SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.25 issue4Fenton and photo-Fenton degradation of EDTA and the Cu(II)-EDTA and Cr(III)-EDTA complexesThe fungal genus Trichoderma and its relationship with organic and inorganic pollutants author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista internacional de contaminación ambiental

Print version ISSN 0188-4999

Abstract

RAMIREZ, Elizabeth et al. Calidad microbiológica del acuífero de Zacatepec, Morelos, México. Rev. Int. Contam. Ambient [online]. 2009, vol.25, n.4, pp.247-255. ISSN 0188-4999.

Los mantos subterráneos constituyen una de las principales fuentes de abastecimiento de agua potable en México. Por lo general, albergan sólo a ciertos organismos debido a su bajo contenido en materias nutritivas. Sin embargo, las actividades humanas y el crecimiento urbano son los principales factores para la contaminación de los acuíferos. De esta forma, el agua puede contener contaminantes químicos o biológicos que causan diversas enfermedades, entre los que están algunas amibas de vida libre (AVL). El objetivo de este estudio es determinar la calidad microbiológica (coliformes totales, coliformes fecales y amibas de vida libre) del acuífero de Zacatepec, Morelos. Para ello se realizaron muestreos mensuales durante un año en trece pozos del acuífero; se midieron en el lugar los siguientes parámetros fisicoquímicos: pH, oxígeno disuelto y temperatura. Se determinaron los coliformes totales y fecales utilizando la técnica de filtro de membrana; para las amibas se utilizó el medio selectivo agar no nutritivo con Enterobacter aerogenes (NNE) y la identificación se realizó tomando en cuenta sus características morfológicas. Todos los pozos presentaron contaminación por coliformes totales, uno de ellos con una media geométrica de 107 UFC/100 mL. En cambio, los coliformes fecales estuvieron ausentes en cuatro de los pozos, pero en uno se presentó contaminación alta con una media geométrica de 107 UFC/100 mL. El pozo más contaminado con bacterias fue el número 3 y la contaminación de coliformes totales y fecales más alta se presentó en los meses de abril y julio. Se detectaron amibas de vida libre en todos los pozos; en el 2 se encontró el mayor número de aislamientos amibianos, en tanto que en los pozos 4, 5 y 10 se presentaron los más bajos. Se observaron los números más altos en diciembre y enero y el más bajo en abril. Se aislaron 22 especies pertenecientes a 16 géneros; el más frecuente fue Hartmannella con 38 %, el cual no ha sido reportado como patógeno, pero se ha encontrado asociado a infecciones oculares y cerebrales en humanos. De las amibas patógenas, se detectó Acanthamoeba, pero con baja frecuencia (6.7 %). Los parámetros fisicoquímicos tuvieron muy poca variación temporal: el pH se mantuvo cercano a la neutralidad en un intervalo promedio de 6.7 a 7.3, la temperatura fue de 25.1 a 28.0 °C y el oxígeno disuelto de 2.9 a 4.8 mg/L. Los valores promedio de estos parámetros entre los pozos fueron muy semejantes. La presencia de las bacterias coliformes indica que existe una contaminación de origen antrópico en el acuífero y junto con la presencia de las amibas de vida libre patógenas, resalta la importancia de desinfectar el agua antes de su consumo como agua potable.

Keywords : coliformes; amibas de vida libre; agua subterránea; acuífero.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License