SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.46 issue3Population density and substrate volume on tomato seedlings (Lycopersicum licopersicon Mill.)Insecticide susceptibility of Spodoptera frugiperda (J. E. Smith) (Lepidoptera: Noctuidae) associated with turfgrass at Quintana Roo, México author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Agrociencia

On-line version ISSN 2521-9766Print version ISSN 1405-3195

Abstract

MONTEMAYOR-TREJO, J. Alfredo et al. Producción de maíz forrajero (Zea mays L.) en tres sistemas de irrigación en la Comarca Lagunera de Coahuila y Durango, México. Agrociencia [online]. 2012, vol.46, n.3, pp.267-278. ISSN 2521-9766.

En la Comarca Lagunera, México, la mayor limitante para la producción de forrajes es la disponibilidad del agua. Su déficit para un equilibro en la recarga del acuífero es 450 millones m3 (Mm3), por lo cual es necesario evaluar métodos de riego que aumenten la productividad del agua. El objetivo de esta investigación fue evaluar tres sistemas de irrigación: riego por goteo sub superficial (RGS), pivote central (PC) y gravedad (G) en maíz forrajero (Zea mays L.). Se obtuvieron modelos de consumo de agua aplicada, índice de área foliar (IAF), producción de materia seca (MS) y productividad del agua (PA). La investigación se realizó en la Comarca Lagunera, Municipio de Torreón, Coahuila, México, en 2006 y 2007 en los ciclos de primavera-verano, en dos localidades: 1) la pequeña propiedad Campo Sagrado y 2) la empresa VERMIORGANIC, S.P.R. de R.L. En los dos sitios la siembra se realizó en seco con el híbrido Aspros 900, en una densidad de 90 000 plantas ha-1. El agua aplicada se midió con un medidor volumétrico, y la evaporación con un tanque evaporímetro tipo A y el IAF con el equipo LAI 2000 Plant Canopy Analyzer (LI-COR, Inc. Lincoln, Nebraska, EE.UU.). El método de regresión lineal se usó para obtener los modelos, y las pendientes y valores medios se compararon con la prueba t de Student (p≤0.05). La producción de MS y PA fue mayor (p≤0.05) con RGS que con PC y G. Con los modelos se calculó un consumo promedio de 0.51, 0.56 y 0.73 cm d-1 para RGS, PC y G (R2≥0.97). Con un modelo polinomial para IAF se calculó un crecimiento diario de 0.25, 0.15 y 0.10 para RGS, PC y G (R2≥0.96). Se concluye que la cantidad de agua aplicada fue menor en el sistema de riego por goteo sub superficial y en los tres sistemas de riego la aplicación del agua no supero a la evaporación del tanque tipo A. El IAF fue descrito por un modelo polinomial de segundo orden.

Keywords : maíz; riego sub superficial; pivote central.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License