SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.71 issue2The Neolithic variscite mines of Gavà, Catalonia: criteria for mineral exploration and exploitation in the PrehistoryPaleoenvironment in four Mexican sites of the late Pleistocene with human activity inferred from their fauna author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana

Print version ISSN 1405-3322

Abstract

DIAZ-ACHA, Yael et al. Uso del espacio semiárido por poblaciones prehispánicas: el papel de los paisajes de dunas como eco-refugios en el Centro de Argentina. Bol. Soc. Geol. Mex [online]. 2019, vol.71, n.2, pp.321-342.  Epub Oct 30, 2019. ISSN 1405-3322.  https://doi.org/10.18268/bsgm2019v71n2a6.

La minería de los recursos de hierro del área de Gavà (Cataluña) fue activa de forma intermitente durante las épocas Ibérica y Romana, la Edad Media, y hasta la era industrial, lo cual se ha probado mediante datos arqueológicos y documentos históricos. Es posible que, inclusive, la minería de hierro en el área haya existido durante el periodo Neolítico. Las mineralizaciones de hierro se formaron en dos estadios: (1) alteración hidrotermal regional asociada a cabalgamientos Hercínicos que produjo ankeritizaciones de calizas en las series del Paleozoico, y (2) el reemplazamiento kárstico de los carbonatos ricos en hierro durante el Plioceno y el Cuaternario por medio de fluidos supergénicos que produjeron ocres con goethita y hematites. El estilo de mineralización depende en gran medida de las características del protolito reemplazado, lo cual lleva a la definición de tres estilos de mineralización: (1) El reemplazamiento supergénico de calizas masivas ankeritizadas del Pridoliense produjo únicamente reemplazamientos locales restringidos a discontinuidades estructurales o estratigráficas por lo tanto, las mineralizaciones son de dimensiones reducidas en forma de vetillas o masas verticales irregulares; (2) El reemplazamiento de alternancias de calizas ankeritizadas con pizarras que contienen pirita diseminada (Lockoviense) produjo bolsadas de mineralizaciones masivas ricas en sílice derivadas de las pizarras alteradas; (3) El reemplazamiento de carbonatos cabalgados por pizarras ricas en sulfuros y fosfatos favoreció la formación de mineralizaciones estratoligadas masivas, que son las de mayor tamaño y grado en el área de estudio, pudiendo estar localmente enriquecidas en minerales del supergrupo de la alunita y en fosfatos de Ca y Fe. Afloramientos de todos estos estilos de mineralización fueron explotadas tanto en la antigüedad como en la Edad Media, aprovechando la alta calidad metalúrgica de las menas, pese a que los dos primeros estilos de mineralización presentan cuerpos de reducido tamaño. Por ello, en dichas épocas la explotación fue artesanal mediante trincheras o pocillos. En cambio, en la época industrial sólo se beneficiaron los recursos masivos del tercer estilo de mineralización a cielo abierto y a través de galerías.

Keywords : minería de hierro; karst; supergénico; fosfatos; alunita; cultura Íbera.

        · abstract in English     · text in English