SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.32 issue3Historical revision of generic and specific nomenclatural changes of Durinskia baltica (Dinophyceae: Peridiniales)Current floristic panorama of Mexican continental algae author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Hidrobiológica

Print version ISSN 0188-8897

Abstract

FIGUEROA TORRES, María Guadalupe; MUCINO MAQUEZ, Rocío Elizabeth  and  ALMANZA ENCARNACION, Saúl. Estado de conocimiento de los dinoflagelados de agua dulce de México. Hidrobiológica [online]. 2022, vol.32, n.3, pp.223-234.  Epub Mar 11, 2024. ISSN 0188-8897.  https://doi.org/10.24275/uam/izt/dcbs/hidro/2022v32n3/figueroa.

Antecedentes.

Ortega en 1984 reportó el primer inventario de dinoflagelados de México. A partir de entonces se han realizado varios inventarios sobre estos organismos. Sin embargo, el estudio de los dinoflagelados es aún incipiente debido a la fragilidad y pequeño tamaño de estos organismos. Actualmente, existen más herramientas para su estudio, que darán más detalle para su conocimiento.

Objetivos.

Compilación de una lista actualizada de dinoflagelados de agua dulce de México hasta 2022.

Métodos.

Se realizó una búsqueda bibliográfica consultando informes y publicaciones impresas y electrónicas disponibles en los centros de documentación universitarios, así como revisando las bases de datos especializadas AlgaeBase y bdLACET.

Resultados.

Se han registrado un total de 87 especies y taxones infraespecíficos agrupados en 25 géneros, 18 familias y nueve órdenes. La clasificación taxonómica se hizo con base en el sistema de Moestrup & Calado de 2018. Los nombres se actualizaron según AlgaebBase. Ceratium hirundinella, Gymnodinium palustre, Gymnodinium sp. y Peridinium sp. fueron las especies más frecuentes. Michoacán, Estado de México, Ciudad de México y Oaxaca fueron los estados más estudiados. Y los ambientes más comunes fueron lagos, lagunas y represas.

Conclusiones.

El número de taxones se incrementó desde el 2004 hasta esta fecha pero no de manera notable como se esperaba, muy probablemente esto se debe porque México actualmente carece del personal y el presupuesto para realizar este trabajo, para ampliar la cobertura geográfica y para la aplicación de microscopía electrónica y de biología molecular, técnicas necesarias para análisis más precisos.

Keywords : agua dulce; dinoflagelados; ficoflora; fitoplancton; México.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )