SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.32 issue3Current floristic panorama of Mexican continental algaeThe family Podolampadaceae (Dinoflagellata) in Mexican waters author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Hidrobiológica

Print version ISSN 0188-8897

Abstract

SIQUEIROS-BELTRONES, David Alfaro  and  HERNANDEZ ALMEIDA, Oscar Ubisha. Mediciones de diversidad en taxocenosis de diatomeas bentónicas con base en la teoría de la información (H’) utilizando la razón género-especie. Hidrobiológica [online]. 2022, vol.32, n.3, pp.245-249.  Epub Mar 11, 2024. ISSN 0188-8897.  https://doi.org/10.24275/uam/izt/dcbs/hidro/2022v32n3/siqueiros.

Antecedentes.

En cualquier taxocenosis de diatomeas bentónicas (TDB), según la distribución de sus abundancias relativas, los taxa se clasifican como muy abundantes, abundantes, comunes, poco comunes, y raros. Esta estructura es la base del cálculo de diversidad de especies mediante el índice de diversidad de Shannon (H’) con base en la teoría de la información. Así, dado que dicha distribución ocurre igualmente dentro de la jerarquía taxonómica de TDB, i.e., géneros con muy abundantes o abundantes especies o infraespecies (SS), o que contienen una sola SS, el estimar (H’) mediante la razón género/SS en vez de abundancias relativas, representa una medida alternativa de diversidad, empero recurriendo a una matriz de datos mucho más pequeña. De acuerdo con esto, se propone aquí el índice de diversidad designado H’G/SS.

Objetivo.

En este ensayo se buscó reunir evidencias de que la combinación de información a nivel de género y las SS que incluyen, proporciona una estimación confiable de diversidad taxonómica para TDB. Así, se contrastó la hipótesis de que los valores calculados de H’G/SS para la florística de TDB en una localidad en particular serían tan altos como el valor máximo calculado utilizando las abundancias relativas.

Método.

Para contrastar la hipótesis se analizaron cuantitativamente datos floristicos y de diversidad de especies (H’) de diversos estudios de TDB conducidos en litorales Mexicanos, bajo la premisa de que los cálculos de diversidad hechos, tanto con abundancias relativas (H’) o con el índice H’G/SS serían equivalentes.

Resultados.

Las pruebas estadísticas apoyan nuestra hipótesis mostrando que no había diferencias significativas entre los valores originales de H’ y los de H’G/SS.

Conclusiones.

Esta forma de estimar diversidad en TDB representa una aproximación confiable, más rápida y comprensiva, así como un parámetro adicional para ser utilizado con fines de conservación, ecológicos y biogeográficos.

Keywords : Florística; H’, Índices ecológicos; Medición de diversidad; Parámetros ecológicos.

        · abstract in English     · text in English     · English ( pdf )