SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.24 issue47El habitar y la cultura: perspectivas teóricas y de investigación author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Alteridades

On-line version ISSN 2448-850XPrint version ISSN 0188-7017

Alteridades vol.24 n.47 Ciudad de México Jan./Jun. 2014

 

Lecturas

 

Beauty and the Beast*

 

Reseñado por Aäron Moszowski Van Loon**

 

* Michael Taussig, Beauty and the Beast, University of Chicago Press, Chicago, 2012, 172 pp.

 

** Candidato a doctor del Posgrado en Filosofía de la Ciencia, Universidad Nacional Autónoma de México. Unidad de Posgrado, edificio G, primer nivel, Circuito de Posgrados, Ciudad Universitaria, 04510, México, D.F. <moszowski75@yahoo.com.mx>.

 

Michael Taussig, quien el 28 de enero de 2014 pronunció en la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa, la conferencia magistral "Relatos sobre relatos: El antropólogo en relación al narrador" en el homenaje a Scott Robinson, fue presentado por Rodrigo Díaz, profesor-investigador del Departamento de Antropología de esta universidad, como "uno de los enfants terribles de la antropología contemporánea". ¿De quién se trata? La manera en que el antropólogo que nació en 1940 en Sídney y que desde 1993 trabaja en la Universidad de Columbia en Nueva York fue acogido en el mundo hispanohablante es reveladora. El influyente antropólogo argentino Carlos Reynoso delimitó en su estilo brusco y directo los contornos del terreno de juego, ubicándolo junto con Stephen Tyler dentro de la "extrema (pos)vanguardia" y describiéndolo en su introducción a la compilación El surgimiento de la antropología posmoderna, publicada en 1991 y reeditada varias veces, como "el [antropólogo] posmoderno más claramente sesgado hacia la izquierda [que] ha hecho estallar el género y la 'autoridad etnográfica' mediante el uso simbólico del montaje y el collage" (Reynoso, 1998: 28 y 41). Nueve años después, en su libro Apogeo y decadencia de los estudios culturales, volvió a referirse a él como "el habitante más carismático e individualista del Village neoyorquino [que] vive su percepción particular del mundo, como en una nube estética" (Reynoso, 2000: 216). Lo demás es historia: la imagen caricaturesca que se propagó por los departamentos de antropología presenta a Taussig como una muy peculiar nota a pie de página en la historia de la antropología contemporánea. Witold Jacorzynski (2004: 96-98), por ejemplo, argumenta que Taussig reforzó el antirrealismo extremo de uno de los textos más provocadores de la antropología posmoderna -"Post-Modern Ethnography: From Document of the Occult to Occult Document", de Tyler (1986)- y terminó negando a la antropología, cuyos productos no serían más que novelas de ciencia ficción que permiten domesticar y dominar al otro. Esta reseña, que se centra en Beauty and the Beast, el más reciente de los 14 libros que ha publicado hasta ahora, pretende problematizar esta imagen monocromática.

En esta obra, Taussig pone en duda la tesis defendida por Walter Benjamin (1998: 111-134) en "Der Erzähler: Betrachtungen zum Werk Nikolai Lesskows" ("El narrador: Consideraciones sobre la obra de Nikolai Lesskow"), publicado originalmente en 1936, de que la sustitución de la muerte natural premoderna por la muerte artificial moderna -la muerte de la muerte- implica el fin del arte de narrar. Según Taussig, la expansión actual del "estado de excepción" es acompañada por lo menos en América Latina por relatos muy peculiares,

relatos acerca de lo penúltimo -el momento que no deja de ser nunca el momento antes del último-. No hay último [momento]. No hay fin. O mejor, todo termina continuamente. Esto produce una experiencia novedosa del tiempo, el fin continuo [p. 65].

El caso de Puerto Tejada, una pequeña ciudad al sur de Colombia que Taussig visitó casi cada año durante las últimas cuatro décadas, es ilustrativo: mientras que el relato sobre el contrato con el diablo, que ocupa un lugar central en The Devil and Commodity Fetishism in South America (1980), su libro más difundido en el mundo hispanohablante, dejó de circular, a partir de la década de 1990 empezaron a propagarse relatos sobre las desavenencias terroríficas de la cirugía cosmética, que propone denominar cirugía "cósmica". Al igual que en Shamanism, Colonialism, and the Wild Man: A Study in Terror and Healing (1987), su obra más novedosa y desafiante, se despliega un caleidoscopio de fragmentos de relatos que provienen de fuentes de diversa índole -su propio trabajo de campo y de archivo, artículos de periódico, etcétera- y en los cuales aparece un abanico de personajes extraños: mujeres sin nombre que regresan de las clínicas de belleza envueltas como momias, respirando como gatos o incapaces de cerrar los ojos; narcotraficantes como el Chupeta, cuyo rostro quedó desfigurado después de cinco cirugías faciales; guerrilleros como Jacobo Arenas, cuya piel se convirtió en un uniforme de camuflaje; paramilitares como Salvatore Mancuso, quien rediseñó su sonrisa; etcétera.

Al revalorar la fuerza de lo estético, marcada por la sinergia del embellecimiento y la mutilación, Taussig se aparta decisivamente de Karl Marx y vuelve a acercarse a Marcel Mauss y a Georges Bataille. Con base en los relatos y las fotografías de los habitantes afrocolombianos de Puerto Tejada y Santa María, una localidad en las cabeceras del río Timbiquí, en la costa del Pacífico de Colombia, donde realizó trabajo de campo en los años noventa, esboza las historias cruzadas del cuerpo de la tierra, que es mutilado por los escalpelos de cirujanos cósmicos de otro tipo, y del cuerpo femenino y sus accesorios, entre los que destacan el cabello, el calzado y la vestimenta. Sobresalen tres aspectos. Primero, propone abandonar la dicotomía estructura-superestructura y conceptualizar la economía del don, examinada por Mauss, el capitalismo orientado a la producción, analizado por Marx, y el capitalismo orientado al consumo del mundo globalizado contemporáneo como "hechos sociales totales", que abarcan lo económico, lo mágico, lo político, lo religioso y lo estético. Después, siguiendo a Bataille, plasma la provocadora hipótesis de que Marx perdió de vista que el capitalismo orientado a la producción no fue más que un accidente en una historia caracterizada por el "consumo no productivo" (dépense), que encuentra su última expresión en la cirugía cósmica del cuerpo femenino. Por último, arguye que tanto los relatos sobre el contrato con el diablo como aquéllos sobre la cirugía cósmica obtienen su fuerza de rupturas tecnológicas que constituyen hitos negativos en la historia del cuerpo: los primeros, que conciernen al cuerpo de la tierra, marcarían el paso de la economía del don al capitalismo orientado a la producción; los segundos, que conciernen al cuerpo femenino, el paso de este último al capitalismo orientado al consumo.

Respecto a la noción de cirugía cósmica, que atañe básica aunque no exclusivamente al mundo globalizado contemporáneo, Taussig aclara que para hacerle justicia a la realidad encantada de lo estético hay que abandonar la terra firma del lenguaje y dirigirse hacia el reino de las imágenes y las sensaciones. Con tal fin, adopta un modo de escritura en donde lo real -el embellecimiento y la mutilación extravagantes como dépense- y lo narrado -los exuberantes relatos como dépense (véase también Taussig, 2006: 69-95)- se enredan en una extraña danza que diluye la distinción entre la magia surreal y la tecnología real. Así como en el caso de The Magic of the State (1997), parece tratarse de una especie de "ultrarrealismo" dirigido a aprehender algo que es ontológicamente opaco. Aun cuando el nombre de Bruno Latour no aparece en la bibliografía de Beauty and the Beast, no resultaría descabellado conceptualizar a la mujer quirúrgicamente intervenida como un híbrido que es a la vez real como la naturaleza, narrado como el discurso y colectivo como la sociedad (véase sobre todo Latour, 1995: 1-12). Sea como fuere, la bella protagonista mutilada de Taussig se parece más a Odradek, el extraño protagonista de "Die Sorge des Hausvaters" ("Preocupaciones de un padre de familia"), de Franz Kafka (véase también Taussig, 2006: 127), del que no sólo se ignora si es un hombre, animal o cosa, sino también si puede morir o no, que a las vieiras de "Some Elements of a Sociology of Translation: Domestication of the Scallops and the Fishermen of St. Brieuc Bay", de Michel Callon (1999 [1986]). Las dos letras que eliminó del adjetivo "cosmético" hacen la diferencia. En efecto, el adjetivo "cósmico" no sólo hace alusión a las transformaciones metafísicas -más que el exterior, el objeto de las cirugías es el interior y el destino- y las preocupaciones sobrenaturales -los relatos sobre las operaciones fallidas revelan un juego peligroso en el que probablemente también participa el diablo-, sino además y sobre todo a la reaparición de lo sagrado bajo una forma muy distinta:

lo "sagrado negativo" del matadero desplaza el rescate de las almas por parte de la Iglesia y [...] se erige como la nueva fuerza sagrada [...] Se trata de la transgresión misma, el nuevo Dios después de la muerte de Dios [p. 137].

Sin querer pronunciar la última palabra en torno a Taussig, y con la intención de proseguir el debate en otra ocasión, me limito a añadir que Beauty and the Beast confirma que el marco apropiado para acercarse a su obra no es la antropología posmoderna sino aquella crítico-reflexiva, cuyo desarrollo podría dividirse provisionalmente en tres momentos: el momento pre-posmodernista de la década de 1970, marcado por los primeros intentos de unir el adjetivo "reflexivo" -utilizado para referirse a aquellos textos que tienen en cuenta su propia producción- al sustantivo "antropología"; el momento posmodernista de la década de 1980, dominado por los autores de Writing Culture: The Poetics and Politics of Ethnography (Clifford y Marcus, 1986), quienes generaron un intenso intercambio crítico con los otros posmodernismos; y el momento pos-posmodernista de la década de 1990, durante el cual la "metarreflexividad", centrada en la narrativa, es desplazada poco a poco por una especie de "infrarreflexividad" latouriana, enfocada en la experiencia, y el "antifundacionalismo", que constituye una especie de doble negativo del fundacionalismo, por un "posfundacionalismo" feyerabendiano que sustituye la búsqueda imposible de fundamentos últimos por la búsqueda posible de fundamentos sin más, dando pie al despliegue de una constelación muy dispersa de programas de investigación que combinan la reflexión filosófica y la investigación empírica y que enfrentan de manera reflexiva su propia contingencia. Ahora bien, a mi juicio, uno de estos programas es el de Taussig, que inició puerilmente con The Devil and Commodity Fetishism in South America (1980), alcanzó desde temprano la madurez con Shamanism, Colonialism, and the Wild Man (1987), perdió fuerza en los años noventa -The Magic of the State (1997) ya pareció pasado de moda cuando se publicó- y volvió a alzar el vuelo después del 2000. Lo anterior también permite arrojar otra luz sobre la trayectoria de Taussig, que se desplazó de los márgenes de la antropología posmoderna de los años ochenta al primer plano de la crítico-reflexiva de la primera década del siglo XXI, cuando él y sus autores predilectos -pensemos, por ejemplo, en Walter Benjamin y Georges Bataille- fueron añadidos a la tabla periódica de la disciplina.

 

Bibliografía

Benjamin, Walter 1998 Para una crítica de la violencia y otros ensayos: Iluminaciones IV, Taurus, Madrid, 164 pp.         [ Links ]

Callon, Michel 1999 "Some Elements of a Sociology of Translation: Domestication of the Scallops and the Fishermen of St. Brieuc Bay", en Mario Biagioli (ed.), The Science Studies Reader, Routledge, Nueva York, pp. 67-83 [1986]         [ Links ].

Clifford, James y George E. Marcus (eds.) 1986 Writing Culture: The Poetics and Politics of Ethnography, University of California Press, Berkeley, 305 pp.         [ Links ]

Jacorzynski, Witold 2004 Crepúsculo de los ídolos en la antropología social: Más allá de Malinowski y los posmodernistas, Centro de investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social/ Miguel Ángel Porrúa, 222 pp.         [ Links ]

Latour, Bruno 1995 We Have Never Been Modern, Harvard University Press, Cambridge, 157 pp. [1991]         [ Links ].

Reynoso, Carlos 1998 "Presentación", en Carlos Reynoso (comp.), El surgimiento de la antropología posmoderna, Gedisa, Barcelona, pp. 11-60 [1991]         [ Links ].

----------2000 Apogeo y decadencia de los estudios culturales: Una visión antropológica, Gedisa, Barcelona, 335 pp.         [ Links ]

Taussig, Michael 1980 The Devil and Commodity Fetishism in South America, University of North Carolina Press, Chapel Hill, 264 pp.         [ Links ]

----------, 1987 Shamanism, Colonialism, and the Wild Man: A Study in Terror and Healing, University of Chicago Press, Chicago, 517 pp.         [ Links ]

----------, 1997 The Magic of the State, Routledge, Nueva York, 206 pp.         [ Links ]

----------, 2006 Walter Benjamin's Grave, University of Chicago Press, Chicago, 245 pp.         [ Links ]

Tyler, Stephen A. 1986 "Post-Modern Ethnography: From Document of the Occult to Occult Document", en James Clifford y George E. Marcus (eds.), Writing Culture: The Poetics and Politics of Ethnography, University of California Press, Berkeley, pp.122-140.         [ Links ]

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License