SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.9 issue37Globalization in Tijuana maquiladoras: using historical antecedents and migration to test globalization models author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Papeles de población

On-line version ISSN 2448-7147Print version ISSN 1405-7425

Abstract

VARGAS LEYVA, María Ruth. Industria maquiladora de exportación: ¿Hacia donde va el empleo?. Pap. poblac [online]. 2003, vol.9, n.37, pp.243-259. ISSN 2448-7147.

El programa Nacional Fronterizo fue establecido en 1960, a partir del cual la industria maquiladora se convierte en el sector más dinámico de la economía mexicana. Existe la opinión de que el Tratado de Libre Comercio está relacionado con el mayor dinamismo de su crecimiento. Sin embargo, en 2001 hay una contracción significativa del empleo en la industria maquiladora. Para algunos, esta contracción del empleo se relaciona con algunos factores que impactan el sector, entre ellos cláusulas críticas en el marco del TLCAN. Este documento se centra en la contracción del empleo en la industria maquiladora, durante el último año. Hay evidencia de que las características de la región norte de México continúan siendo importantes en su localización. Una conclusión que deriva de este trabajo, es el menor dinamismo de la industria maquiladora en la creación del empleo, debido a la mayor presencia de un tipo diferente de establecimientos maquiladores, particularmente las maquiladoras de segunda generación, con presencia en las ramas electrónica y de autopartes.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License