SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.90 issue5Relationship between iron and gestational diabetes mellitus: a narrative review.Granulomatous mastitis: a cancer simulator, a great diagnostic and therapeutic challenge. author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Ginecología y obstetricia de México

Print version ISSN 0300-9041

Abstract

MARTINEZ-VILLAFANA, Enrique; ALMANZA-MACKINTOY, Angélica  and  CHARUA-LEVY, Elías. Apoplejía hipofisaria durante el embarazo: reporte de un caso. Ginecol. obstet. Méx. [online]. 2022, vol.90, n.5, pp.443-447.  Epub Sep 12, 2022. ISSN 0300-9041.  https://doi.org/10.24245/gom.v90i5.6949.

ANTECEDENTES:

La apoplejía hipofisaria es un infarto o hemorragia súbita en un tumor o tejido sano de la glándula pituitaria. El 80% de los casos es en pacientes con un adenoma hipofisario. El cuadro clínico se caracteriza por: cefalea, alteraciones visuales, náuseas y vómito; además, insuficiencia hipofisaria, que puede ser potencialmente mortal para la madre y el feto. El tratamiento conservador incluye analgésicos, corticosteroides y agonistas dopaminérgicos en caso de prolactinoma. El tratamiento quirúrgico de elección es la resección transesfenoidal.

CASO CLÍNICO:

Paciente de 35 años, con antecedentes de tres embarazos, un aborto y prolactinoma diagnosticado a los 22 años, en tratamiento con cabergolina. Acudió a consulta debido a cefalea a las 17 semanas de embarazo que se exacerbó a las 28.4 semanas. En la resonancia magnética se observó que la hipófisis medía 17 x 12 x 7 mm, con datos de hemorragia subaguda; con base en ello se diagnosticó: apoplejía hipofisaria. Se indicó tratamiento conservador con antiinflamatorios no esteroideos, opioides y corticosteroides; sin embargo, ante el deterioro del cuadro clínico se decidió la resección transeptal-transesfenoidal endoscópica del adenoma hipofisiario, a las 30.5 semanas de embarazo. La paciente evidenció una mejoría significativa y permaneció asintomática hasta la finalización del embarazo a las 37.5 semanas.

CONCLUSIONES:

Si bien la apoplejía hipofisaria es de baja incidencia en el embarazo se torna en un factor de riesgo de muerte; por ello, el ginecoobstetra debe tener conocimiento de las posibles implicaciones en el embarazo, ofrecer atención multidisciplinaria y considerar que el tratamiento quirúrgico es una opción segura en el embarazo.

Keywords : Apoplejía hipofisaria; embarazo; infarto; hemorragia; glándula pituitaria; prolactinoma; hemorragia subaguda; atención multidisciplinaria.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )