Envejecimiento en México, en el departamento de Geografía Social del Instituto de Geografía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), bajo la coordinación de María Inés Ortiz Álvarez, hasta la fecha, se ha realizado el intercambio académico con profesores de España, de la Universidad Complutense de Madrid y de la Universidad de Salamanca, con el propósito de conocer los avances teóricos y metodológicos, los marcos comparativos y las técnicas de análisis de diversos procesos en los ámbitos de la Geografía Social y específicamente de la Geografía de la Población, y de los temas de población y envejecimiento. La finalidad de estas actividades es profundizar, por parte de los académicos involucrados en el proyecto y de diversos interesados en el tema de la Geografía del envejecimiento.

Dado el interés actual sobre el tema del envejecimiento, acuden al evento diversas entidades académicas, tanto de la propia Universidad como de otras instituciones relacionadas con el tema del envejecimiento y las temáticas que se abordan sobre el mismo. En la más reciente ocasión se contó con la presencia de Beatriz Jiménez Blasco, profesora titular en esta área de conocimiento de la Geografía Humana, del Departamento de Geografía Humana de la Universidad Complutense de Madrid, quien impartió un curso que tuvo como título: Métodos de Análisis sobre envejecimiento de la población y dependencia. La profesora Jiménez es especialista en el tema objeto del intercambio, ya que tiene un master en estadística general, lo cual coadyuvó de manera singular al desarrollo del curso. La actividad académica se desarrolló por un lapso de 15 horas, durante los días, 1, 2, 3 y 4 de mayo de 2007, en las instalaciones del Instituto de Geografía, con un promedio de asistencia de 25 personas.

Las sesiones se conformaron de dos partes: la exposición por parte de Jiménez Blasco y el intercambio de opiniones conocimientos y planteamientos, así como otras experiencias en los campos del conocimiento del público asistente, el cual se conformó de alumnos y profesorado de la licenciatura, maestría y doctorado; académicos del Colegio de Geografía y del Posgrado de Geografía de la Facultad de Filosofía y Letras y académicos del Instituto de Geografía y de la Escuela Nacional de Trabajo Social de la UNAM, de la Universidad Autónoma del Estado de México, del Instituto Nacional de Rehabilitación de la Secretaría de Salud y de una dependencia extranjera, la Facultad de Geografía de la Universidad de La Habana, Cuba. Del total de 25 asistentes, el 72% eran mujeres.

El tema central, Geografía del envejecimiento, se impartió a partir de la aplicación de dos métodos para el manejo de la información: el cuantitativo y el cualitativo para realizar un procesamiento adecuado de los datos para el grupo de edad clasificado como población envejecida, el cual, para fines del curso, hace referencia a la población de 65 y más años de edad, sin olvidar la relación con la estructura etárea total de la población.

En el apartado de los métodos cuantitativos se estudiaron las estadísticas básicas, la tabulación y depuración de los datos, la distribución de frecuencias, los gráficos estadísticos, las medidas descriptivas de los datos, los gráficos exploratorios, la asociación entre variables y las técnicas multivariantes.

En la parte correspondiente a los métodos cualitativos, se revisaron los aspectos relacionados con la encuesta social, la entrevista y las técnicas biográficas. En ambos apartados se señalaron las coincidencias y diferencias tanto para México y como para España, en cuanto la forma de abordar los límites de edad que suelen emplearse para el estudio del grupo considerado como población vieja o bien en la aplicación de estas técnicas en trabajos y áreas geográficas concretos. Para tal fin se desarrolló el siguiente temario:

Análisis descriptivo de los datos. Distribuciones de frecuencias depuración; tabulación; medidas de posición; dispersión y forma; medidas de la asociación entre variables; relaciones causa-efecto. introducción a las técnicas multivariables. Aplicación del Análisis de la Varianza; tipos de muestreo; diseño de cuestionarios; análisis cualitativo del problema del envejecimiento y la dependencia: primeras fases de un trabajo cualitativo; técnicas de observación. Observación participante y escenarios principales de la observación; técnicas biográficas; la importancia de las historias de vida; entrevistas en profundidad; técnicas grupales.

Por lo anterior, se advierte que el 36% del curso se enfocó a los temas sobre métodos cuantitativos y el resto a los temas relacionados con los temas cualitativos. La razón de estas proporciones es dar un peso mayor a la aplicación de las metodologías cualitativas, ya que son básicas para la obtención de información geográfica relevante para el estudio del envejecimiento.

Se realizó una exposición completa y sistemática de los métodos mostrados, con casos prácticos y la ejemplificación de los datos relacionados con el envejecimiento, en distintas escalas territoriales o regionales tanto de España como de la Unión Europea, haciendo la salvedad de que pueden aplicarse para la población en general o para algunos sectores de la misma, o bien para diversos temas de carácter físico geográfico.

También se hizo una reflexión comparativa entre México y España de los diversos procedimientos llevados a cabo para establecer parámetros que permiten el manejo adecuado de la información, ya que la finalidad de algunas de las medidas es permitir hacer comparaciones apropiadas de la diversidad de variables e indicadores que se pueden seleccionar en el estudio del envejecimiento.

Para hacer más expedito el tratamiento de la información se empleó el programa estadístico STATGRAFICS Plus, Versión 5.1, el cual permitió, de manera práctica, conocer el procesamiento de los datos de carácter cuantitativo. Este documento electrónico estuvo a disposición de los asistentes con la finalidad de llevar a la práctica los casos de estudio de los participantes. Los datos para realizar la práctica se basaron en un trabajo previamente probado sobre las "Desigualdades territoriales en relación con el envejecimiento de la población española", cuya autora es la profesora Jiménez.

El tema que sugirió mayor número de intervenciones del público asistente y de respuestas por parte de la profesora visitante, fue el relacionado con los métodos cualitativos en sus diversas modalidades, en particular, las diferentes actitudes que hay que considerar a la hora de implementarlos, tanto por parte del entrevistador como del entrevistado. El tema fue ampliamente debatido y para abundar al respecto se proporcionó una bibliografía básica.

Jiménez agradeció a las autoridades del Instituto de Geografía, la oportunidad del intercambio y a los alumnos les ofreció su apoyo a través de su correo electrónico, señalando que se había logrado el objetivo del curso, el cual, de acuerdo con la apreciación general de los asistentes, resultó altamente enriquecedor por la aportación de conocimientos sobre estas técnicas.

La experiencia obtenida durante las cuatro sesiones de este curso dio lugar a nuevas expectativas para contar con la presencia de Jiménez Blasco en el Instituto de Geografía.

 

RECONOCIMIENTO

Se agradece el apoyo de María Elena Cea Herrera en la revisión de la versión original.

NOTA

1 Las temáticas que se han trabajado han dado a conocer desde ángulos tanto teóricos como metodológicos, diferentes resultados, a través de diversas modalidades: cursos, conferencias o bien curso-talleres.

La diversidad de temas está relacionada con el enfoque la Geografía social, y los profesores visitantes han abordado la temática desde diferentes perspectivas.

En el caso de académicos de España, presentan información sobre la realidad de ese país y los aspectos relacionados con la experiencia del conocimiento de la Unión Europea.

Los temas abordados en la exposición llevados a los foros son acompañados de materiales que se ponen a disposición de los participantes para consulta inmediata, mediante documentos donde se sintetiza la temática expuesta, o bien de libros y revistas que van a formar parte del acervo de la biblioteca del Instituto de Geografía, para estar a la disposición de un público más amplio. También se ha contado con documentos electrónicos para un acceso más expedito y actualizado en el manejo de herramientas cibernéticas a través de discos compactos, o de intercambios de información en línea a través de la Internet. También, dependiendo del tema, se llevan a cabo actividades de trabajo de campo urbano o en el entorno más cercano y accesible de los participantes.

Aprovechando este intercambio académico, se hace una difusión a otros centros de investigación donde se estudia la Geografía, para que sus académicos compartan sus experiencias, y se impartan conferencias o cursos fuera del campus de la UNAM.

 

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA SUGERIDA SOBRE EL TEMA EN CURSO:

Aldridge, A. y K. Levine (2003), Topografía del mundo social: teoría y práctica de la investigación mediante encuestas, GEDISA, Ed. Biblioteca de Educación, Madrid.

Álvarez-Gayou Jurgenson, J. L. (2004), Cómo hacer investigación cualitativa: fundamentos y metodología, Paidós educador, Madrid.

Alvira, M. F. (2004), "La encuesta, una perspectiva general metodológica", en Cuadernos Metodológicos, núm. 35, Madrid.

Balcells I Junyent, J. (1994), La investigación social. Introducción a los métodos y técnicas, ESPR-PPU, Barcelona.

Cea D' Ancona, M. A. (2004), Métodos de encuestas: teoría y práctica: errores y mejora, Síntesis, Madrid.

Delgado, J. M. y J. Gutiérrez (coords.; 1994), Métodos y técnicas cualitativas de investigación en Ciencias Sociales, Síntesis, Madrid.

García Ballesteros, A. (coord.; 1998), Métodos y técnicas cualitativas en Geografía Social, Vilassar de Mar, Oikos-tau, Barcelona.

García Ferrando, M. (2000), El análisis de la realidad social: métodos y técnicas de investigación, Editorial Alianza, Madrid.

Hernández Blázquez, B. (dir.; 2001), Técnicas estadísticas de investigación social, Ed. Díaz de Santos, Madrid.

Manzano, V. G., A. J. Rojas y J. S. Fernández (1996), Manual para encuestadores: fundamentos del trabajo de campo, aspectos prácticos, Ariel, Barcelona.

Plummer, K. (1989), Los documentos personales, Ed. Siglo XXI, Madrid.

Rojas Tejada, A. J., S Fernández Prados y C. Pérez Meléndez (Eds.; 1998), Investigar mediante encuestas: fundamentos teóricos y aspectos prácticos, Editorial Síntesis Madrid.

Ruiz Olabuénaga, J. I. (1996), Metodología de la investigación cualitativa, Univ. Deusto, Bilbao.

Sierra, R. (1983), Técnicas de investigación social. Teoría y ejercicios, Ed. Paraninfo, Madrid.

Taylor, S. J. y R. Bogdan (1992), Introducción a los métodos cualitativos de investigación, Paidós, Barcelona.

Valles, M. S. (1997), Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional, Síntesis, Madrid.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License