SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.41 issue160Valoración ambiental: aportaciones, alcances y limitacionesEl derrumbe del sistema financiero internacional author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Problemas del desarrollo

Print version ISSN 0301-7036

Prob. Des vol.41 n.160 Ciudad de México Jan./Mar. 2010

 

Reseñas

 

La política económica en México y China, Juan González García

 

Octavio Augusto Palacios Sommer

 

México, Miguel Ángel Porrúa-Universidad de Colima-LX Legislatura de la Cámara de Diputados, 2009, 145 pp.

 

Centro de Investigaciones Económicas, Administrativas y Sociales, IPN.

 

 

Juan González García realiza una comparación entre las políticas económicas llevadas a cabo por México y China continental durante los últimos 30 años; además, analiza sus fundamentos teóricos y el marco institucional y organizacional en el que se desenvuelven ambas políticas macroeconómicas.

En su introducción, el autor señala correctamente que los objetivos de la ciencia y la política económica deben ser el crecimiento y desarrollo de la nación, y que cuando la política puesta en marcha no está logrando progresos en estos dos campos, se deben cuestionar su diseño y aplicación (p. 7).

También señala que "...mientras en China hay continuidad de la congruencia de la política económica, no obstante los relevos políticos, en México hay continuidad en la incongruencia de la política económica, a pesar de los relevos políticos" (p. 10). El libro está orientado a darle sustento a esta afirmación.

Desde mi punto de vista, los dos primeros capítulos son los de mayor interés. El primero trata sobre los fundamentos teóricos de la política económica, circunscrita a la política macroeconómica. Y se ocupa poco de las políticas mesoeconómicas y microeconómicas emprendidas por ambos países en el periodo de análisis.

En cuanto a los fundamentos teóricos, el autor nos indica que para la política mexicana éstos son una mezcla de las escuelas neoclásica y austriaca, ambas favorables a los mercados no regulados y al gobierno minimalista. Mientras que la política económica china está basada en la escuela poskeynesiana, favorable a la constante intervención gubernamental como medio para reducir la amplitud de las fluctuaciones económicas.

El tercer capítulo se concentra en la política económica aplicada en México de 1982 a 2007, específicamente en la manera en que ésta ha estado condicionada por las "cartas de intención" firmadas con el FMI, promotor internacional del purismo de mercado de la "revolución conservadora" impulsada por las administraciones de Margaret Thatcher y Ronald Reagan, conocido como neoliberalismo.

En este capítulo el autor detalla la estrategia y las políticas delineadas en los sucesivos planes nacionales de desarrollo de las administraciones de Miguel de la Madrid Hurtado, Carlos Salinas de Gortari, Ernesto Zedillo y Vicente Fox. Planes en los que se ha perseguido la inflación cero y el equilibrio fiscal, y refiere cómo esta búsqueda ha significado una política macroeconómica contraccionista que lentamente ha frenado la inversión, la creación de nuevos empleos y, a la larga, las exportaciones. Al mismo tiempo ha favorecido la especulación financiera, la inversión en el extranjero por empresas mexicanas (motocicletas Itálica es un ejemplo reciente) y la concentración del ingreso.

En las conclusiones del tercer capítulo, el autor señala que el gobierno de México, al negar que los pobres resultados de la política económica se deban al equivocado sustento teórico en que se basa para diseñarla, ha hecho que esta fundamentación teórica se convierta en un dogma de fe de su actuación (p. 83).

El capítulo cuatro es una recapitulación de los planes quinquenales seguidos por las distintas administraciones del gobierno chino a partir de 1978. La política macroeconómica ha estado orientada a favorecer la inversión al generar infraestructura física y humana requerida para atraer inversión privada, local y extranjera. Se favorece la producción, la generación de nuevos empleos y la exportación por encima de la especulación financiera.

Por último, en las conclusiones, el autor deja dos señalamientos que a muchos mexicanos nos preocupan, porque en una sociedad notoriamente oligopólica, poco podemos ocuparnos al respecto:

1) "...en el México actual [...] priva [...] el acuerdo sobre los desacuerdos..." (p. 130).

2) "...¿tendrán los policy makers mexicanos la honestidad y la humildad para aceptar que su fe teórica ha sido ampliamente superada por la realidad." (p. 130).

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License