SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.42 issue167Analysis of dynamic transition: a non-parametric focus applied to Mexico's central region (1988-2003) author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Problemas del desarrollo

Print version ISSN 0301-7036

Prob. Des vol.42 n.167 Ciudad de México Oct./Dec. 2011

 

Editorial

 

Sembrar para el futuro. ¿Qué modelo de desarrollo quieren los países latinoamericanos?

 

Frente al curso de una crisis estructural que da sorpresas conforme avanza es importante que los países de América Latina definan con una visión de largo plazo el tipo de desarrollo que quieren. Al cierre de esta edición la recesión mundial fue anunciada por el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la Reserva Federal de los Estados Unidos (FED) anunciaba medidas para enfrentar la caída del crecimiento económico. Europa amenazada por el fracaso de las medidas implementadas ante las deudas soberanas y los bancos reclaman ser capitalizados, el Banco Central Europeo emite los eurobonos.

El futuro es incierto por ello las políticas económicas para enfrentar la crisis son imprescindibles para el desarrollo de la región. El reto es sembrar para el futuro. Al final de este número se hará referencia al documento elaborado por la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) para la reunión del Foro de Cooperación América Latina-Asia del Este (Focolae).1 Se destaca en ese trabajo cómo el crecimiento económico ha cambiado del Norte hacia el Sur y del Atlántico al Pacífico.

La tendencia del desenvolvimiento de los países en desarrollo tanto en Asia como en América Latina durante las dos últimas décadas se ha transformado en dos polos de crecimiento a nivel mundial. Se puede señalar que para el año de 2010, la tasa de crecimiento anual del PIB en las economías en desarrollo de Asia2 fue del 9.53%, y en América Latina del 6.08%. La evaluación es positiva por constituirse en un conjunto de países de economías emergentes cuyo desempeño ha sido superior al de la Unión Europea con una tasa de crecimiento anual del 1.7%3 en 2010.

En la heterogeneidad de la región, el significado económico, político y social, dadas sus relaciones de dependencia e interdependencia en el mercado mundial, es importante analizar la región latinoamericana para transformar la fragilidad económica en instrumentos de fortaleza para un desarrollo con equidad alejado del rostro de la desigualdad.

Hoy en día existen dos modelos de desarrollo asimétricos en la región latinoamericana: la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) y el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). Los resultados en hechos concretos son evidentes. Las naciones del UNASUR tienen objetivos claros y quizás están en condiciones como lo han expresado recientemente en la reunión de ministros de economía y finanzas de blindar sus economías frente a la crisis mundial. Por otro lado, han logrado avances sorprendentes con la creación del Banco del Sur, proyecto cuya finalidad es canalizar fondos para el financiamiento del desarrollo de la región; desligar las transacciones monetarias intrarregionales de la moneda de intercambio internacional. Por tanto, desligarse del dólar es un paso adelante para las relaciones económica y financieras intrarregionales.

El TLCAN, acuerdo firmado entre Canadá, Estados Unidos y México, ha propiciado al menos para México exportaciones significativas de 2'995, 808 mil millones de dólares, suma que representa alrededor del 87% de las exportaciones totales e importado de sus socios vecinos 1 '901,221 mil millones de dólares, que representan alrededor 61% de las importaciones totales,4 desde la entrada en vigor del acuerdo en 1994.

El Banco de Desarrollo de América del Norte realiza financiamiento selectivo únicamente para desarrollo ambiental y de infraestructura en ciudades fronterizas. No está en la mira una banca de desarrollo para los países integrantes. Para México la apuesta para el desarrollo en los próximos años difícilmente será alejarse de sus vecinos ante la profunda y mayor dependencia económica y financiera con los Estados Unidos. Presentar una política anticíclica que reactive la economía implicará renegociar el TLCAN y unirse a los países del Sur. Tema para la discusión de UNASUR al blindar la entrada del hermano del hemisferio norte. México responde al ciclo económico de su país vecino. La recesión nuevamente se avecina y la Reserva Federal, no logra mejorar las expectativas del crecimiento económico. Las recientes declaraciones del presidente de la Fed y los posibles planes para reactivar la economía anunciados recientemente no impactarán con fuerza en México ni en el resto de los países latinoamericanos.

Ante la crisis los países latinoamericanos deben pensar en el modelo de desarrollo para el futuro. ¿Qué deben sembrar? Un proyecto económico basado en la ampliación del ingreso social apoyado por políticas públicas acompañadas de una ampliación del gasto social en educación, vivienda y salud. Transformar las cuantiosas reservas en un mayor gasto público pensando en la riqueza de los próximos años. Fortalecer la banca de desarrollo frente a la especulación financiera de los bancos extranjeros en la región. Los países latinoamericanos están envueltos en un crecimiento sostenido basado en el precio de sus commodities profundizando la gran fragilidad de las economías. Por tanto, ampliar nuevas vías para el desarrollo y crecimiento económico

En este número de Problemas del Desarrollo destacan por su importancia artículos que aportan a la teoría del desarrollo con temáticas que forman un arco iris en el pensamiento económico. El artículo de Rafael Borrayo y Juan Miguel Castañeda titulado "Análisis de transición dinámica: un enfoque no paramétrico aplicado a la región centro de México" se inicia con la preocupación por observar las disparidades entre países y regiones en una nación sustentadas en la teoría del crecimiento económico partiendo de un análisis empírico. Se realiza un análisis de dinámica de la distribución (ADD) de una medida del ingreso regional aplicado a la región centro de México a escala municipal. Este análisis exploratorio de datos encuentra evidencia de la importancia de efectos espaciales y, en particular, los relativos a la existencia de una estructura económica estratificada, como una manifestación del nivel de polarización global.

En "Impacto de la inversión extranjera directa en el crecimiento manufacturero en México" el autor Jorge Eduardo Mendoza hace un recuento de la estrategia de liberalización económica en los años ochenta. La política económica permitió a través de una campaña promover la inversión extranjera. Por muchas razones y desde diferentes perspectivas ideológicas la inversión extranjera penetró los diferentes sectores de la economía. El autor analiza la apertura del sector manufacturero y lo evalúa.

Alfonso Cortez Lara titula su artículo "Gestión y manejo del agua: el papel de los usuarios agrícolas del Valle de Mexicali". Este trabajo es un análisis institucional con enfoque regional que permite caracterizar temas conflictivos en torno a un recurso hídrico de uso común. Los agricultores de este valle enfrentan los problemas de gestión y manejo del agua provenientes del río Colorado. Este río que recorre más de 2,300 kilómetros presenta un grado de conflicto elevado entre los estados fronterizos de México. La región tiene un alto riesgo sísmico y un impacto económico en la zona importante para satisfacer las necesidades de la población tanto de empleo como de consumo interno. Al presentar una metodología de análisis institucional propuesta en el trabajo se dan alternativas institucionales para solucionar dicho problema.

"Intervención esterilizada en los mercados de cambios de América Latina: Brasil, Chile y México" de Eduardo Rosas Rojas analiza quizás uno de los temas más importantes en el campo de la economía financiera reciente. Las metas de inflación y el tipo de cambio junto con la intervención esterilizada en el mercado cambiario por parte del banco central han sido una constante durante los tres últimos quinquenios. El objetivo de este trabajo es profundizar en Brasil, Chile y México por métodos econométricos la utilización de las metas de inflación.

Fernando Luengo a partir de una clasificación tecnológica de los productos exportados e importados examina el comercio exterior de la industria de bienes de equipo de la economía española en el entorno comunitario. En "Industria de bienes de equipo de la economía española: inserción comercial y cambio estructural" el autor demuestra los desafíos que enfrentan las empresas ante un conjunto de factores endógenos de un largo recorrido. Este estudio sugiere la existencia de un potencial que tendrá que cambiar en el futuro.

Edgar Tovar García en "Consecuencias de la globalización financiera sobre la eficiencia del sistema financiero" mantiene a lo largo del trabajo que la globalización financiera permite que los sistemas financieros sean más eficientes. El autor emplea un modelo dinámico con datos de panel, cuyos principales resultados sugieren que la globalización financiera favorece la profundización financiera. Pero concluye que la vigilancia de los sistemas financieros domésticos es muy importante para no caer en la concentración bancaria, estructuras oligopólicas y prever la administración y diversificación del riesgo.

En la sección de comentarios se presenta "La tendencia al descenso de la tasa de ganancia y nivel de la composición orgánica de capital" de Iván Mendieta Muñoz. La teoría marxista parte del supuesto de que el aumento de la composición orgánica de capital y la productividad ocasionan un descenso de la tasa de ganancia. A partir de un estado del arte de diferentes autores en torno a la discusión de este tema el autor desglosa la importancia del tema incorporando el tiempo en la formalización de la tasa de ganancia.

Por último, en este número incluímos cuatro reseñas: Políticas de apoyo a las PYMES en América Latina. Entre avances innovadores y desafíos institucionales (2010) de Carlo Ferraro y Giovanni Stumpo (compiladores) realizada por Bernardo Olmedo. El pensamiento latinoamericano sobre el cambio tecnológico para el desarrollo coordinado por Carmen Del Valle (2010) reseñada por Aldo Blanco. Del autor Moritz Cruz, La política económica del crecimiento sostenido. Encadenamiento de la demanda y la oferta en el crecimiento económico (2010) realizada por Francisco González Munive. Irene Bernal reseña Pensamiento poskeynesiano: de la inestabilidad financiera a la reestructuración macroeconómica (2010) coordinado por Alicia Girón, Eugenia Correa y Patricia Rodríguez.

Alicia Girón
Directora de la Revista
Ciudad Universitaria, septiembre de 2011

 

Notas

1 New Biregional Trade and Investment Relations in a Changing World Economic Environment, documento elaborado para el Forum for East Asia-Latin America Cooperation (FEALAC).         [ Links ]

2 El bloque de economías en desarrollo de Asia está compuesta por 27 países, destacan China e India.

3 World Economic Outlook del FMI, abril de 2011.

4 Secretaria de Economía, Estadísticas de Comercio Internacional, consultada el 31 de agosto de 2011.         [ Links ]

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License