SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.39 issue1McCune-Albright syndrome in an adolescent youngsterConvenience of legal expert education author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Cirujano general

Print version ISSN 1405-0099

Abstract

UGALDE VELASQUEZ, Jorge Fernando; TORICES ESCALANTE, Eduardo; OLVERA HERNANDEZ, Horacio  and  SHIORDIA PUENTE, Francisco Javier. Tratamiento laparoscópico de la hernia paraesofágica y la utilización de mallas. Cir. gen [online]. 2017, vol.39, n.1, pp.41-50.  Epub Mar 26, 2020. ISSN 1405-0099.

Introducción:

La hernia hiatal paraesofágica representa del 5 al 10% de las hernias de hiato que se operan. Su importancia radica en el riesgo de aparición de complicaciones graves. Actualmente, la reparación laparoscópica es el procedimiento de elección. Se ha observado una disminución en la recidiva con el uso de materiales protésicos.

Objetivos:

Evaluar el resultado del manejo laparoscópico con distintos tipos de mallas analizando la calidad de vida, evolución postoperatoria, recidiva y presencia de complicaciones en pacientes con hernia paraesofágica.

Material y métodos:

Se realizó una revisión de la evolución de 19 pacientes intervenidos por vía laparoscópica de 2008 a 2015. Todos fueron documentados con panendoscopia, tomografía computada, pH-metría y manometría. Se les dio seguimiento a intervalos de tres, seis y 12 meses después de la cirugía. Se realizó un estudio de trago de bario a los tres y 12 meses después de la cirugía y una panendoscopia a los seis meses. Todos los pacientes tienen tomografía de control anualmente.

Resultados:

Fueron intervenidos 15 pacientes masculinos y cuatro femeninos, con edades de 40 a 78 años; tiempo quirúrgico promedio, 120 minutos; estancia hospitalaria promedio, cuatro días; no se reportaron complicaciones trans- ni postoperatorias; no hubo conversión a cirugía abierta. El reporte de mejoría clínica mostró resultados excelentes y buenos en 15 pacientes, tres permanecen con disfagia moderada y uno con disfagia leve. Hasta la fecha, a nueve años del primer paciente, no ha habido ninguna complicación relacionada con las mallas utilizadas. No se ha presentado recidiva de la hernia en ninguno.

Conclusiones:

La alta recidiva de la hernia paraesofágica ha generado un incremento en el uso de materiales protésicos para reforzar el cierre. La mallas bicapa y biológicas son seguras y muestran una baja tasa de complicaciones postoperatorias. Consideramos que su uso debe estar basado en la evidencia de la literatura y en la experiencia de cada grupo quirúrgico.

Keywords : Hernia hiatal; hernia paraesofágica; hernia hiatal gigante; materiales protésicos; funduplicatura de Nissen; tratamiento laparoscópico.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )