SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.62 issue3Last Glacial Maximum deep water masses in southwestern Gulf of Mexico: Clues from benthic foraminifera author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana

Print version ISSN 1405-3322

Abstract

DIAZ-ORTEGA, Jaime; SOLLEIRO-REBOLLEDO, Elizabeth; SEDOV, Serge  and  CABADAS, Héctor. Paleosuelos y tepetates del Glacis de Buenavista Morelos (México): testigos de eventos climáticos de la transición Pleistoceno-Holoceno. Bol. Soc. Geol. Mex [online]. 2010, vol.62, n.3, pp.469-486. ISSN 1405-3322.

La comprensión de los registros paleoclimáticos de finales del Pleistoceno, y en particular de la transición al Holoceno, es fundamental para el entendimiento del clima moderno. De este lapso, destaca el periodo Dryas Reciente (Younger Dryas), que representa una de las transiciones climáticas más dramáticas de la historia geológica reciente. Los registros paleoclimáticos en el interior del continente relacionados con este periodo se consideran de gran importancia para deducir la respuesta de los geosistemas a los cambios bruscos: deterioro del clima y su recuperación rápida. En este trabajo se presentan las evidencias paleopedológicas encontradas en el Glacis de Buenavista, Morelos, que ejemplifican las tendencias de cambio ambiental ocurrido en el periodo señalado. El clima actual en la zona muestra contrastes marcados, ya que hacia el norte (altitudes entre 2000-2200 m), es cálido-húmedo, en tanto que en el sur (altitudes entre 1800 y 1600) es cálido-semiseco, por lo que la cubierta edáfica actual conforma una climo-toposecuencia, que varía de Andosoles-Luvisoles a Vertisoles. Por su parte, los paleosuelos estudiados se refieren a un Albeluvisol (Buenavista), localizado en la parte norte y a un Gleysol (Ahuatenco), en la parte central de la geoforma. Sus edades, obtenidas por AMS, son de 12160 años A.P. y 12930 años A.P. (no calibradas), respectivamente. Las propiedades que muestran estos suelos (presencia de horizonte eluvial con procesos de estagnización superficial en el Albeluvisol, la fuerte gleyzación en el Gleysol, intemperismo moderado en ambos casos) indican un ambiente de formación húmedo-templado. Consecuentemente, no reflejan la gradación climática que se observa en la actualidad. El Gleysol se encuentra intercalado en una secuencia de tepetates (materiales volcánicos endurecidos), los cuales forman un manto entre los paleosuelos pleistocénicos y los suelos holocénicos. Su presencia se asocia con condiciones de inestabilidad climática y geomorfológica, debido a la intensa actividad volcánica y eventos torrenciales de lluvia, los cuales transportan materiales volcánicos y restos de suelos hacia la parte intermedia de la geoforma. Esta inestabilidad ambiental está relacionada con el Younger Dryas.

Keywords : Albeluvisol; Gleysol; tepetates; cambio paleoambiental; Younger Dryas.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License