SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 issue93Theoretical and methodological contributions for an Early Warning System of socio-environmental conflicts. The case of the Mirador Project, EcuadorOf monte, milpa, and sugarcane. Perceived transformations of landscapes in coastal Chiapas author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Investigaciones geográficas

On-line version ISSN 2448-7279Print version ISSN 0188-4611

Abstract

SAAVEDRA DIAZ, Zenia María  and  PEREVOCHTCHIKOVA, María. Evaluación ambiental integrada de áreas inscritas en el programa federal de Pago por Servicios Ambientales Hidrológicos. Caso de estudio: Ajusco, México. Invest. Geog [online]. 2017, n.93. ISSN 2448-7279.  https://doi.org/10.14350/rig.56437.

A partir del reconocimiento de la deforestación como un problema mundial se han creado mecanismos de compensación por servicios ecosistémicos (SE) que han recibido un creciente interés de parte de la academia y de los gobiernos durante los últimos años. Sin embargo, se detecta una falta de estudios de sus potenciales efectos, sobre todo desde el enfoque ambiental integrativo y espacial. Por lo tanto en este trabajo se presenta el estudio de caso de la comunidad de San Miguel y Santo Tomás Ajusco, ubicada en la periferia de la Ciudad de México, la cual ha participado en el programa federal de Pago por Servicios Ambientales Hidrológicos (PSAH) desde el año 2004. El enfoque teórico conceptual del trabajo incorpora las nociones de los SE y pasa revista al estado de la cuestión en término de las publicaciones, en particular sobre el tema de la evaluación integrada de los efectos ambientales de los mecanismos de compensación por los SE. La metodología utilizada se basó en la construcción de perfiles longitudinales (a los que se les incorporan capas temáticas de información geográfica), a partir de los cuales se analizó la correspondencia entre el potencial de ofrecimiento de los SE y las zonas inscritas en el programa; también se observó la relación de la deforestación detectada en la zona.

Se desplegó la cartografía de SA con los polígonos de PSAH y se encontró correspondencia entre los sitios inscritos en PSAH y las zonas con mayor potencial de SA (salvo para una superficie de 236.7 hectáreas). Sin embargo, en muchos casos, los valores más altos de SA no corresponden con los recursos hídrológicos, pues están más asociados a otros, lo que ayuda a concluir que el programa PSAH debe considerar otras variables y no restringirse a SA asociados a la hidrología.

Finalmente, se revisaron dos estudios de cuantificación de la cubierta forestal con respecto a los sitios inscritos en el Programa de PSAH y los resultados muestran que se ha mantenido la deforestación y que las áreas deforestadas dentro de las zonas inscritas en el programa son mayores que las que no lo han estado. Aunque se identificaron factores que pudieron contribuir a este proceso, se concluye que un programa como el PSAH, implementado de manera aislada, no tiene la incidencia esperada en la deforestación.

Keywords : pago por servicios ambientales; evaluación ambiental integrada; perfiles longitudinales; deforestación; Ajusco; México.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )