SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.49 issue4Comparative study of the discriminating capacity of DNA markers and their effectiveness in establishing genetic relationships in the genus TigridiaIdentification with probabilistical neuronal networks of deficiences of iron and manganese by using digital images from bean leaves (Phaseolus vulgaris L.) author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Agrociencia

On-line version ISSN 2521-9766Print version ISSN 1405-3195

Abstract

GUTIERREZ-ANGOA, Lizbeth E.; CASTILLO-DURAN, Luis C.; GOMEZ-CASTELO, Blanca E.  and  ACATZI-SILVA, Abraham I.. Cuantificación de maíz genéticamente modificado mediante las técnicas de qPCR y dPCR. Agrociencia [online]. 2015, vol.49, n.4, pp.373-394. ISSN 2521-9766.

A partir de la emisión de los permisos de liberación al ambiente de maíz (Zea mays L.) genéticamente modificado (GM) en el año 2009, en México fue necesario realizar la detección, identificación y cuantificación de organismos genéticamente modificados (OGM) de los cultivos en el país. El objetivo del presente estudio fue validar la técnica de cuantificación absoluta de mezclas de hoja en fracción masa de maíz GM a través de la técnica de la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) en tiempo real (qPCR) y digital (dPCR). Mezclas de hojas de maíz modificado con el evento MON810 se prepararon con hojas de maíz convencional, fueron analizadas con la técnica de qPCR, y como calibrantes se usaron un plásmido de referencia certificado y ADN obtenido de una hoja con la modificación MON810, y con la técnica de dPCR, la cual permite la medición precisa del número de copias iniciales de ADN en las muestras y no usa calibrantes. La prueba en qPCR cumplió con los criterios de validación, como límite de cuantificación, intervalo dinámico, eficiencia de amplificación, coeficiente de correlación y estimación de la incertidumbre. Además, se validó la técnica de dPCR previo a la cuantificación de las mezclas, usando materiales de referencia certificados (MRC). Una vez validada la técnica de dPCR se cuantificó la cantidad de material GM en las mezclas y los resultados entre ambas técnicas fueron comparables, indicando que pueden aplicarse para cuantificar la modificación genética en los cultivos y emitir los resultados en fracción masa o en número de copias. Los resultados muestran que se puede realizar la cuantificación de material genéticamente modificado de cultivos en México con resultados confiables.

Keywords : qPCR; dPCR; Zea mays L.; OGM.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License