SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.23 issue2First record of the genus Vinalesphinctes (Ammonitina) in the Oxfordian of Mexico: Biostratigraphic and paleobiogeographic significance in the Uper Jurassic of the AmericasPorosity in naturally fractured media: A fractal classification author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista mexicana de ciencias geológicas

On-line version ISSN 2007-2902Print version ISSN 1026-8774

Abstract

ARZATE, Jorge A. et al. Modelado geofísico del graben de Valle de Banderas y su relación estructural con la Bahía de Banderas, México. Rev. mex. cienc. geol [online]. 2006, vol.23, n.2, pp.184-198. ISSN 2007-2902.

Un levantamiento gravimétrico que incluye 483 estaciones distribuidas en 5 líneas, así como un levantamiento magnetotelúrico (MT) que incluye 17 sondeos se efectuaron en la región del Valle de Banderas con el propósito de determinar las características estructurales del valle. Además, se analizaron los datos aeromagnéticos existentes de la zona y se correlacionaron con los datos geofísicos medidos. Los modelos gravimétricos y de MT obtenidos a partir de ellos confirman que, en general, el valle corresponde a una estructura de graben, con bloques caídos, cuyas profundidades varían desde aproximadamente 2000 m cerca de la costa hasta unos 100 m, en el extremo NE del valle. Las fallas que limitan el valle, inferidas a partir de los modelos gravimétricos y los datos magnéticos, se pueden conectar con fallas ubicadas en el mar, indicando una conexión estructural entre la bahía y el valle de Banderas. A partir de las mediciones MT se deduce que dentro del graben prevalece una estructura de resistividad 2-D, en tanto que fuera del graben se observa un comportamiento 1-D a pesar del carácter montañoso de la región. Los modelos gravimétricos sugieren la ocurrencia de subcuencas dentro del graben, entendidas como hundimientos locales rellenos de sedimentos, que coinciden morfológicamente con estructuras similares reportadas anteriormente en la bahía, indicando que éstas pueden ser un rasgo erosivo típico del graben. El análisis aeromagnético se correlaciona con los modelos gravimétricos y MTy sugiere que la estructura del graben es una zona de extensión que separa bloques de granito con una firma magnética similar; también sugiere que la zona de extensión continua hacia el NE, más allá de los límites del valle. Estos resultados tienden a confirmar que tanto la Bahía de Banderas como el Valle de Banderas pertenecen a la misma estructura tectónica a pesar de que la orientación de sus ejes difiere 30°, y apoyan la idea de que estas estructuras constituyen parte del límite NW del Bloque de Jalisco Proponemos que la estructura de Bahía de Banderas inició hace 14 Ma a lo largo de una tendencia E-Wy que a 5 Ma el eje del graben se reorientó en una dirección SW-NE, lo que indujo la formación del Valle de Banderas.

Keywords : modelado geofísico; gravedad; estudios magnetotelúricos; Valle de Banderas; bloque Jalisco; México.

        · abstract in English     · text in English     · English ( pdf )

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License