SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.28 issue2LIDAR-assisted forest inventory: effect of return density and sampling design on accuracyEctomycorrizal morphotypes in structural variable retention of Pinus patula Schlltdl et Cham author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Madera y bosques

On-line version ISSN 2448-7597Print version ISSN 1405-0471

Abstract

PATINO-FLORES, Ana María et al. Desempeño de una reforestación con especies arbóreas nativas del matorral espinoso tamaulipeco en áreas degradadas. Madera bosques [online]. 2022, vol.28, n.2, e2822342.  Epub Apr 14, 2023. ISSN 2448-7597.  https://doi.org/10.21829/myb.2022.2822342.

El uso irracional de los recursos naturales ha provocado la degradación de los ecosistemas. En el noreste de México, el matorral espinoso tamaulipeco se ha visto afectado por la remoción de la cubierta vegetal con el propósito de que su superficie sea destinada para diferentes actividades económicas. Se han buscado estrategias para tratar de revertir el daño causado, por ello grupos de gestores y académicos han recurrido a la reforestación con especies nativas para conocer los requerimientos de cada especie y poder determinar cuáles son las mejores para estas prácticas. Se evaluó el desempeño de una reforestación con especies nativas del matorral espinoso tamaulipeco (Cordia boisieri, Caesalpinia mexicana, Eysenhardtia texana y Leucophyllum frutenscens). Se realizaron evaluaciones cada seis meses; desde el inicio de la plantación hasta 41 meses después. La supervivencia fue determinada por el método Kaplan-Meier además de calcular tasas de crecimiento para las variables diámetro, altura y cobertura. La supervivencia general fue de 49.4%. La especie C. boissieri fue la que menor supervivencia presentó (37.7%). En términos de crecimiento en diámetro, C. boissieri y C. mexicana registraron mayor crecimiento, aunque a partir del mes 30 todas las especies presentaron disminución. Al inicio, las tasas de crecimiento en altura fueron mínimas, después del mes 20, la especie C. mexicana mostró alturas significativamente mayores. La especie C. mexicana registró poco más de 10% de la cobertura, aunque C. boissieri fue la especie que menor supervivencia registró, al igual que C. mexicana mostraron mayor crecimiento con respecto al resto de las especies.

Keywords : Caesalpinia mexicana; Cordia boisieri; crecimiento; Eysenhardtia texana; Leucophyllum frutenscens; plantación; supervivencia; rehabilitación.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )