SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.42 issue2Modeling of the spectral scale effect in the soil-vegetation systemUse of fluorescent light traps for management of white grub (Coleoptera: Melolonthidae) in maize (Zea mays L.) author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Agrociencia

On-line version ISSN 2521-9766Print version ISSN 1405-3195

Abstract

AVENDANO-GOMEZ, Aidé et al. Caracterización de un hongo asociado a la planta macho del pochote (Ceiba aesculifolia (H.B. & K.) Britten & Baker f. subsp. parvifolia (Rose) P.E. Gibbs & Semir) en Tehuacán-Cuicatlán, México. Agrociencia [online]. 2008, vol.42, n.2, pp.205-215. ISSN 2521-9766.

El pochote (Ceiba aesculifolia subsp parvifolia) es una especie arbórea silvestre cuyas semillas se consumen y comercializan por las comunidades del Valle de Tehuacán, Puebla. Pero esta actividad se ha reducido debido a la presencia de árboles con proliferación de flores, pudrición y deformación de frutos, que son reconocidos como pochotes macho. Esto causa pérdidas económicas importantes para los pobladores que dependen de este recurso natural. Por tanto, los objetivos de este trabajo fueron identificar al agente causal relacionado con este síndrome y establecer los factores climáticos y de manejo que determinan su incidencia y distribución en la región. La revisión del interior de los frutos reveló la destrucción de semillas por la abundancia de esporas de color café-rojizo de un hongo, que no produjo micelio ni esporas en cultivos axénicos. La comparación y alineamiento de las secuencias de los productos de la PCR de la región ITS1-ITS2 del gen rADN 18S obtenidos del ADN de las esporas aisladas de los frutos de pochote macho, con secuencias disponibles en el Genbank, mostró una identidad nucleotídica de 87 a 75% con los géneros Crinipellis y Moniliophthora. Así, es posible que las esporas encontradas en los frutos del pochote macho pertenezcan a una especie de estos hongos. Se determinó que la distribución e incidencia del pochote macho, están relacionadas directamente con el grado de uso por los habitantes locales y no por los factores climáticos evaluados.

Keywords : Etnobotánica; moniliasis; recursos naturales.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License