SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 issue101Conferencia magistral: Mauricio Tenorio Trillo (2019). Historia y ciudad a pie / Conferencia (2019): Caminar ciudadesIX Congreso de Migraciones 2019. Fronteras, exclusiones y movilidades. Universidad Autónoma de Barcelona. Barcelona, 4, 5 y 6 de septiembre de 2019 author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Investigaciones geográficas

On-line version ISSN 2448-7279Print version ISSN 0188-4611

Invest. Geog  n.101 Ciudad de México Apr. 2020  Epub Oct 02, 2020

https://doi.org/10.14350/rig.60112 

Notas y noticias

II Coloquio Latinoamericano sobre Urbanización y Patrimonialización, Universidade de Brasília, Campus Central, Brasilia, 16, 17 y 18 de octubre de 2019

Daniel Rodríguez Ventura* 

* Posgrado en Geografía, Universidad Nacional Autónoma de México


El origen del Coloquio Latinoamericano sobre Urbanización y Patrimonialización (CLUP) remite a las actividades del Grupo de Pesquisa CNPq Cidades e Patrimonialização na América Latina e Caribe (Gecipa) de la Universidade de Brasília (UnB) (Costa, 2018a) y al proyecto “Riesgos y preservación patrimonial en América Latina y el Caribe” (Costa, 2018b), este último culminó con la realización del I CLUP en el Instituto de Geografía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en marzo del 2017. En esa ocasión se fijó la coligación entre el CLUP y el proyecto político-académico de la naciente PatryTer. Revista Latinoamericana y Caribeña de Geografía y Humanidades (Costa, 2018a). De acuerdo con sus participantes (académicos, investigadores, estudiantes, representantes de sociedades civiles y dependencias de gobierno de cinco países),1 el CLUP se consolidó como un evento académico crítico bienal, comprometido con la creación y divulgación del saber espacial sobre las lógicas de socialización de la “naturaleza”, la urbanización y la patrimonialización, como procesos de intervenciones territoriales en las ciudades y campos latinoamericanos y caribeños; a la vez que es un foro académico a favor de la educación y el acceso gratuito al conocimiento y la justicia socioespacial (Costa, 2018a).

Durante los días 16, 17 y 18 de octubre de 2019, el II CLUP reunió, en el Campus Central de la UnB y sede del Departamento de Geografía, el trabajo de 96 investigadores de diversas disciplinas, expertos en los procesos de patrimonialización y urbanización en Latinoamérica y el Caribe, de 44 universidades y una dependencia de gobierno, provenientes de 8 países.2 Las investigaciones fueron presentadas en 65 plenarias, tanto en español como en portugués, agrupadas en 13 ejes temáticos; 25 proyectos fueron seleccionados para su dictaminación y publicación como artículos en PatryTer.

El II CLUP tuvo un aumento del 26.3% en el número de investigadores participantes, 22.6% en el número de plenarias y 76% en el número de universidades participantes, respecto al I CLUP. Además, el II CLUP incluyó dos modalidades nuevas en su programa: 27 trabajos en carteles y la presentación de libros. Sin embargo, en el II CLUP no se organizó ningún trabajo de campo, a pesar de tener como sede la ciudad de Brasilia, ícono de la historia del urbanismo y declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1987, una oportunidad perdida en un foro de esta naturaleza y que se debe considerar a futuro.

En términos generales, las investigaciones presentadas en el II CLUP marcaron el debate hacia una gestión más crítica de los espacios urbanos y rurales patrimonializados, que debe ser encaminada hacia la utopía que incluya a los habitantes y sus necesidades reales interpretadas desde la vida espacial. Las contribuciones teóricas y metodológicas de los ponentes se caracterizaron por revindicar el papel central de los sujetos y su cultura, frente a una urbanización y patrimonialización dictada desde los gabinetes de las instituciones.

Las palabras de bienvenida fueron dadas por Neuma Brilhante (directora del Instituto de Ciencias Humanas de la UnB) y Osmar Abílio (jefe del Departamento de Geografía de la UnB). Por su parte, Everaldo Costa (Departamento de Geografía de la UnB) e Ilia Alvarado (Instituto de Geografía, UNAM), ambos organizadores del evento,3 Amalia Inés Geraiges (Universidade de São Paulo), Omar Moncada (Instituto de Geografía, UNAM) y Luiz Spiller (UnB), expusieron sobre los objetivos, la colaboración internacional, las experiencias de organización y el contexto latinoamericano en torno al II CLUP. Los ejes, transversales en todas las mesas del evento, fueron: una historia común de colonialidad, con situaciones espacio-temporales de acercamientos y distanciamientos entre los países latinoamericanos y caribeños. Acto seguido, Costa, como editor y René González (Universidad de La Habana), como editor invitado, presentaron el volumen 2, número 4, de PatryTer.

Las plenarias del primer día analizaron la implementación de políticas territoriales en materia de turismo, patrimonialización y urbanización como narrativas contradictorias, cuando derivan en procesos de segregación de los habitantes, como sucede en Puerto Vallarta (México) y Cartagena (Colombia); otras investigaciones abordaron las resistencias locales, como el grafiti urbano en Brasilia. Geraiges, desde una perspectiva crítica (Martins, 1997; Quijano, 1978; Santos, 1990, 2006), sintetizó cómo la urbanización en América Latina ha sido un sueño moderno que ignora su antítesis: una realidad latinoamericana marcada por la expansión del colonialismo y el nacimiento del capitalismo, así como el significado existencial de ser latinoamericano, como se observa en los casos de los barrios de Nezahualcóyotl (México) y el Conjunto Pedregulho (Brasil). En la discusión se enfatizó la inclusión de las prácticas culturales y lo cotidiano en la patrimonialización, la urbanización, la planificación y el ordenamiento territorial. En este tenor, E. Costa cuestionó las lógicas de patrimonialización global, e hizo un llamado a reconocer qué teorías, conceptos, metodologías y casos empíricos se están revisando en la academia con la intención de llevar esos aspectos al debate público para intervenir y cambiar esa realidad.

En el segundo día, las plenarias reflexionaron sobre la conversión de paisajes naturales, arqueológicos y coloniales en objeto del turismo; la urgencia de una gestión sustentable de los territorios que incorpore, entre otras cosas, los modos de vida y el territorio cultural, así como la identidad y la capacidad de respuesta de los sujetos; la creación de roteiros turísticos (como el caso de la cultura negra en Rio Claro, Brasil). También se habló sobre la necesidad de una perspectiva decolonial y de romper los paradigmas de urbanización y patrimonialización en favor de los alterizados latinoamericanos y caribeños; las problemáticas de la construcción de viviendas periféricas carentes de condiciones reales de habitabilidad (como los desarrollos habitacionales periféricos de Guadalajara, México). Por su parte, Ma. Belén Espoz (Universidad Nacional de Córdoba), con base en Harvey (2005) y el caso de la Provincia de Mar de Ansenuza (Argentina), explicó cómo “los procesos de turistificación y patrimonialización expresan dinámicas de acumulación por desposesión” y cómo ambos procesos convergen con la gentrificación, dando como resultado una “urbanización turística” enfocada a la generación de plusvalía, que reduce a los habitantes a mano de obra poco cualificada.

En la discusión con los ponentes, Geraiges reconoció la necesidad de una participación de la academia en el rescate de la memoria para resucitar lugares e incluirlos en el turismo de base comunitaria, no obstante, señaló, que tal intervención requiere un enfoque crítico, que considere las lógicas capitalistas, las dicotomías espaciales de las políticas territoriales, con todas sus contradicciones y juegos de intereses. Por su parte, Bernadete de Castro (Universidade Estadual Paulista) agregó que las políticas públicas, al ser jerárquicas, transescalares y transtemporales -como la concepción global de la patrimonialización-, el patrimonio no puede obviarse como algo ya dado, por tanto, es deber de los académicos considerar que se trata de un debate abierto, donde intervienen cuestiones de clase, intereses económicos y políticos; añadió que también “el patrimonio es resistencia, moviliza fuerzas, es defender tu casa, tu barrio, tu cultura”, y, si las políticas públicas se dirigieran a los sujetos y la verdadera habitabilidad, habría otras condiciones y territorios de vida.

