SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.26 issue2Geochemistry of the Dalmiapuram Formation of the Uttatur Group (Early Cretaceous), Cauvery basin, southeastern India: Implications on provenance and paleo-redox conditionsLate Cretaceous adakitic magmatism in east-central Sonora, Mexico, and its relation to Cu-Zn-Ni-Co skarns author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista mexicana de ciencias geológicas

On-line version ISSN 2007-2902Print version ISSN 1026-8774

Abstract

NOYOLA-MEDRANO, María Cristina et al. Factores que dan origen al minado de acuíferos en ambientes áridos: caso Valle de San Luis Potosí. Rev. mex. cienc. geol [online]. 2009, vol.26, n.2, pp.395-410. ISSN 2007-2902.

El análisis de datos históricos y recientes de hidrogeología, geofísica, cambio de uso del suelo, clima y las prácticas de manejo del recurso hídrico apuntan a una continua disminución de los volúmenes de agua subterránea. Esto revela que el acuífero del Valle de San Luis Potosí se comporta como un recurso minado. El sistema está formado por un acuífero somero en medio granular en depósitos aluviales, un acuífero intermedio de material sedimentario compuesto por gravas, arenas y limos semiconsolidados y un acuífero profundo en un medio fracturado de origen volcánico, denominado Latita Portezuelo. Los factores que afectan negativamente la recarga hacia el valle son: la baja permeabilidad de los materiales rocosos que bordean al valle y que inhiben la infiltración hacia el subsuelo, la baja precipitación y alta evaporación característica de regiones áridas, la erosión de suelos deforestados en las sierras aledañas que impiden la retención de agua, y la construcción de presas en materiales rocosos de baja permeabilidad que reducen drásticamente el flujo de agua a zonas de infiltración en el valle. Adicionalmente, las edades del agua en el medio granular van de 1300 a 2300 años, mientras que en el medio fracturado van de 5300 a 6300 años, indicando ritmos muy lentos de recarga. Los últimos balances hidrogeológicos anuales correspondientes a los años 1995 y 2002 indican que el déficit se incrementó de 36.6×106 a 42.5×106 m3/año. Estos balances coinciden en la existencia de un desequilibrio en la extracción que duplica a la recarga, y dadas las condiciones climáticas del área, conlleva a una condición de minado del agua subterránea en el Valle de San Luis Potosí.

Keywords : acuífero minado; hidrogeología; flujo regional; climatología; geometría subterránea; Valle de San Luis Potosí; México.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License