SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.26 issue104Economic growth and demographic dynamics in Mexican cities, 1980-2020 author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Papeles de población

On-line version ISSN 2448-7147Print version ISSN 1405-7425

Pap. poblac vol.26 n.104 Toluca Apr./Jun. 2020  Epub June 02, 2021

https://doi.org/10.22185/24487147.2020.104.10 

Presentación

Presentación

Juan Gabino González Becerril*  

*Universidad Autónoma del Estado de México, México


Inmediatamente después de que surgió el SARS-CoV-2 o el Covid-19, se plantearon diversas teorías, metáforas o narrativas para conocer acerca de su origen; por ejemplo, algunos sostienen que es derivado del neoliberalismo globalizador que nos conduce a la desglobalización (y sus desencantos),1 de la “dictadura” sanitaria y la vigilancia corporativa generalizada,2 del socialismo, de la teoría de la conspiración (por ejemplo, el presidente de Estados Unidos ha manifestado que dicho virus3 fue creado en un laboratorio de China),4 la pandemia y el sistema mundo, la teoría de riesgos, teoría epidemiológica, crisis civilizatoria u otra fuente poco creíble, sin embargo, investigadores serios han concluido que se originó a través de procesos naturales y no fue creado en un laboratorio (otras vertientes sostienen que sí fue un virus creado en laboratorio).5

Pero el enfoque de la teoría de la vulnerabilidad social cuya ecuación se sintetiza en la exposición a riesgos y la incapacidad de respuesta, permite apoyar la interpretación de dicho fenómeno que ha tenido un impacto sistémico (1); por ejemplo, la vulnerabilidad expresa que es igual a la exposición a riesgos más la incapacidad para enfrentarlos más la inhabilidad (que se acompaña debido a la inmovilidad)6 para adaptarse activamente (2) (Rodríguez, 2000); dichos argumentos son apoyados por el trabajo de Ulrich Beck (1998) el cual, sintetizó en su difundido libro “La sociedad del riesgo: hacia una nueva modernidad” (el cual argumenta que el riesgo lleva implícito la condición dialéctica de progreso y riesgo).

Es decir, la pandemia nos puso en desigualdad (según país) de circunstancia ante un riesgo de ser contagiado y nuestra capacidad de respuesta obedece en forma individual-familiar-social o, a través de una política pública (en específico una política de salud). A esto agreguemos un concepto nuevo, la inmovilidad (no movilidad o no desplazamiento), lo cual significa que hemos pasado de la hiper-movilidad a la inmovilidad en todo el planeta.7 La inmovilidad sistémica de la población y social tuvo implicaciones en la exposición al riesgo de ser contagiado por Covid-19 y a la vez determinó su capacidad de respuesta.

Con estos argumentos se propone exponer algunas hipótesis derivados de la exposición al riego derivado de la pandemia del Covid-19:

Uno de los demógrafos prominentes de América Latina, José Miguel Guzmán, coordinador Regional del Programa de Encuestas Demográficas y de Salud en América Latina y África Francófona, en ocasión del Día Panamericano de la Estadística, sostiene que el acceso limitado a anticonceptivos y las medidas de confinamiento social (inmovilidad) para evitar la propagación del Covid-19, pudieran generar, además, dos distintos efectos en la fecundidad: reducción del potencial crecimiento poblacional en algunos países y, en otros, un aumento de embarazos no deseados. Pero a la vez podría agravar la desigualdad de género de nuestros países y hogares. Los nacimientos ocurridos durante la pandemia una de las opciones ha sido parir en casa y algunos demógrafos mexicanos han vaticinado apresuradamente la posibilidad de un incremento de los nacimientos fruto de una etapa de confinamiento o inmovilidad prolongada. Pero, por otro lado, tendremos una acentuación de la caída derivada de las difíciles condiciones económicas a las que nos estamos viendo afectados por la pandemia.

En términos de la teoría de la vulnerabilidad demográfica, la exposición al riesgo de contagiarse (estamos hablando de más de siete mil millones de habitantes en el mundo), enfermarse (a tal grado que 48.8 millones se han contagiado en el mundo), y la posibilidad de fallecer es alto (1.2 millones de fallecimientos),8 pero influenciado por la desigualdad social y económica derivado del ingreso por falta de empleo, es mayor la tasa de mortalidad en adultos mayores que sin duda dejará un hueco demográfico en la estructura poblacional y afectará la esperanza de vida al nacer. Aún con la inmovilidad y su desafío que implica en materia de política pública como respuesta a reducir la mortalidad en tanto no se aplique la vacuna.

Antes de la pandemia estábamos acostumbrados a definir a la migración interna e internacional como cambio de residencia habitual por situaciones económicas, políticas, sociales, ambientales y tecnológicas. Y, en la pre-pandemia estábamos discutiendo la emigración, la inmigración, el retorno y la migración en tránsito masivo. Pero a partir de marzo del 2020, entra un concepto que algunos científicos sociales han llamado inmovilidad relacionado con la migración interna e internacional (que incluye las repatriaciones). Dicha inmovilidad incluyo a la migración interna rural-urbana y la urbana temporal, cotidiana y pendular por el Covid-19, todos ellos basaban sus movimientos por el empleo formal e informal, estudio, consultas médicas, compras entre otras actividades, principalmente entre zonas metropolitanas. Asimismo, por la pandemia del Covid-19 agrava las condiciones económicas y sociales de sectores que ya eran altamente vulnerables, como los niños, niñas y adolescentes migrantes (tanto para migrantes internos e internacionales), jornaleros agrícolas, migrantes en retorno y en busca de refugio, así como trabajadores indocumentados en Estados Unidos (que podrían acentuar su vulnerabilidad por el limbo legal que son objeto). Dichos planteamientos fueron argumentados por el seminario virtual “Migración y desigualdades ante Covid-19: poblaciones vulnerables y redes de apoyo en México y Estados Unidos”. organizado por El Colegio de México.9 Con esta lista se propone una hipótesis de inmovilidad de tres meses: marzo, abril, mayo de 2020 y que, sería digno de revisarse, pero sobre todo por su exposición al riesgo, de enfermarse o fallecer debido a su movilidad-inmovilidad y a la política de cierre de fronteras nacionales.

El recuento de las consecuencias del Covid-19 son bastas y, difícil de exponer en este espacio, por ejemplo, la pandemia puso en riego al sistema económico mundial al provocar una crisis, la cual ha sido la peor recesión desde 1929 o segunda Guerra Mundial. Más de medio mundo sufre un parón (inmovilidad) sanitario de la producción (es decir, también se inmovilizó la economía), el comercio y los servicios, por ejemplo, la caída del precio internacional del petróleo, la cual surgió de una guerra comercial entre Rusia, Arabia Saudita y Estados Unidos, cuya explicación tuvo fondo la sobreproducción, que se asoció al brote del Covid-19 y hasta abril 8 del 2020, los analistas planteaban un escenario extremo: la caída del petróleo a cero dólares.10

Hoy muchos analistas y gobiernos están trabajando en analizar las hipótesis de la recuperación económica cuya forma podría ser una doble V o una palomita Nike, que incluye a México.

La educación y coronavirus; el sistema educativo respondió a las sugerencias de la Organización Mundial de la Salud (OMS), al suspender actividades en el mundo (es decir, se inmovilizó al sistema educativo), según la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), más de mil millones de estudiantes y jóvenes de todo el mundo están afectados por el cierre de escuelas y universidades debido al brote del Covid-19 y cuyas clases se llevaron a cabo vía on line, lo mismo ocurrió para nuestro país del 19 de marzo al 19 de abril de 2020. La UNESCO reconoció que el brote y rebrote del Covid-19 es un problema sanitario de gran magnitud. Pero también es una gran crisis para la educación.11 La inmovilidad convirtió a los hogares en lugares de trabajo con el famoso home office, de estudio o escuela, en enfermería, lugar de shopping, en correo, lugar de reunión a través del aula invertida, de relajación-estrés, de noticias, de arte, de sexo, de cine, de pago (que por cierto el costo se cargó a los jefes de hogar), de chat…Sobre esto se podrían derivar una gran cantidad de hipótesis a plantear o cuestionar su inmutabilidad en el contexto del riesgo-inmovilidad y capacidad de respuesta.

Los efectos de la pandemia del Covid-19 fueron multidimensionales y sistémicos, van mucho más allá de los que aquí se exponen. El impacto negativo más inmediato se manifiesta en tener millones de trabajadores que se quedaron sin seguridad social por el coronavirus y, como hemos citado antes, la pandemia del Covid-19 revela con crudeza las desigualdades y puede agravarlas; a la vez es un evento mediático, que plantea retos a los epidemiólogos en la red, a la vez deja secuelas paranoicas, de discriminación; una Iglesia católica sin limosnas… y sin ingresos; pueblos que rechazan a migrantes provenientes de Estados Unidos tras huir del Covid-19; desafíos para trabajadores de la salud que son víctimas del miedo por la pandemia y poco reconocimiento a su trabajo y dedicación al cuidado de los enfermos.

El Covid-19 es uno de los grandes desafíos en el área de las ciencias sociales y de las políticas públicas en el mundo de hoy y en el futuro inmediato. En términos de la vulnerabilidad, riesgo y respuesta ante tal pandemia. En fin, este y otros tantos temas serán tratados en nuestra revista, lo cual implica retos para ser estudiados y buscan ser resueltos a través de la política pública, a tal grado que se ha cuestionado la forma de resolver y administrar la pandemia en el mundo y en específico en nuestro país.

1 Richard N. Haass, 2020, La desglobalización y sus desencantos, disponible en https://www.eleconomista.com.mx/opinion/La-desglobalizacion-y-sus-desencantos-20200513-0138.html (14/05//2020). Pero hay quienes sostiene que convendría concentrarse en minimizar una disrupción que sería propiciada por el próximo periodo de desglobalización y sentar las bases para un proceso más sostenible a partir de entonces, Mohamed A. El-Erian, Navegando la Desglobalización, disponible en https://www.eleconomista.com.mx/opinion/Navegando-la-Desglobalizacion-20200511-0151.html (16 de mayo de 2020). Un ejemplo de la desglobalización es el retiro de Gran Bretaña, EU da un paso más hacia el aislacionismo sobre el tema del Tratado de Cielos Abiertos, entre otros, disponible en https://www.eleconomista.com.mx/revistaimef/EU-da-un-paso-mas-hacia-el-aislacionismo-20200521-0154.html (26/05/2020).

3 El SARS-CoV-2 es un virus de la gran familia de los coronavirus. Es un tipo de virus que infecta a seres humanos y algunos animales. La infección por el SARS-CoV-2 en las personas se identificó por primera vez en 2019.

5 Por ejemplo, “No procede de la naturaleza’: viróloga dice que China creó covid-19”, consultado en https://www.eltiempo.com/vida/ciencia/virologa-china-asegura-que-el-coronavirus-no-proviene-de-la-naturaleza-524040 (25/09/2020).

6 Primero “la movilidad es un componente de la inmovilidad y viceversa. La condición de estar en movimiento produce fricciones, frenos o entrampamientos (ej. confinamiento, cuarentena, controles de paso, detención); y, del mismo modo, el movimiento se origina a partir de una condición estática (ej. aumento de la movilidad social mediante las tecnologías en estado de inmovilidad física, o la movilidad permitida mediante medidas de des-confinamiento); segundo, consiste entonces en comprender cómo las (in)movilidades del virus interactúan con la producción de (in)seguridades, el lugar epistemológicamente valioso para ello es la intersección” (Iranzo, 2020:65).

7 Véase en “La inmovilidad en tiempos de movilidad”, consultado en https://elpais.com/elpais/2020/05/06/migrados/1588773980_241831.html (06/11/2020).

8 Datos de El mapa mundial del coronavirus: más de 48,8 millones de casos y más de 1,2 millones de muertos en todo el mundo, consultado en https://www.rtve.es/noticias/20201106/mapa-mundial-del-coronavirus/1998143.shtml (06/11/2020).

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons