SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.13 issue2The feeding habits of gafftopsail catfish Bagre marinus (Ariidae) in Paraiso Coast, Tabasco, MexicoAbundance and first record of benthic macroinvertebrates in Lake Metztitlan, Hidalgo, Mexico author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Hidrobiológica

Print version ISSN 0188-8897

Abstract

DOMINGUEZ, Juan Carlos; SANCHEZ, Alberto J.; FLORIDO, Rosa  and  BARBA, Everardo. Distribución de macrocrustáceos en Laguna Mecoacán: al sur del Golfo de México. Hidrobiológica [online]. 2003, vol.13, n.2, pp.127-135. ISSN 0188-8897.

En el año 2000, el dragado del canal de comunicación de la Laguna Mecoacán, Tabasco, influyó sobre la distribución de la fauna acuática al modificar el volumen de intercambio de agua, los gradientes de salinidad y la dinámica de migración entre los organismos estuarinos y marinos. Diez localidades se muestrearon bimestralmente en horas de iluminación en febrero, abril, junio, agosto y octubre del 2000. Un total de 702 decápodos pertenecientes a nueve familias, 14 géneros y 19 especies se capturaron con una red de arrastre tipo camaronera. Las especies dominantes en densidad (ind/m2) fueron Eurypanopeus depressus, Litopenaeus setiferus, Farfantepenaeus aztecus, F. duorarum y Clibanarius vittatus. En cambio, en biomasa (g/m2) dominaron los camarones, C. vittatus y la jaibas Callinectes rathbunae, C. similis y C. sapidus. La captura máxima de la densidad de crustáceos (61%) fue en la temporada de precipitación, y la máxima biomasa (57%) durante la sequía. La variación espacial de la salinidad registró un gradiente de sureste a norte y se agrupó en tres zonas relacionadas con la descarga de los ríos. El 81% de las especies, el 87% de la densidad, y el 77% de la biomasa de decápodos se recolectaron en condiciones mesohalinas y polihalinas (zonas II y III), mientras que en condiciones oligo-mesohalinas (zona I) fueron menores. El menor número de especies de decápodos en Laguna Mecoacán, con respecto a otras lagunas costeras del suroccidente del Golfo de México, se atribuyó a la limitada distribución de la vegetación acuática sumergida y a la prevalencia de condiciones oligohalinas y mesohalinas, donde otros hábitat como los pastos marinos, macroalgas, bancos de mejillones y ostiones han disminuido drásticamente y los substratos lodosos son dominantes.

Keywords : Distribución; vegetación acuática; decápodos; estuarino; Golfo de México.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License