Al final del segundo día, Alvarado introdujo su libro, coeditado con Álvaro López López (Instituto de Geografía, UNAM), titulado Turismo, patrimonio y representaciones espaciales (2018). Por su parte, Estrellita García y Beatriz Núñez conjuntamente presentaron su obra Crecimiento urbano y patrimonios: Santa Anita y Toluquilla, dos pueblos en el Área Metropolitana de Guadalajara (2017). Ambas obras son de acceso gratuito en internet. El coordinador de esta mesa, Enrique H. Fabregat (Universidad Nacional de Río Negro), exhortó a “cruzar la calle” para vincular las investigaciones con las personas, políticos, planeadores y tomadores de decisiones.

El último día de trabajo inició con la discusión sobre el vínculo entre el cine, el patrimonio y el territorio, así como las intencionalidades de resistencia y formas de vida en territorios negros brasileños. En la penúltima mesa se analizaron las “heterotopías patrimoniales” de los casos del Cementerio de Harmonia (Brasil), la Necrópolis Cristóbal Colona de La Habana (Cuba) y algunos museos brasileños. La última mesa del II CLUP examinó el uso turístico de espacios patrimoniales entorno a las contradicciones que supone el conservar y el habitar entre los riesgos.

En la ceremonia de clausura se anunció a la Universidad de Guadalajara (México) como la sede del III CLUP, en octubre de 2021, con la organización de Everaldo Costa, Ilia Alvarado y Luis Felipe Cabrales. A modo de conclusión, el II CLUP animó a continuar con la reflexión crítica sobre las contradicciones inherentes a los procesos de urbanización y patrimonialización en Latinoamérica y el Caribe; al tiempo, hace un llamado a la integración ciudadana y universitaria para la activación de sus esfuerzos en la construcción más democrática de los patrimonios de las ciudades y campos latinoamericanos-caribeños. En este sentido, se hace una atenta invitación a la comunidad geográfica a participar en el III CLUP, las informaciones serán publicadas en las redes sociales de PatryTer.

REFERENCIAS

Costa, E. (2018a). Proyecto Politico-Academico de la PatryTer - Revista Latinoamericana y Caribeña de Geografía y Humanidades. PatryTer, 1(2), 1-12. DOI: 10.26512/patryter.v1i2.12298 [ Links ]

Costa, E. (2018b). Riesgos y potenciales de preservación patrimonial en América Latina y el Caribe. Investigaciones Geográficas, (96), 1-26. DOI: 10.14350/rig.59593 [ Links ]

Harvey, D. (2005). The new imperialism. Oxford, Nueva York: Oxford University Press. [ Links ]

Martins, J. d. S. (1997). Exclusão social e a nova desigualdade. São Paulo Brasil: Paulus. [ Links ]

Quijano, A. (1978). Notas sobre o conceito de marginalidade social. En L. Pereira (Ed.), Populações Marginais. São Paulo: Duas Cidades. [ Links ]

Santos, M. (1990). Por una geografía nueva. Madrid: Espasa Calpe. [ Links ]

Santos, M. (2006). Por uma Epistemologia Existencial. En A. I. G. d. Lemos, M. L. Silveira, M. Arroyo y M. Santos (Eds.), Questões territoriais na América Latina (pp. 19-26). Buenos Aires: CLASCO. [ Links ]

1Brasil, Cuba, España, México y Perú.

2Argentina, Brasil, Colombia, Cuba, España, México, 1 Brasil, Cuba, España, México y Perú. Panamá y Paraguay.

3La organización del II CLUP tuvo la colaboración de integrantes de Gecipa, del Instituto de Geografía y estudiantes del Posgrado en Geografía, ambos de la UNAM.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons