SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.44 issue7Application of low concentrations of salicilyc acid increases the number of flowers in Petunia hibridaNeuro-fuzzy models for air temperature and humidity of arched and venlo type greenhouses in central Mexico author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Agrociencia

On-line version ISSN 2521-9766Print version ISSN 1405-3195

Abstract

EXNER, Eliana; ZABALA, Juan M.  and  PENSIERO, José F.. Variación en la fenología de la floración y en el éxito reproductivo en Setaria lachnea. Agrociencia [online]. 2010, vol.44, n.7, pp.779-789. ISSN 2521-9766.

Setaria lachnea, moha petenne, es una gramínea nativa con excelentes cualidades forrajeras por lo que se recomienda su introducción al cultivo. Por tanto, en el presente estudio se analizó la variabilidad en la fenología de la floración y en el éxito reproductivo en genotipos de tres poblaciones argentinas, provenientes de distintos lugares por gradiente altitudinal, como aspectos de interés al seleccionar materiales. El diseño experimental fue completamente al azar, con 10 genotipos por población y 3 repeticiones por genotipo. Se analizó la fenología de la floración con las variables inicio de floración y mitad de floración; se cuantificó el número de panojas por observación, el número de panojas totales y el éxito reproductivo con el porcentaje de fructificación. Para el inicio de floración sólo se hallaron variaciones significativas (p≤0.05) intrapoblacionales. El 75 % de los genotipos inició su floración en noviembre del 2005. Pata la mitad de floración hubo diferencias significativas (p≤0.05) inter e intrapoblacionales. La variabilidad intrapoblacional encontrada permitirá seleccionar genotipos con un periodo vegetativo prolongado. El éxito reproductivo medido como porcentaje de fructificación promedio fue 41 % (alto para una especie no domesticada), con una variación de 3 % a 80 %. En los dos años (2005-2006) analizados, se hallaron diferencias significativas (p≤0.05) inter e intrapoblacionales. Los genotipos de la población de menor altura se destacaron por su alto porcentaje de fructificación, siempre mayot a 40 %. Sin embargo, no hubo un patrón de variación asociado con la altitud. El inicio de floración no se correlacionó con el porcentaje de fructificación, por lo cual se podrá seleccionar materiales tardíos sin alterar el porcentaje de fructificación.

Keywords : forrajera nativa; gradiente altitudinal; moha perenne; variabilidad interpoblacional; variabilidad intrapoblacional.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License